lunes, 30 de abril de 2012

EL ANTIGUO MANTO DE LA VIRGEN DE LA PALMA


Una nueva ocasión en que volvemos a tratar de una pieza de bordado que fue concebida para una Dolorosa sevillana y que es utilizado lejos de la ciudad. Se trata del manto de salida que la Virgen de la Palma, de la Hermandad del Buen Fin, estrenó junto al conjunto del paso de palio en la Semana Santa de 1930.

En la primera fotografía, procedente de un boletín de la propia corporación, vemos al paso de palio dispuesto para una de sus primera salidas, bajo las naves de la Iglesia Conventual de San Antonio de Padua. El manto fue diseñado junto al resto del conjunto por Ignacio Gómez Millán, teniendo la particularidad de contar con un dibujo de bordado en "radios" o "abanico". Dicho diseño fue llevado al terciopelo en los talleres de Victoria Caro, y sería utilizado cada Miércoles Santo por la Virgen de la Palma hasta la realización del manto actual en 1960, el cual recuerda levemente en su diseño el estilo en abanico del primitivo.

El manto viajó aquel mismo 1960 a la ciudad de Úbeda, para ser utilizado desde entonces hasta la actualidad en el Trono de la Virgen de la Caridad, de la Hermandad de la Sagrada Columna. En 1962 fue pasado a nuevo terciopelo en Sevilla, en el taller de Mercedes Zorrilla y nuevamente restaurado en Sevilla en el Convento de Santa Isabel en 1989.
En la anterior fotografía vemos el Trono de la Virgen de la Caridad en la procesión extraordinaria celebrada en 2010, siendo el autor de la misma Manuel García Villacañas quien la tiene publicada en flickr.com


Por último, podemos contemplar el manto en la fotografía de la web de la Hermandad de la Columna de Úbeda, en el estado en que se encuentra en la actualidad conservando su original diseño e indiscutible personalidad.








domingo, 29 de abril de 2012

EL ESTRENO DE UN MANTO EN SAN BERNARDO


Hoy reproducimos una fotografía de estudio de Cecilio Sánchez del Pando, que debió realizarse el año en que la Virgen del Refugio estrenaba este maravilloso manto salido del taller de Juan Manuel Rodríguez Ojeda.

El paso de palio se encontraba en pleno proceso de renovación ya que en 1928 se producía el estreno de este manto que tan sólo coincidió con el palio que aquí vemos aquel año, pues al siguiente sería estrenado uno nuevo, a juego con el manto. De este palio, de cuyas caídas interiores ya nos ocupamos (ver UN PALIO REUTILIZADO POR RODRIGUEZ OJEDA) será tratado con más detenimiento en una próxima cuestión.

El manto fue destruido, al igual que casi todo el gran patrimonio de esta Hermandad, en julio de 1936, siendo reproducido fielmente por el taller de Sobrinos de José Caro en 1944, siendo el que se conserva en la actualidad, tal y como podemos ver en esta fotografía realizada el pasado Miércoles Santo.



sábado, 28 de abril de 2012

LA QUINTA ANGUSTIA EN EL SANTO ENTIERRO GRANDE


Nos llega hoy una curiosa fotografía que, aunque no viene provista de fecha ni dato alguno, es fácilmente datar en el Sábado Santo de 1965. Aquel día fue el primero en que se celebró la procesión del Santo Entierro Grande  según  la nueva liturgia, pues anteriormente se celebraba el Viernes Santo.

La incorporación de los pasos al cortejo se producía en la calle Placentines, y rodeaban los pasos la Catedral para entrar en ella por la puerta de San Miguel y salír por la del Bautismo, tomando desde allí el itinerario normal pero en sentido inverso. El paso se encuentra realizando el giro desde la calle Fray Ceferino González a la Avenida mientra el numerosísimo público contempla la escena.

jueves, 26 de abril de 2012

UN NAZARENO ROMÁNTICO DE MONTESIÓN


Hoy traemos al blog una curiosa acuarela que hemos encontrado en el Museo Nacional del Romanticismo de Madrid. Se trata, según la catalogación del propio Museo, de una obra del pintor sevillano Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina (1806-1857) y fue pintada hacia 1830 dentro de una serie de estampas costumbristas de carácter eminentemente turístico.

El "Nazareno de la Cofradía de Monte Sión" esta pintado con la técnica de la acuarela sobre papel avitelado ahuesado, con unas dimensiones de 33 x 20 cm. 

La túnica negra de cola de esta Hermandad, fue sustituida en 1865 por túnica blanca con capa y antifaz negro. 

miércoles, 25 de abril de 2012

LOS ANTIGUOS FAROLES DE LA CANDELARIA


En otra ocasión nos ocupábamos de EL PRIMER PASO DEL NAZARENO DE LA CANDELARIA,  el cual se estrenó en la primera salida procesional de 1922, que en la actualidad se encuentra en la ciudad de Mérida. Hoy nos vamos a referir a los candelabros que formaban parte de aquel paso y que tenían la particularidad de lo llevar velas, sino iluminación eléctrica.

En la primera fotografía, tomada en una de las primeras salidas de esta Hermandad, vemos como los faroles poseen unas bases de considerable altura, que permitían una iluminación más directa de la Imagen. En la segunda sin embargo (que hemos encontrado en el blog simplemente capillita), tomada  antes de su sustitución en 1962, vemos como el vástago alargado queda oculto en la canastilla sido suprimido, apareciendo los faroles a una altura muy inferior. En esta fotografía que ampliamos nocturna se observan perfectamente las bombillas que daban luz al Señor de la Salud. 

Según informa la web de la propia Hermandad de la Palma del Condado, los faroles procedentes de la Candelaria son los que saca en la actualidad Ntro. Padre Jesús de dicha localidad, los cuales fueron adaptados por Nazario Prieto para sustituir la iluminación eléctrica por la tradicional con cera. 

En las siguientes fotografías, que hemos encontrado en el blog Raices y Sentimientos  vemos al Nazareno de La Palma con dichos faroles, que en la actulidad se muestran con su soporte al completo, pero partiendo de la mesa de la parihuela, y no del canasto como lo hacía en su ubicación primitiva.



martes, 24 de abril de 2012

LA REDENCIÓN CON CANDELABROS PASTOREÑOS


Durante los primeros años en que realizó su salida procesional el Misterio del Beso de Judas, lo hizo con los candelabros de forja que apreciamos en esta fotografía tomada en plena Plaza de San Francisco (por entonces denominada de la Falange Española). Se trata de los pertenecientes a la Divina Pastora de Triana y que probablemente (no hemos encontrado documentación al respecto) fueron realizados por Andrés Contreras en 1939 junto con el resto del paso. 


En la siguiente fotografía, la cual no tenemos datada de forma fiable, vemos el detalle de los brazos forjados de los candelabros sobre el paso de la Divina Pastora.


A continuación podemos ver en una fotografía captada en los primeros años de este milenio, el conjunto del paso de la Pastora en la Parroquia de Santa Ana. En 2003 estos personalísimos candelabros de nueve luces cada uno fueron sustituidos, incomprensiblemente en nuestro parecer, por unos nuevos en metal plateado. La fotografía pertenece a la gran web de Rafael Marquez "Rafaes"


lunes, 23 de abril de 2012

EL CRISTO "MÁS FERIANTE"

Si ya resulta difícil encontrar fotografías que relacionen de alguna manera, las dos principales fiestas de la ciudad de Sevilla (al margen de los carteles de fiestas primaverales, que lo hacen de forma más forzada que otra cosa) más  aún resulta encontrarlas sobre la misma Hermandad, por lo cual nos hemos atrevido al título de esta entrada (dicho sea desde el más profundo respeto hacia el Stmo. Cristo de la Buena Muerte y hacia su Hermandad de los Estudiantes.

En las dos primeras fotografías podemos observar la estancia del Cristo de la Buena Muerte en el interior de la Caseta de Labradores durante las Santa Misiones de 1965. Por entonces, con la celebración de la feria en el Prado de San Sebastián, algunas casetas tenían carácter permanente, por lo que fue aprovechada dicha circunstancia para alojar allí al Cristo de los Estudiantes. A ambos lados del portentoso Crucificado, podemos ver los característicos Guiones Universitarios.

En la siguiente fotografía, tomada dos años después, podemos ver como una vez más el nombre del Cristo de la Buena Muerte queda unido a la Feria de Abril por diferentes circunstancias.

En su primera salida desde el nuevo recinto universitario, la Hermandad lo hizo por la puerta que da a la Av. del Cid, por lo que pudo verse esta curiosa escena, en la que el Cristo aparece apunto de cruzar bajo la portada de la feria en construcción. El edificio en construcción que vemos a la derecha es el de los actuales Juzgados y la portada que vemos aún en construcción, la podemos ver en toda su enorme longitud en el siguiente dibujo, con el que deseamos a nuestro seguidores una buena feria.


domingo, 22 de abril de 2012

SOLEDAD DE MANOS CRUZADAS



Hoy traemos dos fotografías que, aunque no podemos fechar exactamente, si deben pertenecer a los años cercanos al cambio de centuria. En ambas vemos el denominador común de la posición de las manos de Ntra. Sra. de la Soledad, cruzadas de dolor sobre su propio pecho, estampa ésta perdida en nuestros días.

La Virgen luce saya y diadema que todavía conserva la Hermandad. La saya pensamos que bien pudiera ser la bordada por Consuelo Sánchez en 1880, que la actualidad se conserva sobre terciopelo burdeos con sus bordados ampliamente enriquecidos. 


jueves, 19 de abril de 2012

EL ESTRENO DEL PALIO DEL DULCE NOMBRE


En la Semana Santa de 1922, la Hermandad del Dulce Nombre presentaba la novedad en su paso del nuevo palio realizado en los talleres de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, y que a Dios gracias, todavía conserva esta Hermandad. En la fotografía que hoy traemos, vemos el paso de palio dispuesto para aquella salida procesional desde San Román, todavía con la anterior Titular Mariana (de la que hablaremos en otra ocasión), sin San Juan y con varales de corte salomónico y sencillos respiraderos que, poco a poco, la Cofradía iría sustituyendo por otros enseres de mayor valía. Al año siguiente estrenaría el manto, obra del mismo bordador y al otro año, sería definitivamente sustituida la Dolorosa. 


miércoles, 18 de abril de 2012

JEROGLÍFICO COFRADE DEL SIGLO XIX



En nuestros habituales paseos por las hemerotecas disponibles en la red, hemos encontrado este curioso "jeróglifico" que no nos resistimos a compartir. Se trata de la revista Blanco y Negro, allá por el año de 1894.

Enrique Gaspar firma este artículo de entretenimiento titulado "UNA REVOLUCIÓN EN EL DIBUJO", en el que se nos muestran diferentes dibujos realizados en su mayor parte por números. A continuación vemos el texto que acompaña al dibujo en cuestión.





martes, 17 de abril de 2012

EL PALIO METÁLICO DE LAS PENAS DE SAN VICENTE


Volvemos hoy a tratar sobre un palio con caídas metálicas que fue estrenado en Sevilla y que luego viajaría a Jerez de la Frontera, donde fue utilizado el pasado siglo por dos cofradías. Pero comencemos por el principio.

En 1929 se estrenaba la Virgen de los Dolores, de la Hermandad de las Penas de San Vicente, esta palio repujado en metal y plateado por Eduardo Seco Imberg. El techo sin embargo era bordado sobre terciopelo, siendo su autor Juan Manuel Rodríguez Ojeda. En la segunda fotografía lo vemos provisto de colgantes bajo las propias caídas, ya que fue así como salió por vez primera, aunque dichos colgantes fueron sustituidos antes de la última salida de dicho palio en Sevilla, la cual se produciría en la Semana Santa de 1935, tal y como podemos ver en la primera de las ilustraciones de este post.




De Sevilla, al igual que tantísimas obras de arte, viajaría este palio al completo a la localidad de Jerez de la Frontera, al ser adquirido para la Virgen del Desamparo. Fue utilizado por esta Hermandad del Prendimiento de Jerez hasta que en 1950 es vendido a la también jerezana Hermandad de la Sagrada Cena.


Dicha Hermandad utiliza el palio para el paso de Santa María de la Paz y Concordia en sus misterios Dolorosos, hasta la ejecución del actual entre 1973 y 1976, quedando en su propiedad para su utilización en cultos internos y en el paso de la Titular de Gloria.









En la siguiente fotografía vemos el palio en el traslado para presidir el altar en el Corpus jerezano en 2011, y se aprecia el aspecto que en la actualidad presenta el palio tras ser reformado y recortadas sus dimensiones. La fotografía es del BLOG IMÁGENES JEREZANAS





Por último, de forma anecdótica, queremos reflejar la reciente estancia en Sevilla de este antiguo palio, ya que fue cedido por la Hermandad propietaria en la actualidad a la de la Esperanza de Triana, para el Besamanos de su Titular el pasado mes de diciembre. La fotografía es de la web palios wordpres siendo su autor Vicente Camarasa.


lunes, 16 de abril de 2012

EL PALIO DE PLATA DE LAS CIGARRERAS


Con anterioridad a 1895, año que se estrenaron las actuales bambalinas, éste era el aspecto que presentaba el paso de la palio de la Virgen de la Victoria. Entre la cera, podemos ver ya el uso de cuatro velas rizadas (al igual que veíamos en la entrada titulada LA CRESTERÍA DEL PALIO DE LAS CIGARRERAS).

Desconocemos la procedencia y autoría del palio, si bien por la época y la moda de entonces podría tratarse de un palio de serie de los realizados en los talleres de Isaura en Barcelona. Dicho palio presenta unas líneas muy peculiares, estando formado por una crestería y unas bambalinas "de cajón", que se encuentran rehundidas con respecto a la cornisa y los varales. De ellas penden unas guirnaldas parecidas, aunque de mayor tamaño, a las utilizadas en el palio de la Macarena (ver EL PALIO DESAPARECIDO DE LA MACARENA) y el de la Virgen de la O (EL PALIO DE PLATA ROULS DE LA VIRGEN DE LA O).

El el centro de la bambalina frontal identificamos los diferentes atributos de la Pasión: martillo, tenazas, cruz, escaleras, esponja y lanza. Sobre ellos un escudo formado por dos óvalos. El paso se encuentra en ambas fotografías situado en la Iglesia de los Terceros, y aunque aparentemente son la misma fotografía, está tomada desde diferentes distancias, como podemos comprobar al observar la posición de los varales con respecto a las columnas salomónicas del retablo. 

Ambas tomas fueron realizadas por el fotógrafo Emiliy Beauchy hacia 1890, y han llegado a nosotros gracias a nuestros amigos tertulianos de "Los Fatigas" José Carbajo García y Carlos de Carl, a los que agradecemos desde aquí su desinterada colaboración

domingo, 15 de abril de 2012

LOS PRIMEROS NAZARENOS DE VÍSPERAS



El Viernes de Dolores de 1971, se producía un hecho histórico en nuestra Semana Santa, al salir por vez primera nazarenos fuera de los días propios de la Semana Santa. 

En aquella ocasión, no se permitió que llevaran el cartón del capirote, por lo que los nazarenos en sí tenían apariencia de penitentes, aunque portaran círios e insignias. 






En la segunda foto, captada como la primera por Serrano aquel 4 de abril de 1971, recoge la primera salida procesional del Cristo de la Sed, al cual acompañaban estos peculiares nazarenos de vísperas.

viernes, 13 de abril de 2012

¿DEL CERRO A CARMONA?

El otro día veíamos como la antigua Magdalena de la Aguas había viajado hasta la localidad de Carmona.

Pues en este mismo paso, en el que se representa la Sagrada Expiración, se encuentra esta Dolorosa que aquí vemos, titulada como del Calvario, cuyas facciones nos llamaron la atención por su dureza en el dolor y su aspecto de talla antigua.



Puestos a investigar en diferentes publicaciones, no hemos podido encontrar más que su posible autoría o restauración (dependiendo de la fuente) por parte del escultor Antonio Eslava Rubio en 1959. La sorpresa nos la hemos llevado al leer literalmente en la web de esta Hermandad de la Expiración que "Se tiene constancia que perteneció anteriormente a la Hermandad del Cerro del Águila de Sevilla".

Coincide esta circunstancia con el desconocimiento del destino que tuvo la Imagen de Ntra. Sra. de los Dolores a la que se rindió culto en el Cerro del Águila entre 1936 (fecha en que se destruye la primitiva talla) y 1943, fecha en que se adquiere la talla reformada por José Sanjuan Navarro y que en la actualidad se encuentra en El Madroño.

Planteamos esta cuestión entre signos de interrogación, a la espera que alguien pudiera ofrecernos alguna luz sobre el tema, pues entre las muchas publicaciones examinadas no hemos encontrado más que lo que aquí exponemos.

jueves, 12 de abril de 2012

LOS JAVIERES Y EL PALACIO DE LOS SANCHEZ-DALP


En esta fotografía vemos el paso del Cristo de las Almas detenido ante el Palacio de los Sánchez-Dalp, uno de los edificios más recordados que fueron producto de la piqueta en los años 60 del pasado siglo. A continuación se ve otro de los edificios que dejó libre la parcela para la construcción de unos grandes almacenes, el Palacio de Palomares. El paso se muestra en su configuración primitiva, antes de la incorporación de la Dolorosa en 1969.

miércoles, 11 de abril de 2012

EL PELÍCANO DEL MUSEO



Si conocido es el pelícano de la Hermandad del Amor, así como el del paso del Silencio, hoy nos vamos a ocupar de uno de mucho menor tamaño y que pasa desapercibido para el gran público: el pelícano del respiradero trasero del paso de la Sagrada Expiración.

El ave haciéndose sangre para alimentar a sus polluelos simboliza el Amor de Dios hacia los hombres, derramando su propia sangre para alimentar a sus hijos. 

La talla del paso correspondió a Rafael Fernández del Toro, siendo estrenado el Lunes Santo de 1940, como ya  vimos en la entrada titulada ALGUNOS ESTRENOS DE 1940.

martes, 10 de abril de 2012

EL PALIO DE "AMARGURAS"



Así era el paso de palio de la Virgen de la Amargura cuanto en 1919 el genial Manuel Font de Anta compuso para la Dolorosa sevillana la mejor de las composiciones de cuantas se han hecho para nuestras cofradías. 

Bordado en oro sobre terciopelo era el conjunto de techo de palio y bambalinas que en 1902 había realizado Juan Manuel Rodríguez Ojeda para la Cofradía de San Juan de la Palma. Dicho palio se mantuvo hasta 1925, siendo sustituido al año siguiente por uno nuevo del mismo autor.



Ante la ausencia de Cofradías en Sevilla Capital el pasado Martes Santo, nos trasladamos a Jerez de la Frontera para poder contemplar, entre otras, a la Dolorosa del Desconsuelo, de la popularmente conocida Cofradía de los Judíos de San Mateo. 


El precioso conjunto de dicha Dolorosa y San Juan Evangelista, obras del estilo de Ignacio López bendecidas en 1713, procesionan en la actualidad y desde 1926 bajo el palio al que nos referimos, por lo que nos pudimos permitir un viaje en el tiempo al contemplar tan majestuosa obra del bordado que, como tantas otras, viajaron a la ciudad jerezana.




Como podemos observar, el palio se mantiene intacto hasta el más mínimo de los detalles, salvo el escudo central de la bambalina que ha sido sustituido por el escudo corporativo actual.



lunes, 9 de abril de 2012

LA MAGDALENA DE LAS AGUAS, EN CARMONA

 

Una vez finalizada la Semana Santa, retomamos la línea habitual de este blog, y lo hacemos con unas fotografías que pudimos realizar el Sábado de Pasión en la localidad sevillana de Carmona, gracias a la generosidad y colaboración de los miembros de la Hermandad a la que nos referimos seguidamente, que se encontraban en pleno proceso de montaje de los pasos.

En la Iglesia de San Blas reside la Hermandad del Cristo de la Expiración, cuyo paso de misterio representa el momento de la Expiración de Cristo en un Calvario completo en el que aparecen los ladrones, la Virgen del Calvario, San Juan Evangelista y, desde este año, María Magdalena. Tanto el Crucificado (1947) como los ladrones (1949) son obra del escultor local Antonio Eslava Rubio, autor también de la Magdalena que por vez primera procesionaba este año, y que perteneció hasta fechas recientes a la sevillana Hermandad de las Aguas, para la cual fue ejecutada en 1947.

El hecho de no sólo ser del mismo autor sino además, de la misma época, explica la gran integración de la recién adquirida talla dentro del misterio, tal y como podemos comprobar en las diferentes instantáneas que pudimos realizar.



Por último, les ofrecemos dos fotografías que hemos encontrado en el blog SIMPLEMENTE CAPILLITA. En ellas contemplamos el misterio de la Hermandad de las Aguas a su paso por la Plaza de las Mercedarias entre 1958 y 1965, pudiéndose contemplar la talla a la que nos hemos referido integrada en dicho misterio.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...