Mostrando entradas con la etiqueta A- Quinta Angustia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A- Quinta Angustia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de octubre de 2012

EL MONUMENTAL DOSEL DE LA QUINTA ANGUSTIA


Hasta mediados del pasado siglo, la Hermandad de la Quinta Angustia solía utilizar para sus cultos este espectacular dosel que aparece en la fotografía, la cual nos llega datada como de finales del siglo XIX. Se aprecia la gradiosidad y monumentalidad del mismo que se basta para constituir un altar más que digno, a pesar de la escasa presencia de cera y flores. Un enorme telón de fondo plagado de estrellas complementa el cierre del retablo de Santa María Magdalena. La Virgen que aparece formando el misterio es la anterior Titular, por lo que podemos asegurar que la fotografía es, al menos, anterior a 1935. Dos enormes ángeles sustentan la lanza y el paño de la Verónica mientras que en la parte inferior en el centro, preside el Dulce Nombre de Jesús.




En el año 2009, con motivo de la restauración de la imagen de Jesús Resucitado, fueron aprovechadas algunas de las piezas de este gran dosel, conformándose un altar para acoger dicha escultura en la Capilla que esta Hermandad posee en la Iglesia de la Magdalena, como podemos comprobar en esta fotografía procedente del blog de dicha Hermandad de la Quinta Angustia

domingo, 6 de mayo de 2012

UN MANTO JEREZANO PARA LA QUINTA ANGUSTIA

Si en otras muchas ocasiones tratamos sobre obras del patrimonio de nuestras cofradías que, una vez usadas durante unos años, viajaron a otras ciudades, hoy trataremos un caso totalmente contrario. Se trata del manto que bordaron en 1894 en los talleres de la familia Olmo con destino a la Virgen de los Remedios, de la Hermandad del Prendimiento de Jerez de la Frontera.


En la primera de las fotografías, cuya versión completa veíamos en fechas recientes en la "cuestión" titulada EL PALIO METÁLICO DE LAS PENAS DE SAN VICENTE, podemos ver a la Virgen del Desamparo, de la mencionada Hermandad, dentro de las naves de la Iglesia de Santiago en las últimos años de la década de 1930. Luce la Dolorosa el manto que usaba la Virgen de los Remedios a finales del XIX y principio del XX y que llevaba  dosel en vez de palio, de ahí su menor tamaño al habitual. A la derecha podemos ver aquel paso a principios de siglo, que popularmente y debido a la forma del dosel era popularmente conocido como "el cucurucho".

En 1941 la Hermandad sevillana de la Quinta Angustia adquiere esta pieza bordada para la Dolorosa, ya que se había perdido en un incendio en el domicilio de la camarera el que poseía con anterioridad. En 1974 es restaurado por Esperanza Elena Caro y a finales del siglo XX vuelve a ser intervenido y enriquecido en el taller de Emilio José Gómez Moreno. La fotografía la hicimos durante la Semana Santa de 2011, dentro de la Parroquia de la Magdalena.



miércoles, 21 de septiembre de 2011

¿LA QUINTA ANGUSTIA DE MONTAÑÉS?

En el año de 1592, entraba a formar parte de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús el afamado escultor Juan Martínez Montañes, así como su esposa, Ana de Villegas. Como agradecimiento, la pareja decidió donar a la Hermandad una Imagen Dolorosa de la Stma. Virgen. Esta Virgen, advocada de la Encarnación, pasó a un lugar secundario al fusionarse la Hermandad del Dulce Nombre con la del Descendimiento en 1851.











En 1931, sale por última vez en el paso (en 1932 y 1933 no sale la Cofradía), pues en 1934, Vicente Rodríguez Caso realiza una nueva Dolorosa, desconociéndose el paradero de la anterior que probablemente, era la gubiada por el mismísimo Montañés. Esta primitiva Imagen es la que vemos en la primera de las fotografías formando parte del Misterio del Sagrado Descendimiento y en la segunda, ampliada.











En 1997, un grupo de cofrades de la Hermandad de la Vera Cruz de Linares, adquiere una Dolorosa en la Bienal de Antiguedades de Úbeda, ofreciéndosela a su Hermandad, la cual aceptó, saliendo procesionalmente por vez primera en 1999.

Según una reciente investigación realizada por Francisco J, Bravo Najera, Vicesecretario 1º de la citada Hermandad y publicada en su boletín nº 19, la actual Titular, María Santísima de la Salud en su Soledad, se corresponde con la antigua Titular de la Quinta Angustia.

En esta fotografía, que hemos encontrado en flickr publicada por SINELABECASTULO, podemos apreciar un primer plano reciente de la Dolorosa.




Finalmente, mostramos esta otra fotografía de la Dolorosa, publicada en el Boletín de la Vera Cruz de Linares, siendo Francisco J. Bravo su autor.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...