Mostrando entradas con la etiqueta O- Emilio García Armenta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta O- Emilio García Armenta. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de agosto de 2012

DEL PAPEL A LA PLATA Y LA MADERA


Hoy le vamos a dar una nueva utilidad a nuestra aplicación "antes y despues" utilizándola para mostrar en primer lugar el diseño en papel y compararlo con la obra ya terminada.

Para ello hemos utilizado el diseño realizado por el afamado orfebre Emilio García Armenta para el paso de Nuestra Señora de la Soledad de San Buenaventura.


before
after



El diseño fue presentado a la Hermandad el 28 de noviembre de 1954, siendo aprobado el 12 de enero siguiente. De la talla se encargó Manuel Guzmán Bejarano, que comenzó su trabajo pasada la Semana Santa de 1956. El original diseño mezcla las aplicaciones, casetones, relieves y columnas de plata con la madera en color caoba. La primera salida de este paso en 1957 la podemos ver en la entrada que titulamos LA SOLEDAD CON HACHONES, no habiéndose comenzado todavía la tarea de la orfebrería.

Debido al alto coste tanto material como de la mano de obra de este monumental proyecto, no pudo el orfebre ver concluida su obra, pues le sobrevino la muerte tras una larga enfermedad en 1971, estando entonces ejecutada sólo parte de la orfebrería de la delantera y algunas piezas más, recomendando el propio artista que culminara su obra Manuel Domínguez Rodríguez, como así se hizo, viéndose finalizado en la Semana Santa de 1979.

La fotografía del paso corresponde a la Semana Santa de 2011 y la hemos tomado prestada del blog SEMANA SANTA SEVILLA SIGLO XXI  que una vez más recomendamos a nuestros seguidores.

domingo, 8 de enero de 2012

LOS RESPIRADEROS DE LA VIRGEN DE LA SALUD, EN BELLAVISTA


Emilio García Armenta fue un orfebre cordobés afincado en Triana, que supo dotar a sus obras de una gran personalidad, caracterizándose por el perfeccionismo del acabado de sus piezas a las que imprimía gran calidad, fuesen o no ejecutadas en nobles metales. 


Los respiraderos que hoy nos ocupan fueron repujados en metal plateado y estrenados por la Virgen de la Salud en 1956, siendo utilizados hasta el lunes Santo de 2000. Al primer lustro de los años sesenta corresponde la postal que hoy contemplamos, de la popular colección del escudo de oro, en la que vemos a la Stma. Virgen saliendo de la Catedral con dichos respiraderos en el paso.



Tras varios años sin uso procesional, a partir del año 2007 son cedidos a la Hermandad del Dulce Nombre, del barrio sevillano de Bellavista, donde son utilizados cada Viernes de Dolores por María Santísimo del Dulce Nombre en sus Dolores y Compasión.








En las siguientes fotografías, que hemos encontrado en las galerías fotográficas de COFRADES, vemos en primer lugar al paso de palio de la referida Cofradía, y en segundo un detalle del frontal donde apreciamos el cincelado de la "Fuente de la Salud" en referencia a la titular mariana del Barrio de San Gonzalo.


lunes, 14 de noviembre de 2011

LA SOLEDAD CON HACHONES

La Hermandad Franciscana acababa de embarcarse en un paso que tardaría, por su costo y complejidad, 22 años en verse culminado. La fotografía que hoy traemos nos muestra el paso de Ntra. Sra. de la Soledad, tal y como salió el año de su estreno, en 1957.

Se encontraba terminada toda la labor de carpintería y talla, ejecutada por Manuel Guzmán Bejarano, pero no así la parte de orfebrería en plata que no empezaría a estrenarse hasta el siguiente año, repujada por el mismo autor del diseño, Emilio García Armenta,

Los candelabros, al no estar totalmente terminados, fueron sustituidos sólo en aquella ocasión por unos hachones, que son los que vemos en la fotografía que procede del libro "Léxico de capataces y costaleros".

Ante el paso, vemos al capataz Vicente Pérez Caro junto con "el Quiqui", "el Moreno" y José Cruz.

martes, 4 de octubre de 2011

LA ANTERIOR DOLOROSA DE SANTA CRUZ

Hoy traemos de nuevo una Imagen que, después de ser titular muchos años de una Cofradía de Sevilla, ha pasado a formar parte de otras semanas santas.

Se trata de la anterior Titular de Ntra. Sra. de los Dolores, de la Hermandad de Santa Cruz, que hoy en día recibe culto en la localidad de Bonares, bajo la Advocación del Rosario.

En esta primera fotografía la vemos en la última ocasión en que pudo ser contemplada en la capital hispalense, en la exposición La Semana Santa de Ayer, organizada por la Caja San Fernando y que tantos tesoros redescubrió para muchos sevillanos.

La Virgen está atribuida a Blas Morner y era cedida ala Hermandad por el cofrade Fernando Ybarra. Figuró entre 1926 y 1963 en la paso de Cristo y desde 1965 hasta 1967 bajo palio, siendo sustituida por la actual Dolorosa.

En esta segunda fotografía la vemos la primera salida bajo palio en 1965, en la Puerta de los Palos y siendo mandado el paso por Ariza.

El techo de palio todavía no se encuentra finalizado, aunque ya pueden verse la mayoría de las piezas de orfebrería y bordados que fueron magistralmente realizados en los talleres de Emilio García Armenta y Guillermo Carrasquilla.

lunes, 12 de septiembre de 2011

LAZOS BLANCOS DE LUTO PARA LA ESTRELLA

Hoy recurrimos de nuevo a la fantástica colección de postales "Escudo de oro", que tanto aporta a la historia reciente de nuestras hermandades al registrar en color la mayoría de los pasos tal como eran en la década de 1960, mostrando casi siempre planos completos que nos permiten el estudio detallado de casi todos los elementos de nuestros pasos.

En esta ocasión traemos una de las postales editadas con la Stma. Virgen de la Estrella, estando la fotografía realizada en la Parroquia de San Jacinto en 1966.

Al margen de apreciarse los magníficos respiraderos labrados por Jesús Domínguez en 1957, la corona del mismo autor de 1955, así como los respiraderos de Emilio García Armenta del mismo año (recientemente sustituidos) y el palio de Juan Manuel Rodríguez Ojeda procedente de la Macarena, lo que más nos llama la atención son los dos lazos blancos que figuran en los varales delanteros.

Puestos a indagar sobre el significado de los mismos, ya que lo habitual es que en señal de luto por algún hermano destacado de la corporación se coloque estos lazos pero en negro, hemos encontrado una referencia en el diario ABC de Sevilla, la cual deja totalmente claro la función que perseguían: "Lazos blancos. Lazos blancos entre los varales del paso de palio de Nuestra Señora de la Estrella. Dos cintas de seda en recuerdo del niño José Manuel Luna, un cofrade asi de chiquitito, bautizado delante de la Virgen, y que desde el cielo junto a Ella habrá presenciado el fervosoro desfile de su hermandad."

lunes, 4 de julio de 2011

EL ESTRENO DEL PASO DE PALIO DE LOS ESTUDIANTES

Hoy traemos una de esas fotografías que reflejan un momento histórico dentro de la reciente historia de nuestra Cofradías y que ha sido publicada recientemente en el foro cofrade por el prolífico forero de nombre MirterUr, tras su hallazgo en la web Liturgia.com.

Se trata de una fotografía tomada en la mañana del Martes Santo 16 de abril de 1946, dentro de la Iglesia Universitaria, hoy sede de la Hermandad del Valle, y que por entonces albergaba a la Hermandad de los Estudiantes.

El paso de palio de María Stma. de la Angustia espera impaciente su primera salida procesional por las calles de Sevilla, mientras dos sacerdotes, uno delante de cada paso, celebran la liturgia de la Santa Misa de espaldas al pueblo.

El paso de palio esta todavía en proceso de ejecución, según el diseño de Joaquín Castilla. La crestería y los varales ya han sido repujados por las artísticas manos de Emilio García Armenta, mientras los respiraderos se presentan en terciopelo liso con galones dorados formando rectángulos para alojar una simple malla. La bambalinas se muestran igualmente en terciopelo liso. Nos llama la atención la muy nutrida candelería, que creemos es de un número de piezas muy superior al actual, así como el adorno floral de la delantera que, a falta de jarritas, se presenta como un enorme friso de considerable altura. Las jarras laterales (tras someter a la imagen al máximo contraste y brillo posible) parecen ser las actuales.

Al fondo y sobre uno de los altares laterales del templo universitario vemos el altar de insignias dispuesto ya para la Estación de Penitencia.

Del paso del Stmo. Cristo de la Buena Muerte poco nos aporta la fotografía, pues se conserva prácticamente igual a como podemos contemplarlo en la actualidad cada tarde de Martes Santo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...