lunes, 8 de octubre de 2012

LA PRIMERA VIRGEN DE GUÍA


Se trataba de la primera Dolorosa que salía del taller del joven umbretense Antonio Illanes, por ello seguramente se preocupo de que fuese fotografiada antes de abandonar el taller en 1931. Illanes había tallado a aquella Virgen para presidir el nuevo paso de palio de la Hermandad de la Sagrada Lanzada, en el que figuró tan sólo tres años: 1931, 1934 y 1935 (ver LA VIRGEN DE GUÍA BAJO PALIO). Al año siguiente, fue intercambiada por la Virgen del Buen Fin, pasando al misterio. En 1939 dejan de sacar el paso de palio, volviendo al misterio la Virgen del Buen Fin, por lo que la nueva talla de Illanes sería retirada al culto para siempre.

En 1970 vuelve al mismo taller de donde salió, y según algunas fuentes el escultor la remodeló totalmente, siendo fruto de ello la talla actual. Según otras fuentes, al no lograr el resultado deseado, gubió una nueva Imagen, introduciendo en su interior lo que quedaba de la primitiva talla tras el fallido intento de transformación.


domingo, 7 de octubre de 2012

PIEDAD SOLITARIA


Ya en otra ocasión, comentamos el traslado de los Titulares de la Hermandad de la Sagrada Mortaja, el Domingo de Resurrección de 1975, en la cuestión que titulábamos UN REGRESO MUY DISCRETO.
Hoy traemos tres instantáneas de aquel mismo día, pero en las cuales podemos apreciar a María Santísima de la Piedad en solitario por las calles de Sevilla. 
Vemos como la Dolorosa atribuida tanto a Pedro Roldán como a su hija La Roldana, porta sobre sus manos la corona de espinas y los tres clavos, y luce el manto de Rodríguez Ojeda que sería reproducido tan sólo dos años después en el taller de Elena Caro.  


sábado, 6 de octubre de 2012

LOS ÁNGELES PASIONISTAS DE MONTSERRAT



Estamos ante una de las más conocidas instantáneas del fotógrafo sevillano Emilio Beauchy Cano en la que se nos presenta el paso de misterio de Cristo de la Conversión del Buen Ladrón, hacia 1896. 

Sobre el antiguo paso, observamos en las esquinas cuatro ángeles pasionistas que sustituyen a los tradicionales candelabros de guardabrisas que suelen figurar en dichas esquinas, pasando éstos a ocupar un lugar en el frontal y costeros de la canastilla, tal y como podemos comprobar en la siguiente fotografía. Estos cuatro ángeles procedían, según diferentes investigaciones, de uno de los retablos del desaparecido Convento de San Pablo, en el cual residía la Cofradía, y que fueron inventariados en 1701. Se asegura en dicho inventario que procedían de la gubia de Pedro Roldán en número de seis, por lo que desconocemos que fue de dos de ellos, ya que en el paso tan sólo figuraban cuatro.

Si nos acercamos a la primera de las fotografías, podemos observar con mayor nitidez la calidad y belleza de las esculturas, apreciándose como una de ellas porta una escalera y la otra una lanza. 



Tanto el paso como los ángeles fueron vendidos en 1944 a la Hermandad de la Necesidades, de la localidad cordobesa de Cabra, que utilizó el paso hasta el año 1980 en que fue sustituido, si bien integró en la nueva canastilla los ángeles pasionistas procedentes del anterior. En las siguientes fotografías, procedentes de la web del AYUNTAMIENTO DE CABRA  la primera y del FORO 100x100 COFRADE la segunda, podemos observar la riqueza cromática de la policromía de estas bellas imágenes que, al igual que tantas obras de arte, abandonaron nuestra ciudad para enriquecer la Semana Santa de otros pueblos y ciudades. 


viernes, 5 de octubre de 2012

EL PRIMER MARTES SANTO DE LA HISTORIA


Hasta el atardecer de aquel lejano 18 de abril de 1905, ninguna Cofradía había tomado las calles de Sevilla para realizar su Estación de Penitencia un Martes Santo. La Hermandad de Santa Cruz fue la primera en inaugurar esta sacra jornada, poniendo en la calle su único paso a las siete y media de la tarde.

Al no tener todavía paso propio, pidió uno cedido a la Hermandad del Santo Entierro, que aquel año no realizaba su recorrido procesional. Unas crónicas cuentan que fue el del Duelo y otras que el de la Canina. Iluminaban la canastilla cuatro faroles cuya procedencia  y fisonomía desconocemos.

A los pies del Stmo. Cristo de las Misericordias se encontraba arrodillada la Virgen de los Dolores tallada el año anterior por Emilio Pizarro de la Cruz, quien también había restaurado al Crucificado. 

Debido a la estrechez por entonces de la portada de la Parroquia de Santa Cruz, el cortejo formado por 111 nazarenos realizó su salida desde el cercano convento de Madre de Dios de la Piedad. La estrechez de las calles dificultó el transitar del paso, por lo que llegó tarde a la Catedral tras recorrer el itinerario oficial, no permitiéndose su entrada en el Templo Metropolitano.

Hoy, armándonos de paciencia para recopilar y cotejar datos y testimonios gráficos, hemos recreado virtualmente como debió ser aquella primera salida procesional desde la Calle San José, pues desgraciadamente no existen fotografías (o al menos no las conocemos) de aquel primer Martes Santo.

jueves, 4 de octubre de 2012

VIRGEN DEL SUBTERRÁNEO CON RAMOS CÓNICOS


Tras estrenar en 1923 el palio y al año siguiente el manto, ambos del taller de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, vemos en estas dos fotografías a la Virgen del Subterráneo recorriendo las populares calles de Feria y Relator, cuando todavía residía en la Parroquia de Omnium Sanctorum. Las fotos deben ser posteriores a 1925 por la indumentaria de los nazarenos, y seguramente anteriores a 1930.



En una época en que el exorno florar, tal y como hoy lo conocemos, empezaba a definirse, vemos estos ramos de fanal sencillos, de una sola altura, en forma cónica o piramidal. Están realizados con claveles perfectamente alineados y rematados por una especie de ramilletes de alguna flor que no logramos identificar. 

Nos llama también la atención la toca de sobremanto bordada sobre tejido blanco, y no sobre malla, así como la sencillez de las orfebrerías, antes de la afortunada intervención que sobre ellas realizarían años más tarde Jesús Domínguez y Juan Fernández.

miércoles, 3 de octubre de 2012

EL MONUMENTAL DOSEL DE LA QUINTA ANGUSTIA


Hasta mediados del pasado siglo, la Hermandad de la Quinta Angustia solía utilizar para sus cultos este espectacular dosel que aparece en la fotografía, la cual nos llega datada como de finales del siglo XIX. Se aprecia la gradiosidad y monumentalidad del mismo que se basta para constituir un altar más que digno, a pesar de la escasa presencia de cera y flores. Un enorme telón de fondo plagado de estrellas complementa el cierre del retablo de Santa María Magdalena. La Virgen que aparece formando el misterio es la anterior Titular, por lo que podemos asegurar que la fotografía es, al menos, anterior a 1935. Dos enormes ángeles sustentan la lanza y el paño de la Verónica mientras que en la parte inferior en el centro, preside el Dulce Nombre de Jesús.




En el año 2009, con motivo de la restauración de la imagen de Jesús Resucitado, fueron aprovechadas algunas de las piezas de este gran dosel, conformándose un altar para acoger dicha escultura en la Capilla que esta Hermandad posee en la Iglesia de la Magdalena, como podemos comprobar en esta fotografía procedente del blog de dicha Hermandad de la Quinta Angustia

martes, 2 de octubre de 2012

LAS 16 PATRONAS DE LOS VARALES DEL MUSEO (y III)

Finalizamos con esta entrega el recorrido por las devociones españolas recogidas en los varales de la Virgen de las Aguas del Museo, realizadas en 1947 con modelado de Sebastián Santos Rojas y orfebrería de Manuel Seco Velasco. Aclaramos que dichas devociones no aparecen en el orden en que lo hacen en los varales, sino ordenadas alfabéticamente.


VIRGEN DE LOS OJOS GRANDES
A esta devoción está consagrada la Catedral de Santa María de Lugo, siendo la patrona de dicha diócesis. Fue coronada canónicamente en 1904. Le fue impuesta la medalla de oro de Lugo en 1954. Alfonso X el Sabio le dedicó su cántiga LXXVII.


VIRGEN DE LA PALOMA
Su verdadera advocación es la de Ntra. Sra. de la Soledad. Pese a no ser la Patrona de Madrid (lugar que ocupa la Virgen de la Almudena), goza de gran devoción entre los madrileños, siendo considerada por muchos como tal. Es la patrona de los bomberos de Madrid. Tampoco es una escultura, como el resto de devociones que hemos visto anteriormente, sino que se trata de un lienzo. Según un informe de 1791, fue regalada a unos niños que jugaban en un solar de la calle de la Paloma. Fue coronada canónicamente el año 2000.


SANTA MARÍA LA REAL
Esta imagen, denominada con anterioridad a su Coronación como Virgen del Sagrario es la patrona de Pamplona y de Navarra. Su coronación canónica se realizó en 1946. La imagen data del siglo XII, siendo revestida de plata en el siglo XIV. 


VIRGEN DE LOS REYES
Patrona de la Archidiócesis de Sevilla desde 1946 en que le concede este título el Papa Pio XII. Coronada canónicamente en 1904 (ver LA PRIMERA CORONACIÓN DE ANDALUCÍA y UNA CORONA DEL PUEBLO PARA LA VIRGEN DE LOS REYES). Según la tradición fue donada al Rey San Fernando por Luis IX, llegando a la Catedral de Sevilla por la mediación de Alfonso X el Sabio.



NUESTRA SEÑORA DEL ROCÍO
Conocida anteriormente como Ntra. Sra. de las Rocinas, adquiere su actual título al ser proclamada patrona de Almonte (Huelva) en 1653. Fue coronada canónicamente en 1919. Según la tradición, fue encontrada en las Rocinas por un cazador en el siglo XV. Junto con la Virgen de los Reyes es una de la devociones marianas más reproducidas en los diferentes pasos de las Cofradías sevillanas. 

lunes, 1 de octubre de 2012

LAS 16 PATRONAS DE LOS VARALES DEL MUSEO (II)

Continuamos con las devociones marianas que aparecen reflejadas en las bases de los varales del paso de palio de Ntra. Sra. de las Aguas, de la Hermandad del Museo, obras de Sebastián Santos Rojas y Manuel Seco Velasco en 1947.


VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS
El Papa León XIII la proclama patrona de Valencia en 1885, siendo considerada en la actualidad patrona de la Comunidad Valenciana. Fue coronada canónicamente en 1923. Su devoción data de 1414.



NUESTRA SEÑORA DE LA FUENCISLA
Esta devoción mariana es reconocida como patrona de la ciudad de Segovia. Fue coronada canónicamente en 1916. Según la leyenda fue llevada a la ciudad por San Jeroteo, en el año 71, habiendo sido realizada por San Lucas. Es conocoda por el milagro obrado a favor de la Judía Esther.




VIRGEN DE LA FUENSANTA
Es la patrona de Murcia y su diócesis desde 1731. Fue coronada canónicamente en 1927. Consta la existencia de esta devoción desde el siglo XV.



VIRGEN DE GUADALUPE
Es la patrona de Extremadura desde 1907. Coronada canónicamente en 1928, es considerada Reina de la Hispanidad. Según la leyenda estuvo expuesta en Roma y Sevilla junto al cuerpo de San Lucas hasta que fue escondida de los musulmanes en el año 714.


INMACULADA CONCEPCIÓN
La Inmaculada Concepción es la patrona de España desde 1644. Al no existir una talla concreta sobre la que recae dicho patronazgo, sino que el mismo es de la advocación, se reproduce una Inmaculada de estilo montañesino, que bien puede asemejarse con la Inmaculada que se venera en la Catedral de Sevilla conocida como "La Cieguecita", si bien no es una copia de la misma. Existen cuatro tallas de la Inmaculada Concepción coronadas canónicamente en España: Villapando (Zamora) en 1954, La Laguna (Tenerife) en 1954, Postigo del Aceite (Sevilla) en 2000) y Torrejoncillo (Cáceres) en 2008. A ellas habrá que sumar en 2013 la de Castilleja de la Cuesta (Sevilla).



VIRGEN DE MONTSERRAT
En 1881 el Papa León XIII la proclama patrona de la diócesis de Cataluña. Ese mismo año fue coronada canónicamente  siendo la primera devoción de España en alcanzar dicho rango. Según la leyenda fue encontrada por unos niños pastores el año 880.

CONTINUARÁ....

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...