miércoles, 12 de septiembre de 2012

LA CARRETERÍA ANTE EL REY


En la Semana Santa de 1930, coincidiendo con la celebración de la Exposición Iberoamericana, el Rey Alfonso XIII visitaba una vez más nuestra ciudad, participando activamente en los desfiles procesionales. El Jueves Santo presidió  la Cofradía de las Cigarreras, haciendo lo propio el Viernes Santo en la del Santo Entierro. 

Tubo tiempo además el monarca, de ocupar la presidencia de los palcos de la Plaza de San Francisco en el transcurrir de la Hermandad de la Carretería. En la fotografía superior, vemos al Rey tocado con su característico sombrero realizando el saludo marcial, al estar probablemente interpretándose, en aquellos momentos, la Marcha Real. Lo acompañan en el palco hasta cuatro miembros femeninos de la familia real, todas ellas vestidas de riguroso luto y tocadas de la típica mantilla española.

Ante la digna representación de la nación, se encuentra parado, semigirado (probablemente la gran longitud de este paso no permitió el giro completo), el paso  del Cristo de la Salud y María Santísima de la Luz en el Sagrado Misterio de sus Tres Necesidades al pie de la Santa Cruz. La barroca canastilla es ya la actual de esta Cofradía, que se había estrenado tan sólo 8 años antes, siendo su autor Eduardo Muñiz.


En la siguiente instantánea, bastante más conocida que la anterior y tomada minutos antes, vemos a tres nazarenos de la Carretería en el momento de pedir la venia al monarca, quien inclinado, la escucha atentamente.


martes, 11 de septiembre de 2012

LA VIRGEN DE LORETO DE HACE 100 AÑOS


Hay Hermandades que por su habitual y tradicional horario nocturno son especialmente difíciles a la hora de encontrar fotografías antiguas de sus pasos, ya que al salir a horas casi nocturnas hacían difícil la tarea de "retratarlas" con los medios disponibles hace 100 años. 

De hay nuestra extrañeza al encontrar el siguiente documento gráfico, que nos muestra a la Virgen de Loreto en las puertas de la Parroquia de San Isidoro, a plena luz del día. 

La Patrona de Aviación se encuentra en el paso de palio que utilizó durante los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, pudiendo ubicar la instantánea en la primera década de éste último siglo. Ya comentábamos días atrás la numerosa candelería de este paso cuando tratamos la cuestión titulada LA VIRGEN DE LORETO CON ORFEBRERÍA PLATEADA, y queda claro, vista esta nueva fotografía, que fue tradición en aquellos años alumbrar al máximo a la Dolorosa a base de multitud de velas, aunque de pequeño calibre, que imaginamos llegarían totalmente gastadas al finalizar el recorrido. A diferencia de la fotografía a la que aludimos, en ésta de hoy vemos como incluso se han incorporados candelabros de varios brazos para completar la iluminación del paso. 

Y si el exorno en cuanto a la iluminación es numeroso, el exorno floral brilla por su ausencia. Aunque en aquellos años entraba dentro de lo normal que los exornos florales fueran escasos o incluso nulos, nos choca bastante la presencia de jarrones y jarras entre los elementos del paso, eso si, desprovistos de flor alguna. Esta circunstancia, unida a la que comentábamos al principio y a la ausencia de público alguno en la escena, nos lleva a pensar que para realizar la fotografía  fue sacado el paso expresamente a las puertas de la Parroquia, al igual que ocurre en otras instantáneas de la época.

lunes, 10 de septiembre de 2012

MONTESIÓN CON RAMOS TRICÓNICOS


Hacia 1910 podríamos fechar esta estampa de Ntra Sr. del Rosario, antes del estreno de EL PRIMER PALIO DE MALLA. La Virgen del Rosario se encuentra detenida ante la representación municipal en la Plaza de San Francisco y luce el manto bordado por Eloísa Ribera en 1884 y el palio anónimo de 1847 que veíamos en la entrada ROSARIO DEL SIGLO XIX, del que prometemos hablar en profundidad en otra cuestión.

Pero lo que más nos llama la atención, al margen de la belleza en conjunto que refleja la fotografía, son los ramos que luce la Dolorosa de la calle Feria en los entrevarales, que hemos querido llamar "tricónicos", por su parecido por los habitualmente utilizados por la Virgen del Valle, pero con una altura más.

Al margen del detalle, no queremos dejar de mostrarles la fotografía en toda su extensión, donde se aprecia la gran cantidad de público que ocupa los palcos, donde predominan las damas tocadas con sombrero y algunas con mantilla. 


domingo, 9 de septiembre de 2012

EL PASO DE MISTERIO DE LA HUMILDAD Y PACIENCIA


Durante algunos años de la última década del siglo XIX y la segunda del XX, el Señor de la Humildad y Paciencia apareció en su paso acompañado de dos sayones de escaso valor artístico, que representaban la preparación de la Cruz en los momentos previos a la Crucificción. La nítida fotografía que hoy les ofrecemos, entendemos que captada en el segundo de los periodos indicados, fue tomada a las puertas de la Iglesia de Omnium Sanctorum en la calle Feria. 

El paso que aquí vemos fue muy utilizado por diferentes hermandades, por lo que omitiremos hablar de él, dejándolo para una posterior "cuestión". Los faroles de líneas mozárabes fueron utilizados por el otro paso de misterio de esta Hermandad en la década de los años 30 del pasado siglo.

Los sayones que formaban el misterio, fueron cedidos a la Hermandad de la Estrella durante los primeros años del siglo XX, tal y como pudimos ver en la entrada que titulamos LOS PRIMEROS SAYONES DE LAS PENAS DE TRIANA, siendo devueltos no sin antes mediar un pleito entre ambas corporaciones.

sábado, 8 de septiembre de 2012

EL BARATILLO SALIENDO EN 1926


Desde hace unos días, viene siendo difundida por redes sociales y foros la curiosa fotografía que hoy reproducimos, que hasta hace escasas fechas permanecía inedia guardada en alguna hemeroteca. Sin embargo en ninguna de sus apariciones hemos visto fecha exacta de su realización, por lo que nos hemos puesto manos a la obra para intentar dilucidar que Miércoles Santo fue realizada.

En misterio de la Hermandad del Baratillo se encuentra saliendo por la puerta de su Capílla, por entonces de fábrica de ladrillo visto, con un misterio reducido en cuanto a figuras secundarias, ya que habían sido eliminados los Santos Varónes que venían procesionando desde 1908. Años después serían también eliminadas las tallas de María Magdalena y San Juan Evangelista, como ya hemos en las diferentes entradas dedicadas a este misterio. A la izquierda de la Capilla observamos como ya existía un rótulo con el nombre de "El Caballo", popular guarnicionería fundada en 1892 en el barrio del Arenal, y que hoy en día es una de las marcas más reconocidas internacionalmente en su rama. A la derecha de la puerta, entre las convocatorias de cultos, distinguimos nítidamente la del Cristo de la Expiración de Triana.

Con todo lo expuesto, podemos aproximar la fecha en que fue realizada la instantánea a los años 20 del pasado siglo. Puestos a comparar con las fotografías de nuestro archivo, encontramos una datada en 1926 en la que el exorno florar, el sudario del señor, la diadema de la Virgen y resto de elementos del paso susceptibles de variar su colocación de un año a otro, presentan un parecido asombroso. Por ello, con un mínimo riesgo de equivocarnos, podemos asegurar que fue realizada aquel mismo año.

La fotografía a la que nos referimos fue tomada momentos después, cuando ya la Cofradía discurría al completo por la Calle Adriano. Observamos la poca distancia entre ambos pasos, plenamente justificable ya que aquella ocasión era la primera en que la Virgen de la Soledad (el cambio de nombre vendría después) realizaba la Estación de Penitencia.
Este hecho justificaría la gran presencia de costaleros en la primera de las fotos, ya que con toda seguridad se trata de los componentes de la cuadrilla del palio, que ven salir el primer paso desde la calle, seguramente por las limitadas dimensiones de la Capilla. 

La canastilla que figura en ambas fotografías fue la realizado por José Muñoz León y dorado por Emilio Pizarro de la Cruz, y que dejaría de de salir en 1944. Gracias a un  hermano de la corporación, D. Álvaro Sáenz Morillas (de la tertulia LOS FATIGAS), hemos podido conocer el destino que tuvo este canasto, que en la actualidad posee la Hermandad de la Vera Cruz de Jaén. Durante años fue utilizado por el Crucificado de esta Hermandad, siendo en la actualidad el que porta a la talla de Jesús Preso, aunque se encuentra muy reformado.




viernes, 7 de septiembre de 2012

LA OTRA VIRGEN DEL GRAN PODER


Estando la Hermandad del Gran Poder en plena construcción de su Templo, hoy Basílica Menor, recibió innumerables donaciones de sus devotos para la construcción del mismo. Sin embargo la donación de la que hoy vamos a hablar, no fue económica, sino consistente en una talla de la Virgen realizada por Antonio Castillo Lastrucci. El donante, nieto del imaginero, era menor de edad por aquel entonces, por lo que su padre tuvo que firmar en el documento de donación. Su nombre, Adolfo Arenas Castillo, pasaría a ser con el tiempo muy conocido en el ámbito cofrade, pero por circunstacias totalmente distintas a las que rodean la cuestión de hoy.

De esta manera, a partir de aquel 28 de febrero de 1959, la Hermandad del Gran Poder pasó a tener dos Dolorosas en propiedad, su Titular del Mayor Dolor y Traspaso y esta nueva talla salida del taller de Castillo y donada por el joven cofrade.


Todo lo expuesto explica que la Virgen que aquí vemos aparezca vestida con ropas pertenecientes al ajuar de la Hermandad, además de la corona de salida, como podemos ver en las fotografías que abren esta "cuestión".

Tanto en la anterior como en la que reproducimos a continuación, correspondiente al Besamanos de 2009 de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso, ambas imágenes están ataviadas con las mismas prendas, a excepción de la toca de sobremanto. De esta manera podemos ver la corona de plata de cincelada por Juan Ruiz en 1789, la saya burdeos y el manto azul de camarín.



Por circunstancias que desconocemos, la talla Dolorosa de Ntra. Sra. volvió al taller de su autor, donde fue adquirida por los cofrades de la Hermandad de la Buena Muerte de Jerez de la Frontera en 1964, donde comenzaría a procesionar a partir de 1967 bajo la advocación del Dulce Nombre, tal y como podemos apreciar en la siguiente fotografía, la cual pertenece a la web de la propia HERMANDAD DE LA BUENA MUERTE

jueves, 6 de septiembre de 2012

LA PRIMERA TÚNICA DEL SEÑOR DE LA PRESENTACIÓN

   
En 1928 la Hermandad de San Benito estrenaba un nuevo misterio, incluyendo  al Cristo Titular. La composición completa había corrido a cargo del imaginero Antonio Castillo Lastrucci, consiguiendo realizar uno de los conjuntos escultóricos más bellos y completos de cuantos salieron de su taller. 

En la fotografía lo vemos recién salido a la calle aquel primer Martes Santo, en un paso con tan sólo tareas de carpintería que se había comenzado y que se iría completando en años posteriores de forma progresiva.

En apariencia, la túnica del Señor de la Presentación al Pueblo presenta una textura de tela encolada, al igual que el resto del misterio, que era el acabado elegido para las vestimentas que solían realizar en el taller de Castillo. Así, incluso dentro de la propia Hermandad, se daba por hecho que el primer año el Señor salió con túnica de tela encolada, tal y como aparentan las distintas instantáneas que se realizaron con motivo de aquella primera Estación de Penitencia.

Sin embargo, según se desprende de las actas conservadas, en 1927 se expuso en el cabildo la tela presentada por el propio escultor para elaborar la túnica, que debía correr a cargo del mismo. Este hecho, unido a la fotografía que se publicó en el boletín de la Hermandad dedicado al 75 aniversario del Cristo, hizo pensar que aunque la apariencia de la túnica es la de tela encolada, era una túnica de tela normal. 

Reproducimos la fotografía a que nos referimos, realizada en el patio del taller de la calle San Vicente días antes de ser entregadas las imágenes, en la que se aprecia que el Señor viste una túnica de tela diferente a la que presentó en su primera salida procesional.
Pese a esta conclusión, por más que miramos aquellas fotografías, seguimos pensando que aquella primera túnica era encolada y con dibujos estofados, pues hay algo que no nos cuadra en esta "cuestión", como es el hecho de que no existan más fotografías del Señor con esta túnica, por lo que no nos queda más que plantearnos las preguntas de ¿donde fue a parar aquella túnica después de la primera salida? ¿Por que presenta exactamente los mismos pliegues en la fotografía en la que acaba de salir a la calle que en la que el paso está yarecogido, como evidencia la cera gastada y las flores marchitas? 



Se da la circunstancia de que este misterio es el único de cuantos elaboró Castillo para Sevilla, que continúa conservando las telas encoladas, pues del resto de misterio han sido sustituidas por telas naturales a lo largo de los años. Tanto las tallas como sus ropajes, fueron restaurados en el mismo taller en 1948 al quedar deterioradas en la inundación de aquel año. En aquella ocasión se sustituyó la capa del romano por una de tela natural.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

LA SOLEDAD QUE PUDO SER DE SAN BUENAVENTURA



Queriendo la antigua Hermandad de la Cruz del Caño Quebrado, adquirir una Dolorosa con la que procesionar, en 1849 solicitan a la autoridad eclesiástica la cesión de una talla de la Virgen que se encontraba  en el Convento de San Francisco de La Algaba, justificando para ello que la Iglesia se encontraba en mal estado y cerrada al culto. A ello constestó negativamente el cura interino de la Iglesia de Santa María la Blanca, negando que el templo se encontrase en ruinas y asegurando que la Imagen se encontraba a buen recaudo-

Ante la negativa, la floreciente Hermandad decidió encargar una nueva Dolorosa a Gabriel Astorga Miranda, quedando la talla que hoy vemos en el pueblo que le rendía culto desde que fue tallada por autor anónimo a principios del siglo XVII.

Ambas fotografías la hemos encontrado en el blog de la Virgen de la Soledad de La Algaba, si bien la primera ha sido sometida a un amplio proceso de eliminación de arrugas y arañazos. Dicha fotografía presenta el estado primitivo de la Imagen, antes de la restauración de Francisco Buiza en 1972, en la cual se le realizó un nuevo juego de manos.


En la segunda, tomada recientemente, vemos la belleza del sereno rostro de Ntra. Sra. de la Soledad vestida de Hebrea durante la cuaresma.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...