Mostrando entradas con la etiqueta 1941. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1941. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de julio de 2012

BUENA MUERTE DE SAN MARTÍN



Tras años de calamidades, incendios, cambios de sede, etc, la Hermandad de la Hiniesta logra asentarse durante el periodo comprendido entre 1941 y 1945 haciendo de forma regular su Estación de Penitencia desde la Iglesia de San Martín. Las tres fotografías que hoy traemos, debieron realizarse en este periodo, dejando fuera de la horquilla el año de 1945, pues éste fue el año en que salió ya la talla de María Magdalena.


La primera de las fotografías fue captada por la incombustible cámara de Serrano, y en ella vemos al Cristo de la Buena Muerte en el instante mismo de atravesar la puerta de la Iglesia. No deja de ser curioso el parecido de la siguiente fotografía, la cual capta el mismo instante pero desde un ángulo ligeramente diferente,  algo más frontal a la fachada. La manos del capataz, las posición de sus ayudantes, la mirada del fiscal de paso, las posturas de los niños encaramados a la reja, la posición del Crucificado en el mismo umbral de la puerta: todo nos indica que ambas fotografías fueron disparadas con décimas de segundo de diferencia. Tan sólo encontramos una ligera variación en la posición del Guardia Civil que se encuentra ante una de las pilastras: si en la primera foto mira hacia el frente, en la segunda la mirada la dirige hacia  arriba viendo como el Cristo salva la puerta .

En la tercera toma, realizada al igual que la primera por Serrano, el paso ya ha tomado de lleno la plaza, y su Cruz ha sido elevada a su posición habitual. El paso sobre el que figura el Crucificado de Castillo Lastrucci es el realizado por Manuel Casana en 1935, y que sería utilizado hasta 1971 por esta Hermandad, aunque dejaremos para otra "cuestión" su estudio con más detalle, así como su paradero actual.


miércoles, 31 de agosto de 2011

AZAHAR PARA LA PAZ

María Santísima de la Paz se encuentra dispuesta en las naves de la Parroquia de San Sebastián para realizar su segunda salida procesional, el Domingo de Ramos de 1941.

Se estrenaba este palio de cajón de seda brocado de color blanco y curiosamente, el exorno floral de la delantera del paso se componía exclusivamente de azahar, por lo que el palio en su conjunto ofrecía por primera vez la blancura que hoy le caracteriza.

La Stma. Virgen luce ocasionalmente diadema, pues no sería hasta agosto de aquel mismo año cuando se contratara la corona actual gótica a Juan Fernández.

Nos llama la atención la ordenada, abundante y bien colocada candelería, algo nada común en aquellos tiempos de la posguerra.

Los respiraderos nos recuerdan bastante a los realizados dos años antes por Andrés Contreras para la Divina Pastora de Triana y para la Virgen de los Dolores de la Hermandad de las Penas, y aunque no hemos podido contrastar su autoría, por su similitud es prácticamente seguro que los ejecutara el mencionado orfebre.

viernes, 17 de junio de 2011

EL PRIMER PASO DE JESÚS DESPOJADO

Domingo de Ramos de 1941: la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras realiza por primera vez la Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral.

Y lo hace con un nuevo paso de sencillas líneas que ha sido ejecutado por Manuel Casana y Andrés Contreras, el primero en su parte de carpintería y el segundo la orfebrería en metal plateado.

Pero poco podían imaginar los Hermanos de aquella recien creada Hermandad, en especial su Hermano Mayor, que tan sólo lo harían en aquel año y en el siguiente (el lunes santo), pues por cuestiones que no vienen al caso, la Hermandad quedó prácticamente disuelta durante varias décadas.




El Sr. Laborde, que era el legítimo propietario del paso, decidió venderlo en 1942 a una hermandad alicantina donde hoy día, casi 70 años después, sigue portando al Cristo de la Penas y a la Santa Mujer Verónica, tal como podemos apreciar en las siguientes fotografías, la primera de ellas correspondiente a la década de 1960, y las otras más actuales.












Curiosamente, todas las Imágenes que figuran en el misterio son también de factura sevillana, siendo obras de Antonio Castillo Lastrucci.











En otra ocasión, hablaremos sobre una de las figuras de este misterio y su "parecido razonable" con otra imagen que, curiosamente, formó parte del misterio de Jesús Despojado.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...