Mostrando entradas con la etiqueta 82 Hermandad de los Servitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 82 Hermandad de los Servitas. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de octubre de 2012

LAS 14 ESTACIONES DEL VIA CRUCIS, Y ALGUNAS MÁS (XV)

Sagrado Descendimiento de Ntro. Señor
Jesucristo.
Foto: Carlos Ossorio
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ
Duodécima Estación JMJ
JESÚS ES BAJADO DE LA CRUZ Y PUESTO EN LOS BRAZOS DE MARÍA, SU MADRE
Decimotercera Estación Vía Crucis Tradicional
JESÚS EN BRAZOS DE SU MADRE
Decimotercera Estación JMJ


La decimotercera estación de Vía Crucis tradicional, que había desaparecido del Via Crucis de Juan Pablo II, vuelve a ser introducida en el de las Jornadas Mundiales de la Juventud, pero separándola en dos.

El descendimiento propiamente dicho queda plenamente representado en el paso de misterio de la Hermandad de la Quinta Angustia, el Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo  Igualmente pudieran representarlo los misterios en que Cristo aparece Crucificado en los momentos previos al descendimiento, ya que figuran los Santos Varones y las escaleras utilizadas para el descendimiento así como el resto de personajes que intervinieron en él, como el es caso del Stmo. Cristo de la Salud (Carretería) y el del Stmo. Cristo de las Cinco Llagas.

Stmo. Cristo de la Salud.
Foto: Archivo Cuestión de Cofradías
Stmo. Cristo de las Cinco Llagas.
Foto original:
Sevilla a través de un objetivo




















Stmo. Cristo de la Misericordia.
Foto: Carlos Ossorio



Jesús en brazos de su Madre queda representado en los misterios de las Hermandades del Baratillo, Sagrada Mortaja  y los Servitas: Santísimo Cristo de la Misericordia, Jesús Descendido de la Cruz en el Misterio de su Sagrada Mortaja y Stmo. Cristo de la Providencia.



Jesús Descendido de la Cruz en el
Misterio de su Sagrada Mortaja.
Foto original:
Sevilla a través de un objetivo
Stmo. Cristo de la Providencia.
Foto: Carlos Ossorio

lunes, 16 de julio de 2012

LOS SERVITAS EN EL SALVADOR

Por ser un Templo tan cercano a la Carrera Oficial además de ser el de mayor superficie, despues de la Catedral, la hoy denominada Iglesia Colegial del Salvador ha sido tradicionalmente una de las Iglesias más utilizadas por nuestras Cofradías para buscar refugio en caso de lluvia.
Hoy traemos una serie de fotografías que fueron publicadas en el Boletín de las Cofradías captadas por el inagotable reportero cofrade Jesús Martín Cartaya. En las dos primeras, contemplamos el paso de Misterio de la Hermandad Servita ante los pasos del Amor y Pasión, y en las dos últimas, podemos ver a los dos pasos de ésta Cofradía abandonando el segundo Templo de la ciudad el Domingo de Resurrección de 1988.





viernes, 8 de junio de 2012

SOLEDAD SERVITA DE GLORIA

En otra ocasión tratamos sobre los inicios de la Virgen de la Soledad, de la Hermandad de los Servitas en la entrada titulada LA SOLEDAD DE CASTILLO LASTRUCCI. Hoy traemos dos fotografías de Serrano del traslado en "paso de Gloria" que tuvo lugar con posterioridad a la Bendición de la Imagen desde el Convento de Santa Isabel a la Capilla propiedad de la Hermandad en la calle Santa Paula. 

En la primera vemos el paso en los momentos previos al traslado y en la segunda, el transcurrir del cortejo por la calle Castellar. El paso de gloria utilizado en aquella ocasión fue cedido por la Hermandad de la Virgen del Pilar, de la Parroquia de San Pedro, y el itinerario completo fue: Santa Isabel, Castellar, Espíritu Santo, Sor Ángela de la Cruz, San Pedro, Dña. María Coronel, Gerona, Bustos Tavera y Sta. Paula.


martes, 13 de marzo de 2012

PEANA PARA UNA CRUZ


De insólito e inédito podemos calificar esta estreno de la Cofradía Servita, pues no conocemos ningún caso en el que en un paso, la Cruz figure sobre una peana.

La pieza ha sido diseñada, siguiendo el particular estilo de esta Corporación del Sábado Santo, por Antonio J. Dubé de Luque. Los modelos de los Ángeles los ha realizado el joven escultor Jesús Dubé Herdugo y el de  la cabeza de San Marcos, el autor del diseño, siendo la orfebrería en plata realizada en Orfebrería Andaluza.

La foto-composición la hemos realizado sobre una fotografía captada por Rafael Sánchez Cano y publicada en la Comunidad Cofrades.

sábado, 18 de febrero de 2012

LA SOLEDAD DE CASTILLO LASTRUCCI


Al contemplar esta fotografía, seguro que el rostro de esta Dolorosa salida del taller del prolífico imaginero Castillo Lastrucci en marzo de 1966, les recuerda a alguna sus Imágenes Marianas. Y precisamente fue este parecido el motivo que llevó a los dueños de la talla, D. Esteban y D. Juan Pechero Guinea a firmar contrato en octubre de 1966 con D. Antonio J. Dubé de Luque para que la remodelara completamente, reformándo el rostro y manos de la Dolorosa. El plazo concertado fue de un mes y el precio estipulado de cuatro mil pesetas. Permanecieron intactas la parte posterior de la cabeza y el candelero, por ser éste de "de gran consistencia y perfecta ejecución". 
En noviembre de 1967, una vez aceptada por la Hermandad la donación de los Srs. Pacheco, era depositada en el Convento de Santa Isabel (por entonces residencia de la Corporación), siendo bendecida bajo la advocación de María Santísima de la Soledad. Se da la coincidencia que Castillo Lastrucci fallecería tan sólo tres días después de la bendición. En 1968 Dubé de Luque realizó un nuevo juego de manos a la Dolorosa, siendo ya estas manos las que se aprecian en la segunda de las fotografías con que ilustramos la "cuestión" de hoy.

miércoles, 19 de octubre de 2011

SUDARIOS TEXTILES

En esta ocasión vamos a tratar sobre Cristos que en alguna ocasión han visto sustituido el tradicional sudario tallado sobre la propia escultura por otro de tela.

El primero que vemos es el Crucificado de la Sagrada Expiración, de la Hermandad del Museo. En este caso se trata de una escultura muy especial, al no estar tallada sino realizada en pasta de madera, obra de Marcos Cabrera en 1575. El paño de pureza textil parece sobrepuesto sobre el sencillo paño de la propia Imagen, siendo de un tejido con abundantes encajes y anudado en la cadera derecha del Crucificado.

La fotografía debió ser tomada antes de 1895, pues aquel año el imaginero Manuel Gutierrez Reyes-Cano restauro la Imagen, fijándole un nuevo sudario de telas encoladas con el que ha llegado a nuestros días.

A continuación vemos el conjunto escultórico creado por José Montes de Oca hacia 1740 en una fotografía que podríamos datar en los primeros años del siglo XX.

El Stmo. Cristo de la Providencia aparece en los brazos de Su Madre, con el sudario de talla cubierto por un paño de tul con encajes.

Al igual que el sudario sobrepuesto, aparecen en esta fotografía otros elementos que no son utilizados en la actualidad por la Cofradía Servita, como son las potencias del Cristo y la ráfaga de la Virgen de los Dolores.

Por último traemos una fotografía de finales del siglo XIX en el que observamos al Cristo Yacente de la Hermandad del Santo Entierro. La magnífica talla de Juan de Mesa ha sido cubierta en casi un 50% por un paño de pureza sobrepuesto, que le cubre desde el abdomen hasta la altura de las pantorrillas.

domingo, 18 de septiembre de 2011

DOLORES SERVITA Y DOLORES DE OLIVARES




















En las dos fotografías que hoy traemos podemos contemplar a dos dolorosas que salieron, probablemente, de las mismas manos.

En fotografía en blanco y negro tomada por el genial Fernand a principios de la década de 1970 vemos a la Virgen de los Dolores de la Hermandad Servita, obra documentada de José Montes de Oca hacia 1740.

En la segunda, tomada por el autor de este blog ayer mismo, vemos a Nuestra Sra. de los Dolores en su Soledad, de la localidad de Olivares, expuesta en besamanos. Esta Imagen está atribuida al mismo autor, y en Ella podemos apreciar los rasgos de dolor desgarrado, la madurez en el semblante y las finas y pulidas líneas que hizo características suyas el genial escultor del siglo XVIII.

La Virgen de los Dolores en su Soledad será Coronada, Dios mediante, el próximo 15 de septiembre de 2012 y su corona de oro está siendo ejecutada en la actualidad en los talleres de Orfebrería Triana.

lunes, 25 de julio de 2011

LOS SERVITAS EN EL CONVENTO DE SANTA ISABEL

El conjunto escultórico que tallara Montes de Oca se encuentra dispuesto para realizar su primera salida procesional, después de la reorganización de la Hermandad Servilla.

Aunque todavía no había sido aprobada como Hermandad de Penitencia, el Domingo de Pasión de 1970 salía desde el Convento de Santa Isabel al encontrase su Capilla en obras, el paso cedido por la Hermandad del Carmen de Santa Catalina.

En aquella ocasión se estrenaban los cuatro hachones de las esquinas, tallados por Antonio Vega Sánchez.

La procesión visitó durante su recorrido la residencia de la Hermandad de la Sagrada Mortaja.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...