Mostrando entradas con la etiqueta A- Dolores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A- Dolores. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de octubre de 2012

EL PRIMER MARTES SANTO DE LA HISTORIA


Hasta el atardecer de aquel lejano 18 de abril de 1905, ninguna Cofradía había tomado las calles de Sevilla para realizar su Estación de Penitencia un Martes Santo. La Hermandad de Santa Cruz fue la primera en inaugurar esta sacra jornada, poniendo en la calle su único paso a las siete y media de la tarde.

Al no tener todavía paso propio, pidió uno cedido a la Hermandad del Santo Entierro, que aquel año no realizaba su recorrido procesional. Unas crónicas cuentan que fue el del Duelo y otras que el de la Canina. Iluminaban la canastilla cuatro faroles cuya procedencia  y fisonomía desconocemos.

A los pies del Stmo. Cristo de las Misericordias se encontraba arrodillada la Virgen de los Dolores tallada el año anterior por Emilio Pizarro de la Cruz, quien también había restaurado al Crucificado. 

Debido a la estrechez por entonces de la portada de la Parroquia de Santa Cruz, el cortejo formado por 111 nazarenos realizó su salida desde el cercano convento de Madre de Dios de la Piedad. La estrechez de las calles dificultó el transitar del paso, por lo que llegó tarde a la Catedral tras recorrer el itinerario oficial, no permitiéndose su entrada en el Templo Metropolitano.

Hoy, armándonos de paciencia para recopilar y cotejar datos y testimonios gráficos, hemos recreado virtualmente como debió ser aquella primera salida procesional desde la Calle San José, pues desgraciadamente no existen fotografías (o al menos no las conocemos) de aquel primer Martes Santo.

lunes, 23 de julio de 2012

UNA DOLOROSA CON "AIRES MACARENOS" EN MORÓN

Hoy traemos una curiosa fotografía que nos llega de la mano del creador y administrador de la Tertulia Cofrade de Facebook llamada "los fatigas", D. José Carbajo García (al que agradecemos desde aquí su colaboración desinteresada con este humilde blog).  

La primera impresión que nos llevamos al contemplarla es la de estar delante de una de esas viejas postales de la Esperanza Macarena, pues el parecido, al menos para quien suscribe, es cuanto menos evidente. Se trata sin embargo de una Dolorosa desgraciadamente desaparecida en 1936: la Virgen de los Dolores, de la localidad de Morón de la Frontera. El manto que luce se conserva, aunque enriquecido, en la actualidad, aunque desconocemos el paradero actual de la corona, que aparece en la fotografía totalmente recubierto de collares y alhajas, muy al gusto de la época.



En la siguiente fotografía vemos a la Esperanza Macarena, en una conocida fotografía de la misma época y ángulo similar, para que puedan comprobar el "parecido razonable" de ambas representaciones de la Madre de Dios.












La Virgen de los Dolores contaba con el privilegio de poder portar en sus manos al Santísmo Sacramento, tal y como podemos comprobar en esta vieja estampa, en la que el juego de manos aparecen entrelazadas para sujetar la custodia entre las mismas. Dicho privilegio no fue renovado al sustituirse la desaparecida imagen por la actual.

Aunque el parecido en esta toma no es tan evidente como en la anterior, los rasgos de la Dolorosa no dejan de recordarnos a  Ntra Sra. de la Esperanza. La corona que luce en esta foto es la misma que la primera, aunque aquí no aparece recubierta de alhajas.



Para finalizar, contemplamos esta otra instantánea de la Virgen de los Dolores, donde se muestran de nuevo los evidentes parecidos entre los rasgos de esta magnífica talla desaparecida y los de la Virgen de San Gil.

jueves, 31 de mayo de 2012

LAS PRIMERAS FOTOS MARIANAS DE ESPAÑA

Hoy vamos a abandonar en cierta manera la temática puramente cofrade para dar aquí a conocer una serie de fotografías muy poco conocidas sobre temática mariana, la mayoría de ellas de devociones de la Capital del Reino, que casi con toda seguridad sean las fotos marianas más antiguas de nuestro País.

La mayoría de ellas están datadas en 1860 y algunas en 1859, y casi todas ellas aparecen como obras del fotógrafo J. S. Rodríguez. Por lo tanto todo indica que son entre dos y tres años anteriores a la fotografía de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder que recientemente se ha publicado en el Boletín de las Cofradías de Sevilla como la fotografía cofrade más antigua de España.


VIRGEN DE LOS DOLORES CON MANTO


VIRGEN DEL MAYOR DOLOR


VIRGEN DE LORETO


NUESTRA SEÑORA DE LA BUENA LECHE


NUESTRA SEÑORA DEL AMPARO Y BUENA MUERTE


VIRGEN DE LA ALMUDENA CON MANTO


VIRGEN DE LA ALMUDENA CON NIÑO


VIRGEN DE LAS MARAVILLAS

Todas las instantáneas pertenecen a los fondos fotográficos de la Biblioteca Nacional de España así como los datos sobres el nombre de las imágenes, fotógrafo y fecha son los reflejados en sus archivos.

sábado, 5 de mayo de 2012

DOLORES DE SANTA CRUZ ANTES Y DESPUES

Volvemos con la utilización de la aplicación "antes y después" para comparar a dos Imágenes, pero en esta ocasión no se trata de una Imagen desaparecida sino que se trató de un cambio de titular por otros motivos, por lo que la primitiva talla se conserva en la actualidad.

Se trata de la primera Dolorosa que figuró bajo palio en la Hermandad de Santa Cruz. Dicha talla, atribuida a Blas Molner había sido cedida por Fernando Ybarra y adaptada para ir en el palio en 1965.

En 1968 fue sustituida por la actual, gubiada por Antonio Eslava Rubio tras ser adquirida por la Hermandad, por lo que la anterior pasó primero al Museo de las Cofradías y después a la localidad de Bonares, donde sigue recibiendo culto en la actualidad bajo la advocación de Ntra. Sra. del Rosario.


before
after




Ambas fotografías proceden de la Blog LAS COFRADÍAS DE SEVILLA EN BLANCO Y NEGRO , y la correspondiente a la antigua titular, ha sido volteada para su mejor comparación con la actual, pues la inclinación de la cabeza es al lado contrario. Entra las dos instantáneas distan menos de diez años.


miércoles, 8 de febrero de 2012

EL PRIMER PALIO DE SAN ESTEBAN

Trataremos en esta ocasión sobre el primer palio que lució la Virgen de los Desamparados desde su primera salida procesional en 1929 hasta es estreno de un nuevo palio en 1949, del cual ya hablamos en pasadas fechas: EL VIEJO PALIO DE SAN ESTEBAN, POR CABALLERIZAS

En la primera fotografía vemos el palio tal y como procesionó entre 1940 y 1948, tras la reforma a la que fue sometido por una bordadora del que solo conocemos su nombre de pila, Serafina, y que al parecer era hija del capiller de Los Negritos. El diseño de aquella reforma correspondió a Manuel Vázquez Moya, y consistió fundamentalmente en la creación de una nueva crestería bordada sobre una base de madera, con una pareja de ángeles portando el escudo corporativo en el centro de la cornisa de la bambalina frontal, muy similar al diseño utilizado por Caro para el palio de Montesión. El espacio dejado por el anterior escudo, fue utilizado para colocar el escudo de la Nación. Para no extendernos demasiado, hablaremos de los respiraderos góticos en otra ocasión.

Pero a fin de cuentas lo del palio en 1940 no fue más que una remodelación, por lo que volviendo hacia atrás, veamos la procedencia de aquel palio.

Para la Semana Santa de 1928, la Hermandad de Montserrat decidió modificar sustancialmente su paso de palio, encargando un nuevo palio al bordador Juan Bautista Gimeno, quien lo ejecutó en tul de oro. Aquel cambio, justificado por el mal estado del anterior palio, generó tal controversia en la Hermandad que al año siguiente volvió a sacar el anterior, no sin antes haber dimitido la junta de gobierno y nombrarse una junta gestora. De esta forma, el palio fue adquirido en 1929 por la naciente Hermandad de San Estaban, la cual lo utilizó desde su primera estación de penitencia.


       

En las fotografías superiores podemos observar el palio en su primitiva fisonomía. En la fotografía de la izquierda lo vemos sobre el paso de la Virgen de Montserrat en 1928 y en la de la derecha, durante el primer Martes Santo en que salió la Virgen de los Desamparados.

Tras dejarse de usar por esta Hermandad en 1949, el palio es adquirido por la Hermandad del Cristo de las Aguas y la Virgen de los Dolores, de la localidad sevillana de Guadalcanal, que popularmente es conocida como la Hermandad de las Tres Horas. Allí porcesionó hasta una fecha que no hemos podido constatar, si bien si hemos encontrado la fotografía que mostramos a continuación, tomada probablemente en la década de 1980. En dicha fotografía ya no se conservan los bordados, pues las bambalinas son de una especie de malla sin bordar, pero si vemos la crestería de madera y la pareja de ángeles que portan el escudo de la Hermandad de la Puerta de Carmona. También observamos que se conserva una inmaculada bordada en la Gloria del palio, que bien pudiera corresponderse con la bordada en 1940 por Serafina. 
Ésta última fotografía la podemos ver en el blog de la Hermandad de las Tres Horas, siendo el resto de diferentes publicaciones de ámbito cofrade.

viernes, 2 de diciembre de 2011

LOS RESPIRADEROS REPUJADOS DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES


Sin el mínimo temor a equivocarnos podríamos decir que los actuales respiraderos-faldones de la Virgen de los Dolores de la Hermandad de San Vicente, son una de las más importantes obras del bordado del siglo XX. Sin Embargo, y tal y como podemos contemplar en esta postal, no siempre fue así.

Entre 1939 y 1969 este paso de palio lució estos respiraderos repujados en metal plateado por Andrés Contreras. De corte recto, muy al gusto de la época, presentaba la novedad de incluir capillas con escenas de la Vida de la Virgen.

Dichos respiraderos podemos contemplarlos hoy en día en el paso de palio de Ntra. Sra. de la Esperanza, de  la Hermandad de la Coronación de Espinas de Carmona, en cuya web hemos encontrado esta fotografía.

jueves, 24 de noviembre de 2011

UN PASO DE PALIO "IMPORTADO"

Aunque lo habitual suele ser lo contrario, es decir, que enseres que han pertenecido a hermandades Hispalenses acaban en otros lugares, hoy vamos a tratar sobre lo opuesto: la compra de enseres de otra ciudad para nuestra Semana Santa.

Y es que las mayordomías de las hermandades que están empezando a caminar, no pueden soportar el estreno de todos los enseres, por lo que no deja de ser algo normal que se recurra a la compra, incluso, de pasos completos procedentes de otras localidades. 

El que hoy vamos a tratar es uno de los más recientes: el paso de palio de Ntra. Sra. del Carmen Doloroso, que para su primera estación de penitencia adquirió el conjunto de varales y respiraderos a la Hermandad de la Virgen de los Dolores, de Vélez-Málaga.

Al tratarse de un trono, en vez de un paso, los respiraderos debieron adaptarse a nuestros cánones, labor que fue realizada en los talleres de Orfebrería Ramos en 2009. El pasado año la Hermandad optó por la utilización de los antiguos varales de la Virgen del Rosario de Montesión, que para aquella ocasión le fueron cedidos.

Las fotografías que hoy incluimos las hemos encontrado en la Comunidad Cofrades y la web de antigüedades y subastas Todocoleccion 

viernes, 23 de septiembre de 2011

PALIO DEL ARENAL EN JAÉN

Hoy os traemos un palio que, después de cubrir a la Virgen de la Caridad, acabó formando parte del patrimonio de la Cofradía más popular de Jaén, la de Ntro. Padre Jesús, conocido popularmente como "El Abuelo".

El palio fue realizado en Cádiz con recortes de tela de tisú, en el taller del Convento de San Martín, siguiendo el diseño realizado por Juan Pérez Calvo. Fue estrenado el Miércoles Santo de 1950 y tan sólo procesionó durante cuatro años, pues en 1954 se estrenó el actual.

La fotografía debió ser tomada el año del estreno de este palio, pues al año siguiente, comenzó la reforma de diferentes piezas de orfebrería por parte de Manuel Román Seco, de las cuales no vemos todavía su presencia.




El palio al completo, bambalinas exteriores, interiores y techo, fue a parar, como dijimos al principio, a la ciudad de Jaén, donde aún sigue procesionando cada Madrugada del Viernes Santo, en el paso de Ntra. Sra. de los Dolores.

La fotografía que vemos corresponde al cartel anunciador de La Madrugada de Jaén, editado la pasada cuaresma.



domingo, 18 de septiembre de 2011

DOLORES SERVITA Y DOLORES DE OLIVARES




















En las dos fotografías que hoy traemos podemos contemplar a dos dolorosas que salieron, probablemente, de las mismas manos.

En fotografía en blanco y negro tomada por el genial Fernand a principios de la década de 1970 vemos a la Virgen de los Dolores de la Hermandad Servita, obra documentada de José Montes de Oca hacia 1740.

En la segunda, tomada por el autor de este blog ayer mismo, vemos a Nuestra Sra. de los Dolores en su Soledad, de la localidad de Olivares, expuesta en besamanos. Esta Imagen está atribuida al mismo autor, y en Ella podemos apreciar los rasgos de dolor desgarrado, la madurez en el semblante y las finas y pulidas líneas que hizo características suyas el genial escultor del siglo XVIII.

La Virgen de los Dolores en su Soledad será Coronada, Dios mediante, el próximo 15 de septiembre de 2012 y su corona de oro está siendo ejecutada en la actualidad en los talleres de Orfebrería Triana.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

UN PALIO PARA TRES DOLOROSAS

Hoy trataremos de un caso curioso (no el único) en el que un mismo palio ha sido utilizado de forma habitual por tres dolorosas distintas de tres hermandades hispalenses.

Se trata del palio que la genial bordadora Patrocinio López realizó en 1885 para la Virgen del Loreto. En esta primera fotografía lo vemos en 1922, en que salía acompañada la Virgen por el discípulo amado.

Siguió utilizándolo hasta el año de 1929.










De 1940 data la siguiente fotografía. Si bien la Virgen de los Dolores lo venía utilizando desde 1936, no fue hasta 1941 cuando lo adquirió definitivamente a la Hermandad de San Isidoro.

Fue sustituyéndose poco a poco por al actual, entre los años 1954 y 1956.












En 1957, primera vez que la Virgen de las Tristezas sale bajo palio, lo hace con el adquirido a la Hermandad de la Penas de San Vicente, si bien le ha sido suprimida su breve crestería, el bordado interior de las caidas y se ha modificado el corte ondulado de las bambalinas por un corte totalmente recto.


En la fotografía vemos a la Virgen de la Hermandad de la Vera Cruz en aquella primera salida, con una paso todavía en ejecución.





En esta última instantánea que hicimos el pasado Lunes Santo podemos ver como en la actualidad la Virgen de las Tristezas sigue utilizando esta pieza centenaria que tanto ha sabido realzar el dolor de estas tres dolorosas sevillanas.

martes, 13 de septiembre de 2011

EL MANTO DE LA PALOMA

En nuestro afán por recuperar fotografías poco conocidas de nuestras Cofradías, hoy rescatamos ésta en la que se aprecia el paso de palio de la Virgen de la Merced, visto desde su parte trasera.

Forma parte de un cuadernillo editado a finales del siglo XIX bajo el nombre RECUERDOS DE SEVILLA y en el que aparecen los nombres de A. Guerra y E. Beauchi en portada y contraportada respectivamente.


Volviendo a la fotografía en sí, en ella podemos contemplar el airoso manto que bordó Emilia Salvador en 1897 y que fue conocido en la Sevilla Cofrade como "el manto de la paloma".



Esta gran pieza del bordado demimonónico fue vendida en 1928, junto con el palio (del que hablaremos en otro post) a la Hermandad de Padre Jesús de Ronda y sigue formando parte en la actualidad del paso de Ntra. Sra. de los Dolores, tal y como vemos en ésta fotografía de la "mudá" de dicho paso en 2008.





Con ocasión de la exposición LA SEMANA SANTA DE AYER, organizada por la Caja San Fernando en su sede central, los sevillanos tuvimos la oportunidad de volver a contemplar este manto en nuestra ciudad.


jueves, 11 de agosto de 2011

POR PRIMERA VEZ BAJO PALIO

Septiembre de 1980. La Virgen de los Dolores recorre por primera vez bajo palio, las calles del Cerro del Águila, y lo hace bajo el palio de la Virgen de Guadalupe.

Dicho palio tenía tan sólo bordadas las bambalinas delantera y trasera, siendo obra de Antonio Rincón Galicia en 1968.

El motivo de aquella procesión en paso de palio, en vez del habitual paso de gloria, no era otro que el XXV aniversario fundacional de la Cofradía y de la propia Imagen de la Stma. Virgen, teniendo previsto realizar aquella procesión a la Catedral de Sevilla. Sin embargo la lluvia impidió que se realizara, acordándose que el recorrido se hiciera tan sólo por las calles del barrio.

lunes, 11 de julio de 2011

LOS PRIMEROS RESPIRADEROS DE LA CANDELARIA


En 1922 salía por primera vez el paso de palio de María Stma. de la Candelaria, y lo hacía con estos respiraderos que vemos en la fotografía tomada dos años despues, ya con la actual Imagen de la Virgen tallada por Galiano y el palio de Juan Manuel Rodriguez Ojeda.














Se mantuvieron dichos respiraderos, cuyo autor desconocemos, hasta 1968, siendo los que apreciamos en esta postal de la colección escudo de oro tomada pocos años antes de su sustitución.















Posteriormente, estos respiraderos fueron vendidos a la Hermandad de la Humildad de la localidad sevillana de Fuentes de Andalucía, donde hoy en día, siguen procesionando cada Martes Santo en el paso de Ntra. Sra. de los Dolores, tal y como vemos en esta fotografía publicada por el Diario de Sevilla













En la última de las fotografías que insertamos hoy, podemos ver en detalle el dibujo de estos respiraderos, que fueron expuestos el pasado año en la localidad donde procesionan, junto con otros enseres adquiridos a la Hermandad de la Candelaria. La fotografía fue publicada por el blog oficial de la Hermandad de la Candelaria



jueves, 16 de junio de 2011

LA VIRGEN DE GUÍA BAJO PALIO

Desde un lejano 1881, no contaba la Hermandad de la Sagrada Lanzada con un paso de palio, por lo que realizaba la Estación de Penitencia con un sólo paso, el de misterio, hasta que en 1931 consiguió, después de muchos esfuerzos, volver a contar con dos pasos en la Cofradía.

El nuevo paso de palio estaba compuesto de una peana del orfebre Andrés Contreras, parihuela de Francisco Alcaide y palio de malla realizado en una cordonería de la calle Francos, propiedad del hermano mayor Andrés Gautier. Se realizaron unos respiraderos de líneas muy sencillas y el resto de elementos de aquel paso fueron cedidos por otras corporaciones. En 1934 y 1935, se le añaden nuevos elementos al paso (varales, jarras etc.), quedando tal y como podemos apreciarlo en la fotografía que hoy traemos.

La Imagen de María Santísima fue bendecida pocos días antes de la Semana Santa de 1931, siendo una talla de Antonio Illanes. En 1936, la Virgen fue intercambiada por la dolorosa del Buen Fin, pasando la Virgen de Guía al paso de misterio hasta 1939 en que participaría por última vez en el desfile procesional, pues la actual Virgen de Guía que vemos en dicho paso de misterio, es la ejecutada por el mismo autor en el año de 1971.


Tras dejar de utilizar el paso, fue vendido años después a la Hermandad de Jesús Nazareno de la vecina localidad de La Algaba, siendo utilizados la mayoría de sus elementos por Ntra Sra. de los Dolores y San Juan Evangelista, tal y como podemos apreciar en esta fotografía, hasta la década de 1970 en que fueron sustituyéndose por piezas de nueva factura.

domingo, 5 de junio de 2011

LA VIRGEN DE LOS DOLORES POR FRANCOS EN 1960

Una multitud rodea el palio de Ntra. Sra. de los Dolores cuando éste acaba de abandonar la calle Placentines para adentrarse en Francos.

El reluciente palio había sido estrenado recientemente, siendo bordado por los Sobrinos de Caro, bajo diseño de Cayetano González y orfebrería de Manuel Villarreal.

Todavía le faltan al conjunto de este paso numerosas piezas que se irían estrenando en los años sucesivos, pero ya aquí se aprecia la gran personalidad y belleza del conjunto.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...