martes, 8 de noviembre de 2011

¿Y LA CANINA?

Estamos indiscutiblemente en los palcos de la plaza de San Francisco, mientras el gótico paso de "La Canina" avanza camino de la Catedral con su Cruz y sus escaleras.

Sin embargo, vemos que adornan el paso unos candelabros distintos totalmente a la iluminación habitual de este paso, que además nos impiden ver que es lo que hay sobre la canastilla. Para colmo, los nazarenos visten túnicas blancas y la temida por los más pequeños "canina" no figura en su lugar.


La siguiente fotografía nos aclara la circunstancia: se trata del primitivo misterio de la Piedad del Baratillo, que en sus primeros años utilizó las andas del "paso de la muerte", que por entonces no procesionaba todos los años.

Ambas fotografías debieron ser tomadas entre 1905 (primera salida de la Hermandad) y 1907, ya que al año siguiente se estreno un nuevo paso. Sobre éste ya hablamos en EL INALTERABLE PASO DE LA MUERTE, así como del Cristo en LA PIEDAD CON EL ANTERIOR CRISTO DE LA MISERICORDIA, por lo cual omitiremos repetir la información.

La Virgen de la Piedad que aquí aparece tampoco es la actual, pero eso sera el tema de otra "cuestión".

lunes, 7 de noviembre de 2011

JESÚS NAZARENO DE LA ANTIGUA Y SIETE DOLORES


A principios del siglo XVII era tallado este Nazareno, según algunos historiadores y expertos en arte, en el taller de Francisco de Ocampo y Felguera. El destino de la talla no era otro que el de la Hermandad de la Antigua y Siete Dolores, que por entonces residía en la Capilla Real del Convento de San Pablo.

El Jueves Santo de 1766 realizó esta Hermandad su última Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral, cayendo a partir de entonces en una gran decadencia que terminó en su desaparición. En 1880, el Señor es trasladado a la Parroquia de San Nicolás, donde hasta entonces había recibido culto el Señor de la Salud, de la Hermandad de los Gitanos, adoptando por ello esa misma advocación.

En 1921 se funda en esta misma Parroquia la Hermandad de la Candelaria, la cual adopta a esta magnífica talla de Jesús Nazareno como su Imagen Titular.

La reproducción de la talla que hoy traemos es una fotografía tratada y transformada digitalmente, partiendo de una fotografía publicada en el Boletín de las Cofradías de Sevilla en 1963. Sirva como homenaje, desde este humilde blog, al Nazareno que hoy ha sido elegido para presidir el próximo Via Crucis de las Cofradías de Sevilla en 2012.


domingo, 6 de noviembre de 2011

EL CRISTO DE LA VICTORIA EN UN PASO ALCALAREÑO

Muchas son las veces que las Hermandades han recurrido en sus inicios al préstamo de diversos enseres, incluidos pasos completos, para realizar las estaciones de penitencia en sus comienzos.

El caso que traemos en esta ocasión al blog es el de la primera salida de la Hermandad de la Paz allá por 1940, donde la recién creada Hermandad del Porvenir utilizó, sólo en aquella ocasión, un paso cedido por la Hermandad de Jesús Nazareno de Alcalá de Guadaira.

En esta primera fotografía vemos al Cristo de la Victoria en aquel estreno procesional, sobre un canasto tallado en madera en su color de líneas sencillas. Va iluminado por cuatro faroles y en las esquinas, sobre la mesa del paso, figuran jarrones sencillos con bolas de claveles. La Cruz, de sección rectangular, aparece tendida en el paso.

La siguiente fotografía (la única que hemos podido encontrar en la red) nos muestra al Nazareno de Alcalá de Guadaira utilizando este mismo paso, y en ella apreciamos como los faroles formaban parte del paso. Éste documento gráfico procede de la cabecera del blog luna de parasceve.



El paso en cuestión fue vendido posteriormente a la Hermandad de las Tres Caídas, de Arcos de la Frontera, donde sigue siendo utilizado cada Semana Santa, si bien ha sido reformado sustituyendo los faroles por blandones, realizando nuevos respiraderos y añadiendo pequeñas esculturas en las cuatro esquinas del canasto. La fotografía corresponde al blog cofrade Azahar.

sábado, 5 de noviembre de 2011

LA VIRGEN DE ESCARDIEL



















Iniciamos esta entrada de hoy con una fotografía de cosecha propia, tomada en las vísperas del Domingo de Ramos de 2007. Se trata de la pequeña Virgen de Escardiel de plata y marfil que figura sobre la peana del paso de palio de Ntra. Sra. de los Dolores y Misericordias, de la Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, y que anteriormente figuraba en la delantera del paso.

Fue realizada en los talleres de Vda. de Villarreal en 1979 y reproduce a la Virgen de Gloria que recibe culto en una Ermita situada en la Sierra Norte de Sevilla, dentro del término municipal de Castilblanco de los Arroyos. Según cuenta la tradición, esta Imagen "fernandina" data de 1.247, cuando las tropas del Rey San Fernando cercaban la ciudad de Sevilla para su reconquista. En la fotografía de la derecha, que data de la misma época de la reproducción en plata, podemos contemplar a la Virgen vestida con el mismo ajuar con que fue llevada al argénteo metal.

No nos resistimos a poner esta vieja fotografía, probablemente la más antigua que se conserva de la Virgen, en la que se aprecia una forma de vestir totalmente distinta a la actual, con ropas sin bordados y desprovista del característico rostrillo.

La vinculación de la Hermandad de Jesús Despojado con la localidad de Castilblanco, debió ser muy fuerte en aquella época pues en dicha localidad podemos encontrar una reproducción de la Virgen de los Dolores y Misericordia, pero de tamaño natural, aunque este tema será el contenido de una próxima "cuestión".





viernes, 4 de noviembre de 2011

DE SAN JUAN A CRISTO CAÍDO

No siempre terminan, las tallas que salen de las manos de nuestros imagineros, representando a la figura para la que fueron creadas.

Son numerosas las transformaciones que han sufrido diversas esculturas, unas veces para pasar de Titular a figura secundaria (como veíamos en la entrada SANTA MARTA CON LA PRIMERA VIRGEN DE ORTEGA BRU) o al contrario, pasando de figura secundaria a Titular, como es el caso de la Virgen de la Cabeza, quizás la transformación más conocida de nuestra Semana Santa.

El caso que hoy traemos es bastante menos conocido, el del antiguo San Juan de la Hermandad del Cristo de Burgos. No se ponen de acuerdo los historiadores y estudiosos del arte para documentar esta talla del discípulo amado, pues según unos era una talla antigua que existía en San Pedro y para otros pudo ser tallado por las gubias de José Ordoñez o de Gutierrez Cano hacia 1880. Lo cierto y verdad es que esta imagen formó parte del paso de misterio de esta Hermandad desde 1883 hasta 1927, tal y como apreciamos en la fotografía fechada en 1889.

En 1961 el San Juan fue a parar a la localidad costera de Isla Cristina donde acompañó aquella Semana Santa a María Santísima de los Ángeles, algo que no terminó de gustar a los isleños, pues no volvería a salir.

Ya en 1974 el escultor Antonio León Ortega transforma la talla en un Cristo Caído que desde aquel año, sale en su paso desde la Parroquia de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder cada Miércoles Santo (excepto algunos años que no sale por motivos económicos).

En la fotografía realizada el pasado verano por el que suscribe, podemos contemplar con detalle el rostro de Jesús de las Tres Caídas, con la barba y pelo añadidos por el escultor ayamontino.



jueves, 3 de noviembre de 2011

EL PRIMER CRISTO DE ILLANES PARA LAS AGUAS

En la Semana Santa de 1930, era novedad en la entonces Hermandad trianera de las Aguas, el nuevo Crucificado que había sido tallado por Antonio Illanes Rodríguez.

Dies días después de su bendición por el Cardenal Ilundain el 6 de abril en la Real Parroquia de Santa Ana, fue publicada en una revista de tirada nacional esta fotografía realizada por Dubois, en la que apreciamos un primer plano del rostro del Crucificado.

Esta magnífica talla de Cristo resultó destruida en el incendio fortuito de San Jacinto en 1942, por lo que, descontando los años de la república en que la Cofradía no salió, no llegó a procesionar ni siquiera una decena de años.




miércoles, 2 de noviembre de 2011

UN REGRESO MUY DISCRETO

Para aquellos que piensan que las diferencias entre las hermandades de capa y las de cola se ciñen a una banda de música o a la forma de llevar los pasos, traemos hoy esta fotografía que fue tomada el Domingo de Resurrección de 1975.

Aquel Viernes Santo la lluvia apareció cuando la Hermandad de la Sagrada Mortaja se encontraba cerca de las naves de la Catedral, por lo que decidió quedarse allí guarecida, ante la insistencia de la lluvia que le impedía regresar.

Sin embargo, el regreso no fue como estamos acostumbrados a ver cuando una Cofradía retorna a su Templo un día diferente al de la Estación de Penitencia: los hermanos de la Calle Bustos Tavera decidieron, dando ejemplo de seriedad y compostura, desmontar del paso a sus Sagrados Titulares para llevarlos de una manera discreta en andas hasta su residencia, en una mañana que se nos antoja fría y con amenaza de lluvia, tal y como desprendemos de la indumentaria utilizada por los asistentes.

La fotografía fue tomada al inicio de recorrido, cuando la comitiva transcurría por la calle Francos y vemos como entre los dos Titulares figura el estandarte corporativo y que dos faroles flanquean a la Dolorosa.

martes, 1 de noviembre de 2011

EL PRIMER PALIO DE MALLA

La Virgen del Rosario de Montesión se abre camino entre la multitud que abarrota la calle Feria, dejando tras de sí el ensanche que forman las calles Conde de Torrejón y Palacios Malaver. Entre el público nos llama la atención el personaje que se destoca el sombrero al paso de la Virgen, justo en una de las puertas del Café La esperanza, y otro que, con el cigarrillo en la boca, contempla la procesión montado en un burro. Ocho guardias escoltan el paso uniformados de igual manera que los componentes de la banda, que se afana en hacer sonar sus cornetas.

La Virgen luce el manto de seda blanca estrenado en 1921 y que por su gran tamaño, era recogido en la cintura de la Imagen, costumbre que perdura hoy en día, pero en esta ocasión el manto parece estar plegado a la altura de los brazos.


El palio es el primero que fue realizado íntegramente en malla, tanto las bambalinas como el techo, y que habían estrenado en 1913, siendo el diseño de José Lecaroz Barrera y ejecutado por Juan Bautista Gimeno, y que cubriría a la Dolorosa hasta 1925.
El paso de palio completo (palio, respiraderos, varales, candelabros, jarras, peana y parihuela) fue adquirido por 4.000 pesetas por la Hermandad de los Dolores de Constantina, perdurando el palio hasta la última década del pasado siglo. En las siguientes fotografías vemos el paso tal y como procesionaba en la localidad de Constantina antes de la Guerra Civil, en la que quedó destruida la Virgen, y una de las últimas salidas del palio antes de su sustitución en 1995, ambas fotografías procedentes del blog de la Hermandad.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...