martes, 4 de octubre de 2011

LA ANTERIOR DOLOROSA DE SANTA CRUZ

Hoy traemos de nuevo una Imagen que, después de ser titular muchos años de una Cofradía de Sevilla, ha pasado a formar parte de otras semanas santas.

Se trata de la anterior Titular de Ntra. Sra. de los Dolores, de la Hermandad de Santa Cruz, que hoy en día recibe culto en la localidad de Bonares, bajo la Advocación del Rosario.

En esta primera fotografía la vemos en la última ocasión en que pudo ser contemplada en la capital hispalense, en la exposición La Semana Santa de Ayer, organizada por la Caja San Fernando y que tantos tesoros redescubrió para muchos sevillanos.

La Virgen está atribuida a Blas Morner y era cedida ala Hermandad por el cofrade Fernando Ybarra. Figuró entre 1926 y 1963 en la paso de Cristo y desde 1965 hasta 1967 bajo palio, siendo sustituida por la actual Dolorosa.

En esta segunda fotografía la vemos la primera salida bajo palio en 1965, en la Puerta de los Palos y siendo mandado el paso por Ariza.

El techo de palio todavía no se encuentra finalizado, aunque ya pueden verse la mayoría de las piezas de orfebrería y bordados que fueron magistralmente realizados en los talleres de Emilio García Armenta y Guillermo Carrasquilla.

lunes, 3 de octubre de 2011

TRASLADO DEL AMOR A SAN ISIDORO

En una de las primeras entradas de este blog, allá por el mes de mayo, veíamos como el Señor de Pasión abandonó la Parroquia del Salvador con motivo de la Exposición Mariana de 1929.

Pues hoy traemos el traslado del Cristo del Amor, que también optó por cambiar de Templo durante la celebración de la muestra mariana.

En este caso el Cristo fue trasladado a la Parroquia de San Isidoro, siendo llevado a hombros por sus hermanos, en unas sencillas parihuelas y escoltado por la Guardia Civil, tal y como vemos en esta fotografía.

Tras examinar minuciosamente el callejero actual, siguiendo un recorrido hipotético, podríamos decir con casi total seguridad, que el Cristo se encuentra saliendo de la Cuesta del Rosario para girar hacia la Calle Luchana, por lo que la casa que vemos sería la actual tienda de Antiguedades Fernández.

domingo, 2 de octubre de 2011

LA SOLEDAD EN EL PASO DEL CACHORRO



En 1860, la Hermandad de la Soledad, que por entonces residía en la desaparecida Iglesia de San Miguel, solicitó la cesión del paso del Stmo. Cristo de la Expiración, ya que ésta Hermandad no tenían intención de procesionar aquel año, y ellos no tenían un paso donde colocar a su Titular. La Hermandad del Patrocinio aceptó aquella petición y además al año siguiente, no sólo cedió el paso sino también cedió la Cruz del Nazareno del Camino para ser colocada en el paso.

Dichas andas eran las que había tallado en 1820 Vicente Arestoy, y no fue la única ocasión en que fueron cedidas a otra Hermandad, ya que la corporación trianera no todos los años tenía fondos suficientes para realizar la procesión. De esta forma, este paso fue también utilizado por la Sagrada Lanzada en 1875 y a partir de 1889 por la Hermandad del Cristo de Burgos, que lo adquirió definitivamente.

La imagen que hoy reproducimos, nos da una idea de como pudo resultar visualmente el conjunto de la Soledad con el paso del Cachorro.


sábado, 1 de octubre de 2011

EL IV CENTENARIO DE LA ESTRELLA

Esta fotografía podría haberse tomado cualquier Domingo de Ramos, sin embargo, la ausencia de nazarenos nos delata que se trata de una salida ajena a la Estación de Penitencia.

Se trata de la salida extraordinaria de María Santísima de la Estrella, con motivo del IV Centenario fundacional, que tuvo lugar en la tarde-noche del día de la Hispanidad de 1960.

La procesión, que inicialmente estaba prevista para dos domingos antes y que fue aplazada por la lluvia, recorrió la calle Pagés del Corro, donde hizo una parada ante el convento de las Mínimas, despues en la Iglesia de los Paules, y por último, adentrándose ya en el corazón del barrio, en la Parroquia de Santa Ana. Como nota curiosa, cuentan las crónicas que los balcones de las calles del barrio por donde transcurrió la procesión, se encontraban engalanados con colchas y mantones, a semejanza de cuando salen las carretas trianeras camino de las Rocinas.

Unos días antes, se procedió a la bendición de un azulejo conmemorativo del centenario, colocado en la fachada de San Jacinto, junto al azulejo de la Virgen que figuraba ya allí desde una década antes.

viernes, 30 de septiembre de 2011

SAN JACINTO EN 1932

Mucho se ha hablado de la salida en solitario de la Estrella en la Semana Santa de 1932, en la que fue la única Cofradía en salir a la calle para realizar la Estación de Penitencia. Sin embargo, el resto de las Hermandades de Sevilla, optaron por quedarse en las Iglesias, donde se organizaron diferentes cultos internos, como los que hoy traemos.

Y precisamente las imágenes que traemos fueron captadas por la cámara de Serrano, en la misma Iglesia de donde salió la Estrella: la trianera Parroquia de San Jacinto.

En la primera fotografía vemos a las Imágenes Titulares de la Hermandad de las Aguas, con el Cristo expuesto en Besapies y la Virgen del Mayor Dolor a su lado. Se trata del Crucificado que tan sólo dos años antes había sido tallado por Antonio Illanes y que sería pasto de las llamas en el incendio fortuito de 1942, que motivó la salida de la Hermandad de la que era su sede. La Virgen, atribuida a Montes de Oca, fue reconstruida tras el incendio por José Romero Murillo.

En la segunda fotografía, bastante más conocida, se muestra a la Esperanza de Triana sobre un paso del siglo XVI (según se indica en publicaciones de la época) , vestida de Hebrea y sóla ante la Cruz.






LA SOLEDAD CON CORONA


No estamos acostumbrados a contemplar a la Virgen de la Soledad portando una corona, pues lo habitual es verla con alguna de las diademas que forman parte de su ajuar. Sin embargo, y por una sola vez (que tengamos conocimiento), la Stma. Virgen fue ataviada con corona.

Se trata de la corona de plata sobredorada que, en 1961, Jesús Domínguez había repujado para la Virgen de los Dolores, de la vecina Parroquia de San Vicente. La ocasión para la que fue ataviada de forma tan inusual era el anual Besamanos de 1967.

La Stma. Virgen luce para la ocasión el manto de salida, bordado por Josefa Antúnez ente 1867 y 1875; la saya realizada aquel mismo año por los Talleres Manfredi con bordados de un traje de luces de Antonio Ordoñez, y la toca de sobremanto de 1961 con dibujo y bordados del Taller de Esperanza Elena Caro.

jueves, 29 de septiembre de 2011

EL GRAN PODER JUNTO AL SÁNCHEZ PIZJUÁN

Hoy traemos ampliada una curiosa fotografía publicada hace algunos años en recopilatorio fotográfico del diario ABC.

El Señor con la Cruz a cuestas que apreciamos abriéndose paso entre paraguas no es otro que el Señor del Gran Poder, seguido de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso, y al fondo, el Estadio Ramón Sánchez Pizjuán, todavía en pleno proceso de construcción.

En una fría y lluviosa tarde del mes de febrero de 1965, los titulares de esta Hermandad eran trasladados al barrio de Amate con motivo de las Santas Misiones, donde presidirían un centro misional en la Parroquia de Santa Teresa.

La fotografía, que aquí podemos observar en su plena dimensión, nos muestra una visión desde el interior del Sanatorio de San Juan de Dios, con los niños allí ingresados contemplando la visita del Señor de Sevilla, que minutos más tarde, visitaría igualmente la Parroquia de la Inmaculada Concepción.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

LOS CALVARIOS QUE PERDIMOS (....y V)

El pasado mes de julio, realizábamos un repaso de "los Calvarios que perdimos", misterios que representaban el Monte Calvario y que con los años, o habían desaparecido o habían quedado reducidos a la sola presencia del Crucificado. Así repasábamos los de las Hermandades del Cristo de Burgos, Calvario, Buen Fin y Cristo de San Agustín.

Sin embargo, por causas ajenas a nuestra voluntad, nos olvidábamos de otra Hermandad que también representó este misterio durante algunos años: la Hermandad de la Hiniesta.

Como dicen que de sabios es rectificar, hoy traemos una fotografía de aquel Calvario, que hemos encontrado en la entrañable tertulia cofrade "Los Jartibles del Facebook", con la que entendemos queda completa la colección de Calvarios que perdimos.

El Crucificado que centra la escena del Misterio es el realizado por Felipe de Rivas y que era cedido a la Hermandad por su propietario, el Marqués de la Granja. Quedó destruido el Crucificado, al igual que la Stma. Virgen atribuida a Montañes, en el provocado incendio de San Julian en 1932.

De la imágenes secundarias que completan el misterio, poco podemos aportar, pues no sólo desapareció en el citado incendio el patrimonio artístico, sino también el documental.

La fotografía fue captada entre los años de 1886 y 1891, únicos en que procesionó de esta manera la popular Cofradía de San Julián.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...