Mostrando entradas con la etiqueta B- Esperanza Elena Caro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta B- Esperanza Elena Caro. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de mayo de 2012

UN MANTO JEREZANO PARA LA QUINTA ANGUSTIA

Si en otras muchas ocasiones tratamos sobre obras del patrimonio de nuestras cofradías que, una vez usadas durante unos años, viajaron a otras ciudades, hoy trataremos un caso totalmente contrario. Se trata del manto que bordaron en 1894 en los talleres de la familia Olmo con destino a la Virgen de los Remedios, de la Hermandad del Prendimiento de Jerez de la Frontera.


En la primera de las fotografías, cuya versión completa veíamos en fechas recientes en la "cuestión" titulada EL PALIO METÁLICO DE LAS PENAS DE SAN VICENTE, podemos ver a la Virgen del Desamparo, de la mencionada Hermandad, dentro de las naves de la Iglesia de Santiago en las últimos años de la década de 1930. Luce la Dolorosa el manto que usaba la Virgen de los Remedios a finales del XIX y principio del XX y que llevaba  dosel en vez de palio, de ahí su menor tamaño al habitual. A la derecha podemos ver aquel paso a principios de siglo, que popularmente y debido a la forma del dosel era popularmente conocido como "el cucurucho".

En 1941 la Hermandad sevillana de la Quinta Angustia adquiere esta pieza bordada para la Dolorosa, ya que se había perdido en un incendio en el domicilio de la camarera el que poseía con anterioridad. En 1974 es restaurado por Esperanza Elena Caro y a finales del siglo XX vuelve a ser intervenido y enriquecido en el taller de Emilio José Gómez Moreno. La fotografía la hicimos durante la Semana Santa de 2011, dentro de la Parroquia de la Magdalena.



sábado, 15 de octubre de 2011

EL VIEJO PALIO DE SAN ESTEBAN, POR CABALLERIZAS

Trataremos en esta ocasión una fotografía de la Virgen de los Desamparados doblemente curiosa: en primer lugar por los elementos que fueron sustituidos de su paso de palio y en segundo, por un recorrido que igualmente fue cambiado.

Ntra. Sra de los Desamparados acaba de abandonar la Plaza de Pilatos y se adentra en la estrechez de la Calle Caballerizas. Dos nazarenos blancos, seguramente de la Hermandad de la Candelaria, contemplan la maniobra desde un lugar privilegiado en medio de la bulla. Éste itinerario por la estrecha calle se mantuvo desde los inicios de la Hermandad hasta 1969, siendo recuperado de forma esporádica en el año 1989.

El palio que luce la Virgen es el bordado en plata sobre terciopelo grosella por Guillermo Carrasquilla en 1949, y que sería sustituido en 1964 por el actual. De los respiraderos neogoticos que apenas vemos entre la presidencia hablaremos en otra ocasión.

El palio fue adquirido por la Hermandad de Jesús Nazareno de Marchena, para la Virgen de las Lágrimas, siendo muy reformado por el taller de Caro, donde se cambió el color al azul, y se modificó sustancialmente el dibujo, eliminándose prácticamente la parte baja de malla. Igualmente se sustituyó en la gloria del techo, la Virgen del Rocío por la Virgen de la Medalla Milagrosa.

En esta dos fotografías ofrecemos una comparativa de como era la bambalina delantera y como quedó tras la reforma.



Finalmente, en una fotografía reciente de la web del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Marchena, podemos ver el estado actual del palio en su procesión por las calles de Marchena.

viernes, 30 de septiembre de 2011

LA SOLEDAD CON CORONA


No estamos acostumbrados a contemplar a la Virgen de la Soledad portando una corona, pues lo habitual es verla con alguna de las diademas que forman parte de su ajuar. Sin embargo, y por una sola vez (que tengamos conocimiento), la Stma. Virgen fue ataviada con corona.

Se trata de la corona de plata sobredorada que, en 1961, Jesús Domínguez había repujado para la Virgen de los Dolores, de la vecina Parroquia de San Vicente. La ocasión para la que fue ataviada de forma tan inusual era el anual Besamanos de 1967.

La Stma. Virgen luce para la ocasión el manto de salida, bordado por Josefa Antúnez ente 1867 y 1875; la saya realizada aquel mismo año por los Talleres Manfredi con bordados de un traje de luces de Antonio Ordoñez, y la toca de sobremanto de 1961 con dibujo y bordados del Taller de Esperanza Elena Caro.

jueves, 9 de junio de 2011

FOTOMONTAJE DE HACE MEDIO SIGLO

Algunos se piensan que esto de los fotomontajes, fotocomposiciones y realidad virtual se creo hace dos días, en la era de la informática.

Sin embargo, antes de que se inventara el photoshop ya se utilizaban las tijeras para recortar fotografías, las plumillas para repasar y perfilar encuentros entre varias fotos, etc etc.

Hoy traemos este montaje donde se mezclan el estado en que estaba el paso del Señor de las Penas en sus primeros años, con el diseño de los nuevos repiraderos realizado por Cayetano González y que fue publicado en enero de 1961.

Todo un alarde de destreza para mostrarnos como se pretendía que quedara este magnífico paso, objetivo que fue suficientemente satisfecho.

Los respiraderos fueron estrenados en 1962, siendo bordados por el taller de Esperanza Elena Caro.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...