Mostrando entradas con la etiqueta 1975. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1975. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de octubre de 2012

PIEDAD SOLITARIA


Ya en otra ocasión, comentamos el traslado de los Titulares de la Hermandad de la Sagrada Mortaja, el Domingo de Resurrección de 1975, en la cuestión que titulábamos UN REGRESO MUY DISCRETO.
Hoy traemos tres instantáneas de aquel mismo día, pero en las cuales podemos apreciar a María Santísima de la Piedad en solitario por las calles de Sevilla. 
Vemos como la Dolorosa atribuida tanto a Pedro Roldán como a su hija La Roldana, porta sobre sus manos la corona de espinas y los tres clavos, y luce el manto de Rodríguez Ojeda que sería reproducido tan sólo dos años después en el taller de Elena Caro.  


miércoles, 26 de septiembre de 2012

JESÚS DESPOJADO POR LA JUDERÍA


Nos trasladamos a un nublado Sábado Santo de 1975, en plena judería, para contemplar una de las pocas fotografías que existen del retorno a nuestra Semana Santa de Jesús Despojado. 

Tras treinta y cinco años sin hacerlo, el Señor que tallara Antonio Perea Sánchez en 1939 sale a las calles de Sevilla, estrenando un nuevo cuerpo tallado por Antonio Eslava Rubio en 1974. Pero parece que un maleficio persigue a esta Corporación, pues apenas iniciado el recorrido, cuando el paso de misterio se encuentra en la Plaza de las Mercedias, la lluvia obliga a retornar de nuevo a San Bartolomé. 

Se estrenaba para la ocasión la canastilla con ebanistería de Francisco Bailac Cenizo, a la que se le irían añadiendo partes talladas en los sucesivos años. Unas modestas jarras y guardabrisones en la mesa del paso, disimulan en cierta manera la sencillez de las andas en construcción. Tambien al año siguiente se cambió la distribución del misterio, pasándose a la delantera el sayón que ofrece el Cáliz al Señor.

En la fotografía el paso avanza por la calle Virgen de la Alegría, con la torre de San Bartolomé como testigo y con un cielo cubierto que hacía presagiar lo que ocurriría minutos más tarde.

jueves, 13 de septiembre de 2012

LOS PRIMEROS RESPIRADEROS CON CAPILLAS

En la tarde del Martes Santo de 1929, la Hermandad de San Esteban ponía por vez primera sus pasos en la Calle. Según cuentan las crónicas, el paso de palio salió sin los respiraderos, siendo montados ya en la calle. Precisamente de aquellos respiraderos queremos tratar hoy, pues aunque son una pieza olvidada y en paradero, hasta ahora, desconocido, creemos que tuvieron su importancia pues marcaron un antes y un después en cuanto la inserción de capillas con escenas en relieve, en una época en la que sólo se empleaban formas vegetales o geométricas en los respiraderos de los pasos de palio. 


En la primera ilustración podemos ver el paso de palio de la Virgen de los Desamparados en la Semana  Santa de 1953, con el palio del que ya hablamos en la entrada que titulábamos EL VIEJO PALIO DE SAN ESTEBAN, POR CABALLERIZAS

Observamos como los respiraderos que habían salido de los talleres de Andrés Contreras en 1929 son de estilo neogótico e insertan cartelas o capillas representando en bajo relieve diferentes escenas de la vida de la Virgen. El resto de paños, todos diferentes, presentan dibujos geométricos calados dentro del más puro estilo gótico. En la siguiente fotografía tomada en 1940, vemos con algo más de detalle el respiradero frontal, en el que intuimos las escenas de la Anunciación y la Virgen consolada por San Juan al pie de la Cruz. 




En 1963 serían utilizados por última vez por la cofradía de la calle Águilas. Tras el proceso de búsqueda de estos respiraderos que explicaremos más adelante, hemos llegado a encontrar esta fotografía del paso de palio de María Santísima de la Concepción Coronada, tomada en 1975 según se indica en la web de la HERMANDAD DE LA EXALTACIÓN DE JEREZ . 


Si observamos la fotografía detenidamente podemos comprobar como se trata de los mismos respiraderos, con el  relieve de la Anunciación (el otro relieve aparece tapado por las flores) y los paños con iguales dibujos geométricos. Debieron llegar estos respiraderos a la ciudad jerezana en torno a 1965, ya que existen fotografías documentadas de 1964 en que los respiraderos son otros mucho más humildes. Nota curiosa de esta fotografía, al margen de los respiraderos, es la presencia de una pequeña Virgen de los Reyes en la delantera del paso.



En la web de la HERMANDAD DE LA VERA CRUZ DE PUERTO REAL encontramos la siguiente descripción cuando se refiere a los respiraderos del paso de palio de Ntra. Sra. de la Amargura: "Los respiraderos, plateados en estilo neogótico, son únicos al representar escenas de la vida de la Virgen y proceden de la Hermandad de la Exaltación de Jerez, siendo ampliados y restaurados en los talleres sanluqueños de Orfebrería San Francisco".  Son por lo tanto, los mismos respiraderos que veíamos en Jerez pero reformados. 


Según la fotografía que vemos, la ampliación y restauración consistió en una redistribución de los paños, por ser un paso de mayor tamaño. En concreto en el respiradero frontal, se han dejado sólo dos de los tres paños completos de dibujo calado, mientras que las escenas de la Virgen que aparecen son tres, siendo la del centro de menor anchura. Si observamos la cartela central nos resulta muy parecida a la de la Anunciación, pero más estrecha, y la Anunciación en la escena de su derecha. La otra parece representar la Asunción de María. 




El respiradero lateral izquierdo lo vemos al completo en esta fotografía, y más abajo ampliamos las escenas que nos muestran (o al menos eso nos parece interpretar) la Huida a Egipto, la Presentación de Jesús en el Templo y la que veíamos antes de la reforma en el frontal, de  San Juan confortando a la Virgen.


Por último, vemos el respiradero del costero derecho, donde intuimos las representación del Nacimiento, aunque no nos atrevemos a aventurar las dos escenas restantes, pues la calidad de las fotografías no da para más.



Como no podía ser de otra forma, queremos agradecer al seguidor del blog, José Manuel Castroviejo López, que nos ha enviado todas las fotografías del paso de palio de la Amargura de Puerto Real, tomadas en una la procesión extraordinaria que tuvo lugar hace un año, además de ponernos sobre la pista de estos respiraderos por su parecido con los de San Esteban. El resto del trabajo de investigación ha sido marcha atrás, hasta llegar a relacionarlos con la Hermandad de la Exaltación Jerezana. 

De esta forma finalizamos la breve historia de estas piezas de orfebrería que, como indicamos al principio, supusieron un antes y un después en cuanto a la ornamentación de unos respiraderos allá por 1929. Dos años más tarde, en 1931, se estrenarían los del Dulce Nombre, también con escenas de la Virgen, del mismo autor que los que tratamos aquí y en 1935 vendrían unos nuevos respiraderos góticos con capillas pintadas para la Virgen de la Merced. A partir de ahí, los pasajes de la vida de la Virgen y otras representaciones marianas se han venido repitiendo en numerosas piezas de orfebrería, pero a nuestro entender, es justo reconocer que éstos fueron los primeros en aportar cierta enseñanza o evangelización en lo que antes eran piezas meramente decorativas y funcionales.

miércoles, 15 de febrero de 2012

DULCE NOMBRE DE BELLAVISTA EN 1975

Hoy volvemos a tratar sobre una de las hermandades de las llamadas "de vísperas", para ver una fotografía que fue portada del Boletín de la Cofradías allá por 1975.  Entonces era esta Virgen la Titular de la Hermandad Sacramental de la Parroquia del Dulce Nombre de Bellavista y faltaban muchos años para que aquello cuajara en la Hermandad de Penitencia que hoy constituyen. 
La Virgen fue tallada en 1969 Luis Álvarez Duarte, y aquí la podemos contemplar tal y como saliera del taller del joven escultor, en una de las primeras fotografías que debieron realizársele. Viste ropas sencillas sin bordar que parecen ser blancas y luce ya sobre sus benditas sienes la corona que hoy en día utiliza en su salida procesional.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

UN REGRESO MUY DISCRETO

Para aquellos que piensan que las diferencias entre las hermandades de capa y las de cola se ciñen a una banda de música o a la forma de llevar los pasos, traemos hoy esta fotografía que fue tomada el Domingo de Resurrección de 1975.

Aquel Viernes Santo la lluvia apareció cuando la Hermandad de la Sagrada Mortaja se encontraba cerca de las naves de la Catedral, por lo que decidió quedarse allí guarecida, ante la insistencia de la lluvia que le impedía regresar.

Sin embargo, el regreso no fue como estamos acostumbrados a ver cuando una Cofradía retorna a su Templo un día diferente al de la Estación de Penitencia: los hermanos de la Calle Bustos Tavera decidieron, dando ejemplo de seriedad y compostura, desmontar del paso a sus Sagrados Titulares para llevarlos de una manera discreta en andas hasta su residencia, en una mañana que se nos antoja fría y con amenaza de lluvia, tal y como desprendemos de la indumentaria utilizada por los asistentes.

La fotografía fue tomada al inicio de recorrido, cuando la comitiva transcurría por la calle Francos y vemos como entre los dos Titulares figura el estandarte corporativo y que dos faroles flanquean a la Dolorosa.

viernes, 10 de junio de 2011

LA ESPERANZA POR CANALEJAS

Nos encontramos en un itinerario inédito de Ntra. Sra. de la Esperanza de Triana.

Entre los años 1975 y 1977 el Puente de Triana permaneció cerrado por obras de reforma y consolidación, lo cual provocó que las hermandades del arrabal trianero buscaran diferentes alternativas para realizar su recorrido procesional.

La Hermandad de la Calle Pureza optó por realizar el recorrido de ida tomando la Avenida del Cristo de la Expiración y el de vuelta por el Puente de San Telmo. Los dos primeros años, se adentró en el centro de la ciudad por la calle Canalejas, mientras que en 1977 lo hizo por la calle Julio Cesar.

El paso de palio, escoltado por marineros cuyas gorras de plato distinguimos en las cuatro esquinas de las andas, acaba de girar sobre si mismo y está detenido, momentos antes de adentrarse en la calle Cristo del Calvario. El edificio de piedra que vemos a la izquierda de la fotografía no es otro que el prestigioso Hotel Colón, donde algunos inquilinos aprovechan una inmejorable situación para contemplar la Cofradía. En la acera contraria y formando esquina de las dos calles mencionadas, distinguimos la agencia de "Viajes Ecuador", cuyo local sigue manteniendo la misma actividad comercial bajo el nombre de "Viajes Halcón".

En definitiva, nos encontramos ante el paso de una Hermandad por una calle poco común para los desfiles procesionales, y por donde, si la memoria no nos falla, no ha vuelto a pasar ninguna Cofradía hasta que hace pocos años lo hizo la también trianera hermandad del Cachorro, tras refugiarse en la cercana Parroquia de la Magdalena.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...