Mostrando entradas con la etiqueta A- Ángeles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A- Ángeles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de julio de 2012

LOS RESPIRADEROS PLATERESCOS DE LOS NEGRITOS



En la Semana Santa de 1951, el paso de palio de la Virgen de los Ángeles se veía enriquecido con estos respirados salidos de los cinceles del genial Jesús Domínguez Vázquez. Fueron realizados en metal plateado con líneas rectas en sus molduras y paños repujados minuciosamente al estilo plateresco. En esta fotografía, que podemos ofrecerles gracias al blog SIMPLEMENTE CAPILLITA podemos verlos a finales de los años cincuenta o principios de los sesenta en la calle Laraña, ante la antigua Universidad de Sevilla. El palio que porta es el que ya tratamos en la entrada de este blog que titulábamos LA ANTERIOR ESTÉTICA DE LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES.  



Gracias a un comentario en este blog que nos ofrecía hace unos días Luis Gutiérrez  (a quien agradecemos desde aquí la gran pista que nos ha servido para identificar esta pieza), hemos podido comprobar como dichos respiraderos se encuentran en la actualidad en la localidad onubense de Moguer.





El paso de palio que vemos en las diferentes fotografías es el de Ntra. Sra. de la Esperanza, perteneciente a la Cofradía de la Sagrada Entrada en Jerusalem. 







En el escudo frontal podemos observar como todavía figura el de la corporación del Jueves Santo sevillano.






Esta obra de arte hispalense fue adquirida en 1974 por la Cofradía moguereña, al estrenarse los anteriores a los actuales, ejecutados por Seco Velasco. Las fotografías que les ofecemos del actual paradero de los respiraderos las hemos obtenido del blog de la Hermandad de la Borriquita.


viernes, 6 de julio de 2012

EL PASO DE PALIO QUE LOS NEGRITOS COMPRÓ A LA LANZADA


En 1896, tras la decisión de la Hermandad de la Sagrada Lanzada de realizar su Estación de Penitencia con un sólo paso, el conjunto de su anterior paso de palio es adquirido por la Hermandad de los Negritos, para dar cobijo a la Virgen de los Ángeles, estrenándose en la tarde del Domingo de Ramos de 1897.

De aquel paso nos ha llegado esta representación fotográfica, correspondiente a uno de aquellos primeros años en que la Virgen de los Negritos utilizó este conjunto, antes del estreno del palio junmanuelino en 1915 ( ver LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES POR MATEOS GAGO ). El precio de aquella compra fue de 450 pesetas, incluyéndose los doce varales de metal blanco, andas, peana, armazón de madera del palio, forros y caidas del palio, en pana negra con flecos y borlas de oro entrefino y 77 estrellas de metal dorado del centro del palio.

La saya que apenas vemos entre la numerosa candelería parece corresponderse con la que actualmente forma parte del ajuar de la Virgen sobre soporte celeste, si bien no nos atrevemos a asegurarlo. Con más claridad apreciamos la enjoyada corona, la cual se corresponde con una de las que actualmente utiliza la Virgen en ocasiones. 

martes, 22 de mayo de 2012

LA TRIBUNA REGIA DE LOS PALCOS

La tarde del Jueves Santo de 1906, el Rey Alfonso XIII presidió desde una tribuna adosada a la fachada del Ayuntamiento, el transcurrir de las primeras cofradías del día: Negritos, Exaltación y San Bernardo, para posteriormente incorporarse en la Calle Sierpes a la presidencia de la Virgen de la Victoria. 

En la primera fotografía podemos contemplar el paso de la palio de la Virgen de los Ángeles que inicia su tránsito hacia la Catedral tras la parada de rigor ante el palco regio. El palio que observamos no se corresponde con ninguno de los que tenemos identificados como pertenecientes a esta Hermandad, ya que no es ni el palio adquirido a la Lanzada en 1896 ni el inventariado en 1899, ya que ambos carecían del bordado que adivinamos, a pesar de la poca calidad de la copia que ha llegado a nuestras manos. Por lo tanto se trata de un palio, o bien cedido por otra Hermandad, o bien alguno que esta Cofradía tuvo anteriormente al estrenado en 1915, y que no se encuentra identificado en ninguna publicación de cuantas hemos examinado. Sin embargo, la peculiar indumentaria de los nazarenos, no deja lugar a dudas sobre la Cofradía que transita ante tan augusta visita. 

En la siguiente instantánea, podemos ver a un Monarca todavía soltero presidiendo el paso de las Cofradías. Se encuentra acompañado por la Infanta Dña. María Teresa y por el Infante D. Fernando, ya que en aquella fecha se encontraba a poco más de un mes de su boda con la que sería la Reina Victoria Eugenia.

En la entrada que hace unos días titulábamos LOS ANTIGUOS RESPIRADEROS DE LA EXALTACIÓN, podemos observar el palco regio desde otra perspectiva distinta aquel mismo año.

miércoles, 1 de febrero de 2012

¿LA PIEDAD TRANSITORIA?

Aunque los datos sobre la diferentes imágenes que han procesionado bajo la advocación de la Piedad en la Hermandad del Baratillo, son excesivamente diversos y confusos, dependiendo de las fuentes que se consulten, parece que los historiadores e investigadores están de acuerdo en que entre 1927 y 1930 ( y también en 1935) la  talla de María Magdalena pasó a figurar de forma transitoria como la Virgen de la Piedad, al pasarse la talla de la primitiva Piedad al paso de palio que la Hermandad del Baratillo estrenó en 1926. Parece que este cambió vino provocado por la retirada de la Titular tallada por Fernández Andés y estrenada en 1926 (primer año que sale el paso de palio).



La fotografía que hoy contemplamos fue publicada en un diario nacional el 18 de abril de 1930, siendo su pie de foto bastante explícito y claro: NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD, DE LA CAPILLA DEL BARATILLO, EN SEVILLA. Sin embargo, el parecido con otra fotografía que circula por internet, cuyo pie de foto indica que es la Virgen de la Caridad, es bastante evidente. 

Como quiera que en la fecha en que fue publicada esta fotografía, la Virgen que ocupaba el lugar de la Piedad era la anterior talla de María Magdalena, digamos que ésta fue realizada por Emilio Pizarro en 1914, siendo cedida por el arzobispado en 1940 a la Hermandad de la Sagrada Columna y Tres Caídas de Isla Cristina. Desde entonces y, tras diversas restauraciones, recibe culto como Nuestra Señora de los Ángeles y en dicha localidad onubense tuvimos la oportunidad de fotografiarla el pasado verano. 

Como hemos dicho anteriormente, la talla ha sufrido varias restauraciones, por lo que resulta bastante aventurado asegurar que se trata de la misma. Los párpados, indudablemente han sido retallados, pero si encontramos cierto parecido en nariz, boca, barbilla y cejas. 
Por último recordamos que el titular de las Tres Caídas de esta misma Cofradía, ya fue objeto de una entrada en nuestro blog, que pueden consultar aquí: DE SAN JUAN A CRISTO CAÍDO
Seguiremos investigando.....

domingo, 27 de noviembre de 2011

LA ANTERIOR ESTÉTICA DE LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES



Contemplamos una de las pocas fotografías en color que existen del paso de la Virgen de los Ángeles antes del cambio completo de su estilo y fue tomada antes de 1961, año del estreno del nuevo manto. La Stma. Virgen luce el palio de Juan Manuel Rodríguez Ojeda sustituido en 1964, del cual ya hablamos en la entrada titulada LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES POR MATEOS GAGO donde pudimos verlo en su actual paradero.

Los respiraderos son los realizados por Jesús Domínguez en 1951 y que serían sustituidos en 1977 y los varales de estilo salomónico, fueron suprimidos en 1964 con el estreno de los actuales.

El paso de palio acaba de abandonar la Puerta Osario para adentrarse en la Calle Luna (Actualmente denominada Escuelas Pías) en una ubicación muy parecida a la que vimos en SAN BENITO POR LA PUERTA OSARIO.

viernes, 16 de septiembre de 2011

LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES POR MATEOS GAGO

El genial fotógrafo Serrano fue el encargado de captar esta maravillosa fotografía en blanco y negro, en plena calle de Mateos Gago, con la Giralda al fondo y en el anochecer de un Jueves Santo.

El paso de palio que contemplamos reluciendo por sí mismo entre las últimas luces del día no es otro que el de María Stma. de los Ángeles, antes de la profunda reforma a que fue sometido algunos años más tarde.


Éste itinerario fue utilizado por la Hermandad entre 1940 y los primeros años de la siguiente década, siendo considerablemente más reducido que el actual, lo cual permitía que la Cofradía quedara recogida entre las nueve y media y las diez y media de la noche.

La Stma. Virgen luce diadema, en vez de la habitual corona y el palio que aquí contemplamos es el bordado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1915, y que sería utilizado hasta 1963.

En la actualidad lo posee la Hermandad de la Palma de Cádiz, formando parte del paso de la Virgen de la Penas, tal y como podemos ver en esta fotografía realizada por Manuel Salguero López y publicada en la web Objetivo Cádiz.

martes, 21 de junio de 2011

LA MODA DE LOS GLADIOLOS EN LAS ESQUINAS


Comenzó y se extendió durante la década de los 60. Llego a su pleno apogeo en la década de los 70 y entró en decandencia durante los 80.


Hoy traemos un buen botón de muestra de algunos de los pasos de palio que siguieron aquella moda, si bien no están todos, si hemos procurado que sean de los más diversos. Los hay de palios del centro y de los barrios, de capa y de negro, con música y de silencio. Los hay que hoy en día siguen manteniendo aquel estilo y los que reniegan de haber seguido esta moda.



A unos pasos, eso es indiscutible, les sentaba mejor que a otros. También aqui contaba bastante la pericia de los floristas. No es lo mismo un paso parado en la Iglesia que en movimiento en la calle. Como podemos comprobar en más de una fotografía, a mitad de la Estación de Penitencia, la estética de estas glamurosas esquinas dejaba mucho que desear.


En la primera fotografía, la Esperanza Macarena con un exorno impensable en nuestros días. A continuación las siguientes dolorosas: Dolores y Misericordia, Estrella, Hiniesta, Guadalupe, Candelaria, Encarnación, Buen Fin, Cabeza, Consolación, Ángeles, Merced, Esperanza de Triana y Esperanza Trinitaria.








































































martes, 7 de junio de 2011

LOS NEGRITOS EN SAN ROQUE

Fue en 1961. Las aguas del Tamarguillo se desbordaron inundando parte de la Ciudad, afectando a algunas de la Iglesias en las que recibían culto nuestras Hermandades. Y una Capilla que resultó muy afectada por al subida de las aguas fue la Capilla de los Negritos.

Mientras duraron las obras para devolver la dignidad al edificio que había sido invadido por el fango y la destrucción, las Imágenes titulares del Stmo. Cristo de la Fundación y María Stma de los Ángeles recibieron culto en la cercana Parroquia de San Roque, en este altar provisional a la espalda de la puerta de acceso al Templo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...