sábado, 19 de noviembre de 2011

LA VIRGEN DEL SUBTERRÁNEO EN OMNIUM SANCTORUM

 Hasta el incendio provocado de la Parroquia de Omnium Sanctorum en 1936, la Hermandad de la Sagrada Cena tenía establecida su sede canónica en dicho Templo Sagrado.

A esta época debe corresponder la fotografía que ilustra hoy nuestro blog, pues aunque no existe ningún elemento arquitectónico que nos permita identificarlo, si distinguimos perfectamente la traza de la corona que luce la Virgen del Subterráneo. Se trata de la corona dieciochesca de la Reina de Todos los Santos, con quién entonces compartía residencia. 


Al observar la siguiente fotografía, que hemos encontrado el El foro Cofrade de  la mano del forero "San Gil", comprobamos como en el atuendo de ambas Imágenes Marianas, no sólo coincide la corona, sino que también el manto bordado parece ser el mismo.

viernes, 18 de noviembre de 2011

DE SEVILLA A ZARAGOZA, PASANDO POR CARMONA

 Nos trasladamos en esta ocasión a la Parroquia del Salvador, donde fue realizada esta conocida fotografía de la Sagrada Entrada en Jerusalem. 

Figura el misterio popularmente conocido por "La Borriquita" sobre el paso tallado por Manuel Casana en 1939, el cual estaba formado por una canastilla con casetones tallados todo en color caoba, respiraderos tallados y dorados y crestería de igual manera. La iluminación consistía en candelabros de guardabrisas donde parecían combinarse la madera oscura con la madera dorada.





En 1945 serían sustituidas esta andas por las actuales, por lo cual fueron enajenadas, siendo su destino la Hermandad de la Quinta Angustia de Carmona, que las utilizó hasta 1991, periodo al que corresponde la siguiente fotografía, fechable en los años 60 del pasado siglo. El paso conserva todavía sus primitivos candelabros.



Sin embargo el viaje más largo de este paso estaba aún por llegar, pues fue a parar nada menos a que a la ciudad de Zaragoza. Allí procesiona en la actualidad, llevando sobre él al Misterio de la Sagrada Cena perteneciente a la Cofradía de la Institución de la Sagrada Eucaristía.

Como podemos comprobar, las escasas modificaciones del paso las encontramos en la iluminación, habiendo sido sustituidos los airosos candelabros por faroles. También encontramos diferencias en los elementos de las esquinas del canasto, así como en su crestería. Ésta última fotografía fue realizada en 2008 por Willtron y se encuentra disponible en Wikipedia.

jueves, 17 de noviembre de 2011

DE JUEGO DE NIÑOS A COFRADÍA

Tras una primera etapa, que la web de la propia Hermandad establece como etapa fundacional entre 1932 y 1936, seguida de un periodo de cierto letargo, en 1957 se produce la primera salida procesional de la Virgen del Sol por el barrio de los Remedios.

La fotografía que recoge aquella procesión, está tomada en la calle Monte Carmelo, dirigiéndose el pasito a Virgen de Luján. La hemos encontrado en el blog YO SALÍ CON LA VIRGEN DEL SOL, si bien ha sido tratada minuciosamente para eliminarle los desperfectos causados por el tiempo.



La Hermandad del Sol realizó su primera Estación a la Santa Iglesia Catedral como Hermandad de Penitencia el Sábado Santo de 2010, todo un ejemplo de perseverancia y paciencia durante quince lustros. La fotografía tomada por Enrique Ayllón y publicada en la COMUNIDAD COFRADES, recoge el histórico momento en que la Virgen del Sol penetra en la naves catedralicias.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

EL MANTO DE LOS SOLES

Si días atrás, hablábamos de EL PALIO DE PLATA ROULS DE LA VIRGEN DE LA O, hoy lo vamos a hacer de otra fotografía en la que vemos el mismo palio, pero desde la trasera.

En 1880 y siguiendo el diseño de Manuel Beltrán Jiménez, las hermanas bordadoras Ana y Josefa Antúnez llevaron al terciopelo estos bordados que aquí contemplamos. El manto es conocido por "el de los soles", por las diferentes representaciones del astro rey que figuran en su traza. En el centro de cada uno de ellos, podemos ver detalladamente bordados los atributos de la Pasión de Ntro. Redentor.

En 1891 fue sustituido por otra pieza diseñada y bordada por los mismos artistas.


En la actualidad, el manto es propiedad de la Hermandad Sacramental de Espartinas, siendo lucido cada Martes Santo por Ntra. Sra. de los Dolores en su anual Estación de Penitencia.

martes, 15 de noviembre de 2011

LAS TÚNICAS DE COLA BLANCA DE LA HINIESTA


La fotografía (si no inédita, si muy poco conocida) que hoy reproducimos fue publicada en 1913 en una revista de tirada nacional, y en ella vemos las antiguas túnicas de cola blanca rizada que sacaban, desde 1906, los nazarenos de la Hermandad de la Hiniesta. La indumentaria nazarena era completada por un antifaz de raso azul y cinturón de esparto oscuro.

Tras los nazarenos, vemos el desaparecido Cristo de la Buena Muerte, del que ya hablamos en otras entradas de este blog, acompañado por Santa Maria Magdalena, recorriendo las calles de la feligresía de San Julián.

lunes, 14 de noviembre de 2011

LA SOLEDAD CON HACHONES

La Hermandad Franciscana acababa de embarcarse en un paso que tardaría, por su costo y complejidad, 22 años en verse culminado. La fotografía que hoy traemos nos muestra el paso de Ntra. Sra. de la Soledad, tal y como salió el año de su estreno, en 1957.

Se encontraba terminada toda la labor de carpintería y talla, ejecutada por Manuel Guzmán Bejarano, pero no así la parte de orfebrería en plata que no empezaría a estrenarse hasta el siguiente año, repujada por el mismo autor del diseño, Emilio García Armenta,

Los candelabros, al no estar totalmente terminados, fueron sustituidos sólo en aquella ocasión por unos hachones, que son los que vemos en la fotografía que procede del libro "Léxico de capataces y costaleros".

Ante el paso, vemos al capataz Vicente Pérez Caro junto con "el Quiqui", "el Moreno" y José Cruz.

jueves, 10 de noviembre de 2011

PEPSI-COLA PARA TODOS


















Traemos en esta ocasión una pareja de fotografías realizadas en la tarde del Lunes Santo de 1964, cuando la joven Cofradía del Beso de Judas se dirigía camino de la carrera oficial.

En un intento de hacerse hueco en el mercado la marca Pepsi-Cola, de la mano del destacado hermano de la Redención D. José Catalán, ofreció un refresco a los costaleros de diversos pasos, con la intención de publicitar el nuevo producto y darlo a conocer a los sevillanos.

Las fotografías las hemos encontrado en un grupo de facebook de hermanos de esta corporación, siendo aportadas por Manuel Catalán, correspondiendo la documentación de las mismas a José Luis Bernabé.

Al margen de la curiosa anécdota publicitaria, vemos el paso de misterio que comentábamos en la entrada de este blog EL PASO DE LA REDENCIÓN EN ALGECIRAS, pero con la diferencia de que los candelabros de guardabrisas aparecen en madera en vez de dorados. También difiere la túnica del Redentor, que en la fotografía que hoy traemos aparece de color oscuro en vez de la más habitual túnica blanca.

María Santísima del Rocío figura en su flamante paso de palio, luciendo la orfebrería de Jesús Domínguez en varales y repiraderos que había estrenado en su primera salida en 1961 y que conserva en la actualidad. Para los bordados del palio todavía habría que esperar unos años. Ante el paso de palio vemos a un joven capataz llamado Vicente Pérez Caro.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

PIONERA HERMANDAD DE SANTA CRUZ


En estos días en los que es noticia la designación de la Imagen que presidirá la próxima cuaresma el Via Crucis de las Hermandades de Sevilla, queremos traer un recuerdo especial al primero de cuantos se han celebrado.

Fue en 1976, siendo presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla D. José Sánchez Dubé, cuando se tuvo esta iniciativa de realizar un culto conjunto de todas las Cofradías. La Imagen designada entonces fue el Stmo. Cristo de las Misericordias, de la Hermandad de Santa Cruz.

El Vía Crucis resultó todo un éxito de participación, contando con presencia en la S.I. Catedral, del Cardenal de Sevilla, Dr. Bueno Monreal, al que vemos en la segunda fotografía, publicada por el Boletín de las Cofradías siguiente a su celebración.

La primera de las imágenes la encontramos en un grupo de la red social Facebook, donde participan destacados miembros de la Hermandad de Santa Cruz.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...