Mostrando entradas con la etiqueta D- Francisco Ruiz Rodríguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta D- Francisco Ruiz Rodríguez. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de septiembre de 2012

LA VIRGEN DE LORETO CON ORFEBRERÍA PLATEADA

Antes de la renovación efectuada a la orfebrería del paso de Ntra. Sra. de Loreto durante los años 40, en que tomaría la tonalidad dorada con que hoy distinguimos su paso de los demás, las diferentes piezas eran de metal plateado, como el resto de elementos de la mayoría de los pasos de palio.


Observamos como en aquella época el palio bordado por Amelia y Pilar Granado presenta todavía el perfil ondulado diseñado por Francisco Ruiz para sus bambalinas, antes de ser convertido en palio de cajón en 1967. No deja de llamarnos la atención el personalísimo exorno floral nada común en aquella época, así como la elevada cantidad de cirios que componen la candelería.

Los anteriores respiraderos, que vemos aquí fotografiados en el conjunto del paso en 1939, fueron cincelados por Eduardo Seco Imberg en 1927, siendo sustituidos por los actuales, ya en metal dorado, que realizaría en 1945 otro miembro de la misma saga: Manuel Seco Velasco. 

Los respiraderos fueron vendidos a la Hermandad de la Espina, de Badajoz, donde aun hoy siguen siendo utilizados en su procesionar por la Virgen de la Amargura.  La fotografía fue publicada en El Periodico de Extremadura, siendo su autor OTO. En las dos fotografías finales podemos observar como el palio pacense conserva aun el escudo primitivo en el frontal de los respiraderos.




martes, 8 de mayo de 2012

EL PRIMER PASO GÓTICO DE LA LANZADA

Conocida es por los cofrades la predilección por el estilo gótico de la Hermandad de la Sagrada Lanzada, algo que no es nada nuevo, como podemos comprobar con el contenido de esta "cuestión".


En 1877 se estrenaba la canastilla de estilo neogótico que había tallado Manuel Gutierrez Reyes-Cano con dorado de Eduardo Robles Pardo. Se le añadirían  los seis candelabros de guardabrisas en 1879. En 1917 Francisco Ruiz Rodriguez añade los respiraderos y crestería alcanzando el estado en que lo vemos en la primera fotografía, datada en 1940. El impresionante misterio de la Sagrada Lanzada avanza los últimos metros de la Calle Alberto Lista antes de girar hacia Conde de Torrejón a los sones de la Banda de Soria 9.

En la entrada que titulamos LA LANZADA DE MONTAÑÉS, podemos ver el paso en su estado a finales del siglo XIX, antes de estas últimas reformas.

Con el estreno del nuevo paso, la Lanzada vende las andas a la Hermandad de las Angustias, de Jerez de la Frontera, la cual las mantiene en su poder hasta 1967. A dicha época corresponde la siguiente fotografía, procedente la web de dicha Hermandad: SIETE CUCHILLOS.
En 1956 el paso sale dos veces, pues es cedido a la Hermandad de la Cena de esta misma localidad y ésta misma Hermandad es la que lo adquiere en 1968 y lo usa hasta 1973. No hemos podido encontrar ni en nuestro archivo ni en internet ninguna fotografía de aquellos años, por lo que se agradecería cualquier colaboración gráfica al respecto.

El paso es enajenado una vez más, en esta ocasión a favor de la Hermandad de la Oración en el Huerto de la localidad cordobesa de Fernán Núñez. Allí es utilizado hasta fechas recientes en que es sustituido por una canastilla lisa forrada de terciopelo y malla. En la fotografía, si bien no se aprecia en su totalidad la canastilla, si distinguimos la crestería que le fue añadida por "Currito el dorador" en 1917.
ACTUALIZACIÓN 14/05/2012


Tras la publicación de esta entrada del blog en EL FORO COFRADE , el amable forero elnazareno ha aportado esta fotografía con la que completamos esta "cuestión". En ella vemos al Señor de la Oración en el Huerto en una de las últimas ocasiones en que figuró sobre el viejo paso gótico.


jueves, 4 de agosto de 2011

EL PRIMER PASO DEL NAZARENO DE LA CANDELARIA

Hoy traemos, de nuevo, un paso que fue realizado para una de nuestras Cofradías y que hoy en día sigue siendo utilizado en otra localidad durante la Semana Santa.

Se trata en esta ocasión del paso estrenado en su primera Estación de Penitencia por el Señor de la Salud de la Hermandad de la Candelaria en 1922, el cual vemos en esta fotografía de aquel mismo año por los Jardines de Catalina de Rivera.



La canastilla es de estilo neogótico, y fue realizada por Francisco Ruiz Rodríguez y utilizada por la Hermandad sevillana hasta 1963.

En la actualidad, el paso sale el Martes Santo portando a Nuestro Padre Jesús Nazareno de Mérida.







En las esquinas, sigue conservando capillas con los cuatro evangelistas que fueron tallados por Castillo Lastrucci.

Esta fotografía, donde apreciamos la forma de portar el paso por penitentes, vemos como han sido eliminados los respiraderos del mismo. La foto corresponde al pasado Martes Santo de 2011, y la hemos encontrado en la web de la Hermandad del Cristo del Calvario de Mérida


domingo, 24 de julio de 2011

EL ANTIGUO PASO DE SAN ISIDORO

Algunos días atrás hablábamos del paso sobre el que salió los primeros años el Señor de la Victoria , el cual procedía de la Hermandad de las Tres Caídas de San Isidoro.

Pues bien, aquí tenemos este paso estrenado en 1853, y que había sido dorado en 1875 por Eduardo Robles Pardo, quien también realizo unos nuevos respiraderos.

La fotografía es anterior a la restauración y amplia reforma a la que fue sometido en 1914 por Francisco Ruiz Rodríguez.

Los candelabros que alumbran la escena Cristo de la Tres Caídas ayudado por el Cirineo, son los realizados bajo la dirección de Joaquín Díaz con talla de Antonio Rodríguez y que fueron estrenados en la Semana Santa de 1889, y que aún hoy siguen formando parte de este paso.

lunes, 13 de junio de 2011

INALTERABLE PASO DE LA MUERTE

Pocos pasos de nuestra Semana Santa, han experimentado tan pocos cambios en la última centuria como el que vemos en esta vieja fotografía.

Se trata del paso conocido antiguamente por La Muerte (así figuraba en los programas). Oficialmente su nombre es el del Triunfo de la Santa Cruz. Popularmente todo el mundo lo conoce en la actualidad como "la canina".

Como decíamos al principio, pocos cambios ha sufrido este paso. La canastilla fue tallada por Juan Rossi en 1889, siguiendo el diseño de Antonio del Canto Torralbo. Fue restaurado el paso, junto a los otros dos de esta Hermandad, por Francisco Ruiz Rodríguez para el Santo Entierro Magno de 1948. En los años 80 de la pasada década, fue restaurado y dorado por Sánchez Medina y Joaquín Bellido Serrano respectivamente.



La única diferencia que observamos entre la primera fotografía y la segunda, (que hemos tomada prestada del blog "las callejuelas" por tener un ángulo muy parecido al de la primera fotografía, publicada en 1935), es la talla de los respiraderos, los cuales fueron añadidos entre las celebraciones del Santo Entierro Magno de 1948 (en el cual no aparecen) y el de 1965. Desconocemos la autoría y fecha exacta en que se ejecutaron estos respiraderos.


jueves, 2 de junio de 2011

EL MISTERIO INCOMPLETO DE LA PAZ

Nos encontramos indudablemente ante una fotografía realizada en las primeras horas de la tarde del Domingo de Ramos de 1943.

El Señor de la Victoria acaba de abandonar la Parroquia y recorre las calles del Porvenir, haciéndolo por primera vez con la Cruz a Cuestas, pues los tres años anteriores lo había hecho sólo sobre el paso y con la Cruz tendida sobre el suelo.

Estamos por lo tanto ante el estreno de las dos primeras figuras secundarias de este misterio, que habían sido talladas por Antonio Illanes, al igual que el Titular, tratándose de dos sayones: uno en postura propia del Cirineo y el otro en actitud de colocar la Cruz sobre el hombro del Señor. Al año siguiente se estrenarían las dos restantes figuras secundarias: el romano y el sumo sacerdote.

El paso sobre el que figura el misterio había sido adquirido en 1941 a la Hermandad de la Tres Caídas de San Isidoro, datado en 1853, aunque muy reformado y enriquecido en 1914 en el taller de Francisco Ruiz Rodríguez.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...