Mostrando entradas con la etiqueta 62 Hermandad del Gran Poder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 62 Hermandad del Gran Poder. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de septiembre de 2012

LA OTRA VIRGEN DEL GRAN PODER


Estando la Hermandad del Gran Poder en plena construcción de su Templo, hoy Basílica Menor, recibió innumerables donaciones de sus devotos para la construcción del mismo. Sin embargo la donación de la que hoy vamos a hablar, no fue económica, sino consistente en una talla de la Virgen realizada por Antonio Castillo Lastrucci. El donante, nieto del imaginero, era menor de edad por aquel entonces, por lo que su padre tuvo que firmar en el documento de donación. Su nombre, Adolfo Arenas Castillo, pasaría a ser con el tiempo muy conocido en el ámbito cofrade, pero por circunstacias totalmente distintas a las que rodean la cuestión de hoy.

De esta manera, a partir de aquel 28 de febrero de 1959, la Hermandad del Gran Poder pasó a tener dos Dolorosas en propiedad, su Titular del Mayor Dolor y Traspaso y esta nueva talla salida del taller de Castillo y donada por el joven cofrade.


Todo lo expuesto explica que la Virgen que aquí vemos aparezca vestida con ropas pertenecientes al ajuar de la Hermandad, además de la corona de salida, como podemos ver en las fotografías que abren esta "cuestión".

Tanto en la anterior como en la que reproducimos a continuación, correspondiente al Besamanos de 2009 de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso, ambas imágenes están ataviadas con las mismas prendas, a excepción de la toca de sobremanto. De esta manera podemos ver la corona de plata de cincelada por Juan Ruiz en 1789, la saya burdeos y el manto azul de camarín.



Por circunstancias que desconocemos, la talla Dolorosa de Ntra. Sra. volvió al taller de su autor, donde fue adquirida por los cofrades de la Hermandad de la Buena Muerte de Jerez de la Frontera en 1964, donde comenzaría a procesionar a partir de 1967 bajo la advocación del Dulce Nombre, tal y como podemos apreciar en la siguiente fotografía, la cual pertenece a la web de la propia HERMANDAD DE LA BUENA MUERTE

miércoles, 8 de agosto de 2012

TRES PALIOS DE JUAN MANUEL


Hoy traemos un caso curioso cuya luz nos ha sido dada a modo de comentario por Antonio (desconocemos su apellido) cuando hablábamos meses atrás de EL PALIO GEMELO DE LA TRINIDAD.

Hemos realizado una composición con tres bambalinas delanteras realizadas por el mismo taller, el de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, para que los seguidores de este blog puedan distinguir bien la similitud de las diferentes piezas, en los que se refiere al motivo de la franja central.

Para quienes no lo hayan distinguido aun, el primero se trata del realizado par la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso en 1903. Su diseño esta basado en un frontal de la Parroquia de Santa Ana, tan y como ya vimos en la cuestión que titulamos EL PALIO TRIANERO DEL GRAN PODER. Inmediatamente debajo vemos el palio realizado por Juan Manuel en 1907 para la Virgen de la Hiniesta. Estas bambalinas fueron remodeladas en cuanto a su crestería y caída en 1929, habiendo llegado a nuestros días muy modificadas, aunque conserva, como veremos más adelante, el motivo de diseño central. En 1931 se estrena en Jerez de la Frontera el palio que vemos en la zona inferior, también salido del mismo taller, aunque su titular había fallecido meses antes por lo que se puede considerar como una de sus últimas obras.  En este caso el palio de la Virgen de la Encarnación abandona el motivo del galón superior para colocar una cenefa parecida a la inferior del primero de los palios, copiándose por completo la parte baja con respecto al de la Hiniesta.



En la siguiente comparativa vemos la transformación del palio original de la Hiniesta con el actual. Como se puede comprobar, el motivo central sigue siendo el mismo, habiéndose variado las zonas alta y baja de la bambalina. 

Para que no todo sean fotografías de detalle, ofrecemos a continuación fotografías recientes de los tres palios:  Gran Poder (2012, fotografía del autor de este blog), Hiniesta (2007, idem autor) y el de la Virgen de la Encarnación de Jerez de la Frontera (2010, EL BLOG DE PEPE VEGAZO)






Por último no nos resistimos a ofrecer también esta antigua fotografía que encontramos en el FORO LA TRABAJADERA  en el que vemos el palio jerezano de la Encarnacióin antes de serles colocadas bellotas en las caídas, por lo que el parecido con el primitivo palio de la Hiniesta es aún mayor.


martes, 24 de julio de 2012

LOS FAROLES DEL GRAN PODER

En muchas ocasiones, la Semana Santa Hispalense ha servido de modelo de inspiración para para la Semana Santa de otras localidades. Sin embargo hoy traemos al blog un caso contrario: la utilización de un modelo de fuera de Sevilla como inspiración para la ejecución de los actuales faroles del Gran Poder.

En 1908 era realizada la fotografía con la que abrimos esta entrada. El Gran Poder hace su entrada en San Lorenzo en la mañana del Viernes Santo, y lo hace con los dos faroles que para su paso había repujado en plata el orfebre cordobés Rafael León. Al año siguiente se estrenaría la otra pareja, saliendo ya los cuatro con  un baño de oro. 
Los faroles son de planta exagonal, llevando además de los correspondientes cristales en cada una de las caras, otros dos cristales trapezoidales tanto en la parte baja como en la alta, lo cual le imprime un carácter más etéreo y transparente, permitiendo de esa manera una mejor iluminación hacia todas las direcciones.

La traza de los faroles presenta una gran similitud con los del paso del Santo Entierro de la localidad de Écija, en los cuales se inspiró el orfebre cordobés, aunque les imprimió un aspecto más estilizado. Lo originales faroles astiginatos fueron también realizados por un orfebre cordobés, aunque algunas centurias antes, siendo Damián de Castro su autor (Córdoba 1716, Sevilla 1793).






Las meritadas piezas de orfebrería siguen siendo utilizadas en la actualidad  formando parte del impresionante conjunto del paso de la Urna.

Las dos últimas fotografías hemos podido encontrarlas en el blog titulado BLOG DE MACARENO 40 y la anterior del blog SEMANA SANTA SEVILLA SIGLO XXI.

Este modelo de farol, por su gran belleza y su buen resultado a la hora de iluminar, ha sido múltiples veces repetido como fuente de inspiración de otras obras posteriores.    

miércoles, 23 de mayo de 2012

EL TALLER DE JUAN MANUEL RODRÍGUEZ OJEDA EN 1908

Hoy nos vamos a trasladar en el espacio y en el tiempo al taller regentado y dirigido por Juan Manuel Rodríguez Ojeda,  durante la cuaresma de 1908. En el podemos ver a numerosas operarias bordando las caídas del palio rojo de la Macarena, que sería estrenado aquel año. 


En pie y, aparentemente ya terminado, podemos observar el techo de palio a juego y a su derecha, la túnica persa que aquella misma madrugada estrenaría el Señor del Gran Poder. Bajo la túnica, vemos al afamado bordador posando para la instantánea.

Con esta túnica, tal y como aquí la vemos, tan sólo salió el Señor aquel año, pues debido al excesivo brillo del tisú de oro empleado para su confección, fue pasada al año siguiente a  terciopelo burdeos.

domingo, 15 de enero de 2012

MAYOR DOLOR Y TRASPASO SIN PALIO


Grande fue nuestra sorpresa al encontrar esta curiosa fotografía fechada en 1890, y que acompaña a la primera de las que vimos el otro día bajo el título RESPIRADEROS TALLADOS PARA EL GRAN PODER. Y fue grande por que no tenemos noticia alguna de que la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso hubiese procesionado de ésta manera en algún año cercano a la fecha que se cita, por lo que suponemos que la fotografía fue tomada en pleno proceso de montaje o desmontaje del paso, aunque extrañe ver algunas velas colocadas sobre la parihuela.

De cualquier manera, en la fotografía apreciamos el manto de la Stma. virgen , el cual debe ser el bordado por Consolación Sánchez en 1873 y que actualmente posee la Virgen de la Estrella, si bien parece que en algún momento debió ser enriquecido y modificado sustancialmente, pues los dibujos no coinciden con los actuales, mucho más profusos. 

El conjunto de la Virgen y el Discípulo Amado figuran sobre la inconfundible peana de plata que conserva esta Cofradía, obra de Alexandre entre 1771 y 1779 y los respiraderos, de corte recto al estilo de la época, que fueron sustituidos por los bordados en los primeros años del siglo XX. Finalmente diremos que la Stma. Virgen luce su habitual corona de plata repujada en 1798, la más antigua de las que conservan nuestras cofradías.

martes, 10 de enero de 2012

RESPIRADEROS TALLADOS PARA EL GRAN PODER



La fotografía con que hoy abrimos esta entrada del blog, algo más extensa de lo habitual, está datada en 1890 y nos muestra al Señor del Gran Poder, de la Cofradía de la Vía Dolorosa, en su paso tallado por Gijón en el siglo XVII.

En la Semana Santa de 1908 son suprimidos los respiraderos tallados que formaban parte del paso, si bien hasta el año siguiente, no serían estrenados los bordados. Este cambio estuvo englobado dentro del proceso de reforma de las andas, en el cual también se suprimieron los candelabros de guardabrisas. Los candelabros que aquí vemos se corresponden casi con total seguridad con los estrenados en las Semana Santa de 1858, y que habían donado D. Isidro de Mesa y Dª Teresa Estrada. El Señor luce la túnica bordada por Teresa del Castillo en 1857 y conocida popularmente como la de la corona de espinas.


En la siguiente, mucho más conocida que la anterior, vemos al Señor de Sevilla en los primeros años del siglo XX bajo las naves de la Parroquia de San Lorenzo con los mismos respiraderos pero con unos diferentes candelabros de guardabrisas. La túnica en esta ocasión es la conocida como la de los cardos, ejecutada por las Hermanas Antúnez en 1881.



En 1915 la Hermandad de la Soledad de San Buenaventura estrena este paso al que se le adaptan los candelabros y respiraderos que habían pertenecido al Gran Poder. Los candelabros serían sustituidos en 1928 por unos nuevos, pero el paso con los respiraderos en cuestión, seguiría saliendo hasta la Semana Santa de 1956, tal y como ya tratamos en la entrada EL ANTIGUO PASO DE LA SOLEDAD DE SAN BUENAVENTURA.
Ampliando la información que vimos en aquella ocasión, podemos ver una fotografía distinta del paso en su etapa Jerezana, donde fue utilizado por la Hermandad del Cristo del Amor desde 1957 hasta 1993.
Para finalizar el periplo de estos respiraderos, de los que dicho sea, desconocemos su autoría, aunque probablemente fuesen realizados en la reforma del paso de 1853, podemos contemplar dos fotografías del paso del Calvario, de la web de la Hermandad de la Vera Cruz de Aguiar de la Frontera, donde estando en proceso de dorado, fueron suprimidos a partir de 2008.

domingo, 18 de diciembre de 2011

LA ÚLTIMA SEMANA SANTA DEL SIGLO XIX (IV): LA MADRUGADA

.......CONTINUACIÓN


Curiosamente es la única jornada en la que salen las mismas Cofradías que lo siguen haciendo en la actualidad, aunque en este programa aparecen con un orden distinto: Gran Poder, Macarena, Silencio, Calvario, Esperanza de Triana y Gitanos. 

El Gran Poder es de las pocas Cofradías que acceden a la Campana desde el Duque, siendo el recorrido de vuelta sumamente más corto que el actual, por las calles Cuna y Orfila. La Macarena (obra de Roldán) presenta grandes novedades en el misterio y en las insignias. El recorrido de ida es por la calle Amor de Dios y el regreso es muy similar al actual pero con el transcurrir por los típicos "callejones" del barrio. 




La del Silencio con sus dos pasos, procesiona desde la Iglesia de San Miguel y se asegura que las dos imágenes del paso de palio son de Cristobal Ramos. En nada se parece el itinerario del Calvario, ya con dos pasos, pues su residencia era la Iglesia de San Ildefonso, recorriendo calles como la Alcaicería o Boteros, tan alejadas de su recorrido actual. La Esperanza de Triana realiza por entonces el regreso por la Plaza de San Fernando y Bilbao y ya en el barrio, visita la Parroquia de Santa Ana, antes de recogerse en su residencia de San Jacinto. Bajo el palio figuraba la Sacra Conversación. La última Cofradía, la de los Gitanos, también llevaba a San Juan bajo palio, con un itinerario a la ida por Gerona y con el regreso por la entonces llamada Plaza de Argüelles. 

CONTINUARÁ........


viernes, 14 de octubre de 2011

EL PALIO "TRIANERO" DEL GRAN PODER



No había hecho más que comenzar el siglo XX, allá por 1903, cuando Juan Manuel Rodríguez Ojeda bordó magistralmente el conjunto del palio de Ntra. Sra. del Mayor Dolor y Traspaso, de la Cofradía del Gran Poder. Al año siguiente completó los bordados de manto, tunica y mantolín de San Juan, siguiendo el mismo estilo empleado el año anterior.



La fotografía que hoy vemos nos muestra el radiante paso de palio entrando en la Parroquia de San Lorenzo con las primeras luces de un Viernes Santo entre 1935 y 1939, ya que en el primero de estos años sería el estreno de los faroles de entrevarales que ya vemos en la foto, realizados por Jorge Ferrer, y en 1940 se estrenarían los varales del mismo orfebre trianero.

Para el diseño de las bambalinas, así como el resto de bordados del paso de palio, se inspiró Juan Manuel en el antiguo frontal de altar de la Parroquia de Santa Ana que vemos en la siguiente fotografía, tomada en la exposición de Arte Retrospectivo celebrada en 1922. Bajo esta fotografía, otra de la bambalina frontal del palio (del blog semana santa sevilla siglo XXI) tomada recientemente, para que puedan apreciar el enorme parecido entre ambos dibujos.



Finalmente podemos contemplar una de las últimas veces en que ha sido utilizada esta antigua pieza en la ubicación para la que fue realizada, tras la restauración del Retablo Mayor de la Parroquia de Santa Ana en noviembre del pasado año.(Foto de la web El Costal )

jueves, 29 de septiembre de 2011

EL GRAN PODER JUNTO AL SÁNCHEZ PIZJUÁN

Hoy traemos ampliada una curiosa fotografía publicada hace algunos años en recopilatorio fotográfico del diario ABC.

El Señor con la Cruz a cuestas que apreciamos abriéndose paso entre paraguas no es otro que el Señor del Gran Poder, seguido de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso, y al fondo, el Estadio Ramón Sánchez Pizjuán, todavía en pleno proceso de construcción.

En una fría y lluviosa tarde del mes de febrero de 1965, los titulares de esta Hermandad eran trasladados al barrio de Amate con motivo de las Santas Misiones, donde presidirían un centro misional en la Parroquia de Santa Teresa.

La fotografía, que aquí podemos observar en su plena dimensión, nos muestra una visión desde el interior del Sanatorio de San Juan de Dios, con los niños allí ingresados contemplando la visita del Señor de Sevilla, que minutos más tarde, visitaría igualmente la Parroquia de la Inmaculada Concepción.

sábado, 21 de mayo de 2011

EL GRAN PODER DE ANÍBAL GONZÁLEZ

Todavía no tenía el titulo de Arquitecto que lo llevaría a convertirse en el mayor exponente del regionalismo andaluz. Corría el año de 1896 cuando un jovencísimo Anibal González nos empezaba a deleitar con el manejo de los lápices y las plumillas con esta publicación en las páginas de Blanco y Negro.


El Gran Poder atraviesa el dintel de la puerta de San Lorenzo, precedido de varios nazarenos de ruán, en un paso que todavía conservaba los respiraderos de talla y candelabros de guardabrisas.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...