Mostrando entradas con la etiqueta B- Patrocinio López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta B- Patrocinio López. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de septiembre de 2012

EL MANTO ANTIGUO DEL SILENCIO



Para la cuestión que en este caso vamos a tratar, no hemos podido encontrar fotografía alguna con la que ilustrarla, por lo que, tirando de un poco de ingenio e imaginación y con las herramientas adecuadas, hemos recreado de una forma aproximada lo que debió ser la trasera del paso de la Virgen de la Concepción a principios del siglo XX.

Sobre una fotografía de 1924, cuando en pleno proceso de renovación ya sacaba la Hermandad del Silencio el techo de palio y el manto actuales, pero con la antigua crestería (ver EL PALIO RECICLADO DEL SILENCIO) hemos colocado delicadamente el manto que bordó Patrocinio López en 1868 y que conserva Nuestra Señora de los Dolores de la localidad sevillana de Constantina. Dicha Hermandad lo adquirió al taller de Hijos de Olmo en 1925, ya que la Hermandad del Silencio lo había entregado como parte del pago del manto actual bordado en dicho taller. En la actualidad se encuentra en perfecto estado tras la reciente restauración a la que ha sido sometido en el Taller de Bordados de Salteras. 

Para dar algo más de veracidad a la fotocomposición, hemos cambiado el techo de palio, ya que en la foto original de 1924 aparece ya el actual, sustituyéndolo por uno de damasco, basándonos en la siguiente fotografía (esta si es real y sólo está retocada para mejorar su contraste). Igualmente hemos suprimido los bordados de los faldones. 

Ésta fotografía corresponde a la procesión extraordinaria que protagonizó la Dolorosa en 1904, de ahí la ausencia del San Juan y un exorno floral fuera de lo común, incluidas unas especies de coronas de flores en las esquinas de la crestería.  Entre la altísima candelería podemos adivinar los bordados del manto que veíamos anteriormente, así como la saya bordada también por Patrocinio López, a juego con el manto, y que a nuestro parecer se corresponde con la que conserva la Hermandad sobre soporte de terciopelo azul.
No podemos finalizar sin poner, como habitualmente solemos hacer, el estado actual en que se encuentra la pieza decimonónica que lució antaño la Virgen de la Concepción. La fotografía está firmada por Martavi y la podemos encontrar, junto a otros amplios reportajes en el blog de la Hermandad de los Dolores de Constantica. A esta hermandad y su blog, ya nos referimos con anterioridad cuando hablamos de EL PRIMER PALIO DE MALLA, ya que adquirieron su paso de palio a la Hermandad del Rosario de Montesión.  

martes, 20 de septiembre de 2011

UN PALIO REUTILIZADO POR RODRÍGUEZ OJEDA

En el año de 1881, la bordadora Patrocinio López realizaba el palio para la Virgen del Refugio que apreciamos en esta postal de la colección de Almeda, editada en 1885.

El palio presenta unas líneas muy originales, con unos enormes entrantes entre cada paño, que alojan una borla, y tanto el techo como el interior parecen ser de algún tipo de brocado o damasco sin bordado alguno.

En 1903, la Hermandad de San Bernardo estrenó un nuevo palio, esta vez ejecutado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda, y para sus caídas interiores, fueron aprovechados los bordados procedentes del palio anterior.

Dicho conjunto fue vendido a la Hermandad Jerezana del Mayor Dolor, que aún sigue conservándolo.



En esta fotografía de los años 50 de la Virgen del Mayor Dolor de Jerez de la Frontera, que hemos encontrado en la web de dicha Hermandad, se aprecia perfectamente el dibujo interior de las caídas, que coincide de lleno con el dibujo central de las primitivas bambalinas.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

UN PALIO PARA TRES DOLOROSAS

Hoy trataremos de un caso curioso (no el único) en el que un mismo palio ha sido utilizado de forma habitual por tres dolorosas distintas de tres hermandades hispalenses.

Se trata del palio que la genial bordadora Patrocinio López realizó en 1885 para la Virgen del Loreto. En esta primera fotografía lo vemos en 1922, en que salía acompañada la Virgen por el discípulo amado.

Siguió utilizándolo hasta el año de 1929.










De 1940 data la siguiente fotografía. Si bien la Virgen de los Dolores lo venía utilizando desde 1936, no fue hasta 1941 cuando lo adquirió definitivamente a la Hermandad de San Isidoro.

Fue sustituyéndose poco a poco por al actual, entre los años 1954 y 1956.












En 1957, primera vez que la Virgen de las Tristezas sale bajo palio, lo hace con el adquirido a la Hermandad de la Penas de San Vicente, si bien le ha sido suprimida su breve crestería, el bordado interior de las caidas y se ha modificado el corte ondulado de las bambalinas por un corte totalmente recto.


En la fotografía vemos a la Virgen de la Hermandad de la Vera Cruz en aquella primera salida, con una paso todavía en ejecución.





En esta última instantánea que hicimos el pasado Lunes Santo podemos ver como en la actualidad la Virgen de las Tristezas sigue utilizando esta pieza centenaria que tanto ha sabido realzar el dolor de estas tres dolorosas sevillanas.

martes, 14 de junio de 2011

UNA COFRADÍA DE CATALANES EN SEVILLA


De esta manera titulaba el cronista J. Muñoz San Román el artículo publicado en la primavera de 1934, y que dedicaba íntegramente a la Hermandad sevillana de Montserrat. En dicho artículo se hacía un breve resumen de la historia de la Corporación y su fundación por catalanes residentes en Sevilla y la relación con el gremio de los mercaderes de lienzo.

En la primera fotografía podemos contemplar, radiante, a la Virgen de Montserrat. Se encuentra vestida con el manto bordado en 1851 por Manuel Muñoz de Rivera (actualmente sobre terciopelo rojo) y la saya obra de Patrocinio López (curiosamente también sobre terciopelo rojo en la actualidad), y ciñe sus sienes la corona de plata que labrara Manuel Palomino en 1851.

Llama poderosamente la atención la profusión de joyas colocadas en manos, pecho y corona de la Sagrada Imagen.

La Virgen, según el autor del artículo, es obra del genio de Martínez Montañés.


En la siguiente ilustración contemplamos al Crucificado de la Conversión del Buen Ladrón, en su altar de diario, iluminado por dos candelabros de estilo rocalla con velas de escaso porte. "La escultura del Salvador es maravillosa, siendo una de las más interesantes obras salidas del taller de Juan de Mesa" reza en la descripción del mencionado artículo.

Seguidamente se cita a "Palomino", que dijo sobre este Crucificado: "Es tal su propiedad, que parece que se escucha su voz".








En la tercera de las fotografías contemplamos a la Imagen que figuraba por aquel entonces en el primer paso de la Cofradía, San Elías. La reseña sobre la escultura nos dice "La escultura es de mediano valor artístico, siendo original del valenciano Hernández y Couquet, profesor de esta Escuela de Artes y Oficios de Sevilla en por el año de 1854".


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...