Mostrando entradas con la etiqueta I- Juan Martínez Montañés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta I- Juan Martínez Montañés. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2011

¿LA QUINTA ANGUSTIA DE MONTAÑÉS?

En el año de 1592, entraba a formar parte de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús el afamado escultor Juan Martínez Montañes, así como su esposa, Ana de Villegas. Como agradecimiento, la pareja decidió donar a la Hermandad una Imagen Dolorosa de la Stma. Virgen. Esta Virgen, advocada de la Encarnación, pasó a un lugar secundario al fusionarse la Hermandad del Dulce Nombre con la del Descendimiento en 1851.











En 1931, sale por última vez en el paso (en 1932 y 1933 no sale la Cofradía), pues en 1934, Vicente Rodríguez Caso realiza una nueva Dolorosa, desconociéndose el paradero de la anterior que probablemente, era la gubiada por el mismísimo Montañés. Esta primitiva Imagen es la que vemos en la primera de las fotografías formando parte del Misterio del Sagrado Descendimiento y en la segunda, ampliada.











En 1997, un grupo de cofrades de la Hermandad de la Vera Cruz de Linares, adquiere una Dolorosa en la Bienal de Antiguedades de Úbeda, ofreciéndosela a su Hermandad, la cual aceptó, saliendo procesionalmente por vez primera en 1999.

Según una reciente investigación realizada por Francisco J, Bravo Najera, Vicesecretario 1º de la citada Hermandad y publicada en su boletín nº 19, la actual Titular, María Santísima de la Salud en su Soledad, se corresponde con la antigua Titular de la Quinta Angustia.

En esta fotografía, que hemos encontrado en flickr publicada por SINELABECASTULO, podemos apreciar un primer plano reciente de la Dolorosa.




Finalmente, mostramos esta otra fotografía de la Dolorosa, publicada en el Boletín de la Vera Cruz de Linares, siendo Francisco J. Bravo su autor.


viernes, 2 de septiembre de 2011

LA LANZADA DE MONTAÑÉS

En 1617 el gran maestro del barroco sevillano Juan Martínez Montañés tallaba para la comunidad de los Carmelitas Descalzos de Sevilla este magnífico Crucificado, que desde entonces y hasta nuestros días, recibe culto en el Templo del Santo Ángel.

Al trasladarse la Hermandad de la Sagrada Lanzada a ésta Iglesia en el año de 1851, solicitan la cesión del Crucificado para rendirle culto y sacarlo en procesión formando parte del misterio, algo que les sería concedido hasta el traslado de la Hermandad en 1915 a San Gregorio.

A ésta época corresponde la fotografía que hoy traemos, tomada en 1896 en el Templo de la Calle Rioja, estando el paso perpendicular a la nave central. El paso sobre el que se sitúa el misterio es el tallado en 1877 por Manuel Gutiérrez Reyes-Cano en estilo neogótico; la Virgen no es otra que la del Buen Fin, tallada por Juan de Astorga en 1810; el San Juan es el actual, atribuido al taller de Roldán en 1703 (curiosamente, la imagen que más años ha procesionado en este misterio); el sayón que sujeta al equino es el restaurado por José Sánchez hacia 1850 y que había sido tallado a partir de 1815 por autor desconocido; el Longinos a caballo de José Sánchez tallado en torno a 1851; María Magdalena y María de Cleofás son las actuales, talladas al igual que la Virgen por Juan de Astorga en 1810 y María Salómé es anónima, estando atribuida al mismo escultor.

En esta segunda fotografía, que tuvimos la oportunidad de realizar el pasado Jueves Santo, podemos observar el excelente estado de conservación que mantiene la talla del Crucificado en la actualidad tras la restauración a que fue sometida recientemente en el I.A.P.H.

En 2009 el Crucificado viajó a Londres y Nueva York, formando parte de la exposición sobre el barroco que se celebró en dichas ciudades universales.

Curiosamente en ambas instantáneas, separadas por más de 110 años, el Cristo está situado en el mismo lugar del Templo, aunque girado 90º, como podemos comprobar viendo la parte superior del retablo parcialmente tapado y la parte inferior del cuadro situado sobre el mismo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...