Mostrando entradas con la etiqueta 1924. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1924. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de agosto de 2012

LA PATRONA ESTRENA PASO

Aunque el deseo de dotar de un nuevo paso a la Patrona de Sevilla venía de largo, pues ya a finales del siglo XIX el afamado arquitecto Juan Talavera había realizado el diseño, no fue hasta 1924 cuando los devotos de la Virgen de los Reyes vieron culminado su sueño. 

En la mañana del 15 de agosto de aquel año de 1924 aparecía la Virgen tal y como la vemos en esta instantánea que, al igual que el resto de las que ilustran esta cuestión, fue captada por GELAN. La Virgen luce los bordados de faldones y palio de tumbilla ejecutados por el taller de Olmo, así como la peana realizada en plata de ley. 

Aquella procesión tuvo la particularidad de ser algo más larga de lo habitual, pues el cortejo llegó hasta la Plaza Nueva para la solemne inauguración del monumento a San Fernando, tal y como se puede apreciar en esta segunda fotografía.

Tanto la bendición del nuevo monumento como la procesión contaron con la presencia de numerosas autoridades, entre las que destacó el Infante Don Carlos que portó la espada del Rey Santo durante el recorrido.

Llama la atención, a pesar de que el paso en sí se conserva prácticamente intacto, la gran diferencia con el actual en cuanto al exorno floral. Si hoy destaca por sus característicos y enormes ramos de nardos en las esquinas, por entonces el exorno no era ni siquiera escaso, sino más bien inexistente.



domingo, 30 de octubre de 2011

TENGO SED

De todas las combinaciones que la Hermandad del Buen Fin realizó en su paso de misterio durante el siglo XX, ésta fue sin duda la menos acertada.

Vemos el paso cuando representaba la escena en que Jesús pronuncia su Quinta Palabra, recogida en el Evangelio de San Juan (Jn 19,28): "Tengo Sed". La escena quedaba formada por la Virgen de la Palma, San Juan Evangelista, las tres Marías, los Santos Varones y un soldado romano en actitud de ofrecer la esponja clavada en la lanza al Redentor.


De esta manera procesionó el misterio entre 1924 y 1929, haciéndolo sobre el paso que habían adquirido a la Hermandad de las Siete Palabras, y que es el que siguen utilizando en la actualidad. Había sido realizado por Antonio Cruz Gómez en 1914 para el paso alegórico de dicha Hermandad.

Era conocido, por la cantidad de personajes y su disposición, por "El Tranvía", siendo poco acertado el hecho de representar el misterio de la Sed, con un Cristo que se encontraba muerto, con la cabeza caída y el costado atravesado por la lanzada.

domingo, 4 de septiembre de 2011

EL SANTO SUDARIO DEL CRISTO DE BURGOS

En 1919 el pintor Carlos García Eiris realiza una reproducción del Santo Sudario para esta Hermandad, la cual era portada por nazarenos que precedían al único paso que por entonces sacaba la Cofradía.

La fotografía que mostramos, en la que aprecia el lugar privilegiado del cortejo que ocupaba el Santo Sudario, corresponde al año de 1924 y el paso se encuentra en la calle Laraña, justo delante de la Iglesia de la Anunciación, tras haber rodeado la Plaza de Abastos de la Encarnación, la cual vemos al fondo. Aquel año la Hermandad realizaba por última vez su Estación de Penitencia desde el vecino Convento de Santa Inés, al estar en obras su residencia de San Pedro.

El Santo Sudario fue suprimido del cortejo en 1927, al solicitar la Hermandad del Buen Fin la utilización de éste Título.

jueves, 7 de julio de 2011

EL DULCE NOMBRE EN SAN ANTONIO DE PADUA

En esta ocasión vamos a abandonar el bullicio propio de la Estación de Penitencia, la suntuosidad de los pasos, los bordados y las brillos de los dorados para recogernos dentro del Templo, con la soledad del día a día de cualquier Hermandad.

En este caso nos trasladamos a la Iglesia de San Antonio de Padua. Estamos en el año de 1924, y acaba de aterrizar en este Templo, procedente de la Parroquia de San Román, una Hermandad que aún no tiene ni siquiera un lustro de antigüedad.



Se trata, como bien pueden ver, de las Imágenes titulares de la Hermandad popularmente conocida como "La Bofetá", Ntro. Padre Jesús ante Anás y María Stma. del Dulce Nombre. Completa el conjunto San Juan Evangelista, habiendo salido todas las tallas del taller de Castillo Lastrucci. Visten ropas sencillas y ocupan un altar portatil a la izquierda del presbiterio.

En la segunda fotografía, podemos ver la ubicación de aquel primer y humilde altar provisional donde esta Cofradía recibió el culto de sus devotos.













Por último, esta otra fotografía de 1949 nos muestra ya a las Sagradas Imágenes ocupando uno de los altares laterales de la Iglesia, donde residió hasta el año de 1968 en que pasó a ocupar la Capilla propiedad de Jesús del Gran Poder, dentro de la Parroquia de San Lorenzo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...