Mostrando entradas con la etiqueta A- Aguas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A- Aguas. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de octubre de 2012

LAS 16 PATRONAS DE LOS VARALES DEL MUSEO (y III)

Finalizamos con esta entrega el recorrido por las devociones españolas recogidas en los varales de la Virgen de las Aguas del Museo, realizadas en 1947 con modelado de Sebastián Santos Rojas y orfebrería de Manuel Seco Velasco. Aclaramos que dichas devociones no aparecen en el orden en que lo hacen en los varales, sino ordenadas alfabéticamente.


VIRGEN DE LOS OJOS GRANDES
A esta devoción está consagrada la Catedral de Santa María de Lugo, siendo la patrona de dicha diócesis. Fue coronada canónicamente en 1904. Le fue impuesta la medalla de oro de Lugo en 1954. Alfonso X el Sabio le dedicó su cántiga LXXVII.


VIRGEN DE LA PALOMA
Su verdadera advocación es la de Ntra. Sra. de la Soledad. Pese a no ser la Patrona de Madrid (lugar que ocupa la Virgen de la Almudena), goza de gran devoción entre los madrileños, siendo considerada por muchos como tal. Es la patrona de los bomberos de Madrid. Tampoco es una escultura, como el resto de devociones que hemos visto anteriormente, sino que se trata de un lienzo. Según un informe de 1791, fue regalada a unos niños que jugaban en un solar de la calle de la Paloma. Fue coronada canónicamente el año 2000.


SANTA MARÍA LA REAL
Esta imagen, denominada con anterioridad a su Coronación como Virgen del Sagrario es la patrona de Pamplona y de Navarra. Su coronación canónica se realizó en 1946. La imagen data del siglo XII, siendo revestida de plata en el siglo XIV. 


VIRGEN DE LOS REYES
Patrona de la Archidiócesis de Sevilla desde 1946 en que le concede este título el Papa Pio XII. Coronada canónicamente en 1904 (ver LA PRIMERA CORONACIÓN DE ANDALUCÍA y UNA CORONA DEL PUEBLO PARA LA VIRGEN DE LOS REYES). Según la tradición fue donada al Rey San Fernando por Luis IX, llegando a la Catedral de Sevilla por la mediación de Alfonso X el Sabio.



NUESTRA SEÑORA DEL ROCÍO
Conocida anteriormente como Ntra. Sra. de las Rocinas, adquiere su actual título al ser proclamada patrona de Almonte (Huelva) en 1653. Fue coronada canónicamente en 1919. Según la tradición, fue encontrada en las Rocinas por un cazador en el siglo XV. Junto con la Virgen de los Reyes es una de la devociones marianas más reproducidas en los diferentes pasos de las Cofradías sevillanas. 

lunes, 1 de octubre de 2012

LAS 16 PATRONAS DE LOS VARALES DEL MUSEO (II)

Continuamos con las devociones marianas que aparecen reflejadas en las bases de los varales del paso de palio de Ntra. Sra. de las Aguas, de la Hermandad del Museo, obras de Sebastián Santos Rojas y Manuel Seco Velasco en 1947.


VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS
El Papa León XIII la proclama patrona de Valencia en 1885, siendo considerada en la actualidad patrona de la Comunidad Valenciana. Fue coronada canónicamente en 1923. Su devoción data de 1414.



NUESTRA SEÑORA DE LA FUENCISLA
Esta devoción mariana es reconocida como patrona de la ciudad de Segovia. Fue coronada canónicamente en 1916. Según la leyenda fue llevada a la ciudad por San Jeroteo, en el año 71, habiendo sido realizada por San Lucas. Es conocoda por el milagro obrado a favor de la Judía Esther.




VIRGEN DE LA FUENSANTA
Es la patrona de Murcia y su diócesis desde 1731. Fue coronada canónicamente en 1927. Consta la existencia de esta devoción desde el siglo XV.



VIRGEN DE GUADALUPE
Es la patrona de Extremadura desde 1907. Coronada canónicamente en 1928, es considerada Reina de la Hispanidad. Según la leyenda estuvo expuesta en Roma y Sevilla junto al cuerpo de San Lucas hasta que fue escondida de los musulmanes en el año 714.


INMACULADA CONCEPCIÓN
La Inmaculada Concepción es la patrona de España desde 1644. Al no existir una talla concreta sobre la que recae dicho patronazgo, sino que el mismo es de la advocación, se reproduce una Inmaculada de estilo montañesino, que bien puede asemejarse con la Inmaculada que se venera en la Catedral de Sevilla conocida como "La Cieguecita", si bien no es una copia de la misma. Existen cuatro tallas de la Inmaculada Concepción coronadas canónicamente en España: Villapando (Zamora) en 1954, La Laguna (Tenerife) en 1954, Postigo del Aceite (Sevilla) en 2000) y Torrejoncillo (Cáceres) en 2008. A ellas habrá que sumar en 2013 la de Castilleja de la Cuesta (Sevilla).



VIRGEN DE MONTSERRAT
En 1881 el Papa León XIII la proclama patrona de la diócesis de Cataluña. Ese mismo año fue coronada canónicamente  siendo la primera devoción de España en alcanzar dicho rango. Según la leyenda fue encontrada por unos niños pastores el año 880.

CONTINUARÁ....

domingo, 30 de septiembre de 2012

LAS 16 PATRONAS DE LOS VARALES DEL MUSEO (I)

Hace algún tiempo intentamos encontrar en la red el nombre de las dieciséis devociones marianas que están representadas en las bases de los varales de Ntra. Sra. de las Aguas, de la Hermandad del Museo, aunque nuestra búsqueda fue totalmente infructuosa. Encontramos alguna publicación donde se mencionaban casi todas, o bien se mostraban sus fotografías pero sin identificarlas totalmente, por lo que nos pusimos manos a la obra para identificarlas y mostrarles a nuestros seguidores  TODAS las devociones que aparecen en dichos varales, así como fotografías de las imágenes originales, en su mayoría postales con medio siglo de antigüedad, intentando acercarnos al máximo a la fecha en que fueron reproducidas.

Los modelos de las miniaturas fueron delicadamente realizados por Sebastión Santos Rojas, siendo pasadas al metal por el autor de los varales, Manuel Seco Velasco, y posteriormente policromadas, aunque desconocemos al autor de esta última fase. Fueron estrenados estos varales en la Semana Santa de 1947.



NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DE ÁFRICA
Proclamada patrona de la ciudad de Ceuta por Pio XII en 1949 (curiosamente, dos años después de ser reproducida en los varales). Coronada canónicamente en 1946. Alcaldesa Perpetua de Ceuta desde 1654. Luce el bastón de mando de D. Enrique el Navegante que fue quien envió la talla a la ciudad en 1421.



NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS
Proclamada oficialmente patrona de Granada por el Papa León XIII. Real Patronato otorgado en 1747 por el Rey Fernando VI. Coronada canónicamente en 1913. Su devoción data de la conquista de Granada por los Reyes Católicos.


NUESTRA SEÑORA DE BEGOÑA
Proclamada por Pio X patrona de Bilbao y Vizcaya en 1903. Coronada canónicamente en 1900. La devoción a la Madre de Dios de Begoña existía ya en el año 1300. 



NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO
El Papa Pio X la proclama patrona principal de la región de León en 1914. Ya había sido proclamada patrona del reino de León en 1738 y 1778. Coronada canónicamente en 1930. Según la leyenda, se apareció a un pastor en 1505.



VIRGEN DE COVADONGA
Conocida popularmente como la patrona de Asturias, aunque oficialmente dicho patronazgo recae sobre Santa Eulalia de Mérida desde 1639 y de Oviedo desde 1630. Fue coronada canónicamente en 1918. La imagen fue donada al Santuario en 1778 procedente de la Catedral de Oviedo.

CONTINUARÁ....


martes, 25 de septiembre de 2012

UN PASO DE CASTILLEJA QUE SALIÓ DOS VECES EN SEVILLA


Una de las primeras "cuestiones" que planteamos en este blog, trataba sobre los dos pasos de estilo gótico que utilizó la Hermandad de las Aguas para su misterio durante los últimos años del siglo XIX y primeros del XX. No aclarábamos en aquella ocasión los años en que fueron utilizados ambos, si bien varios seguidores nos hicieron saber que este asunto ya había quedado resuelto en un magnífico artículo del Boletín de las Cofradías de Sevilla ( nº 626). Para no alargarnos mucho resumiremos diciendo que de aquellos dos pasos, uno de ellos perteneció a la Hermandad por entonces radicada en San Jacinto, habiendo sacado el otro (el que aparece en las fotografías) tan sólo de forma circunstancial en el año 1895. En dicho artículo se nos indicaba la coincidencia del paso con el utilizado por aquellos últimos años del siglo por el Cristo de San Agustín, pero nada se nos aseguraba sobre su hechura y su procedencia.



Como vemos en la siguiente fotografía de la colección de Almela se nos muestra el Cristo de San Agustín sobre el mismo paso, aunque desconocemos la fecha exacta, por lo que no podemos asegurar si esta Cofradía utilizó el paso antes o después que la de las Aguas.

Para averiguar de donde vino aquel paso y a donde fue a parar, nos vamos a trasladar a la localidad de Castilleja de la Cuesta y más concretamente a la Hermandad de la Soledad, más conocida popularmente como la Hermandad de Santiago o Hermandad de la Plaza. Según Juan Prieto (historiador que ha investigado y escrito ampliamente sobre esta Hermandad), en 1872 se adquieren unas nuevas andas para la Virgen de la Soledad, abandonando entonces el paso de palio para salir en el que sería conocido como el Paso del Duelo. Dichas andas habrían sido ejecutadas por Manuel Gutiérrez Cano en madera dorada y siguiendo el estilo neogótico, tan de moda en aquella época. En 1945 dejó de utilizarse en Semana Santa, pasando a ser usado ocasionalmente con la Virgen ataviada de Pastora, tal y como recoge la fotografía fechada en 1967 y que hemos encontrado (al igual que los datos del paso) en la web de la Hermandad de Santiago. Ni los respiraderos ni los candelabros que vemos en la fotografía fueron utilizados por el paso en Sevilla, pero si podemos comprobar como el dibujo del canasto coincide plenamente con los anteriores, variando tan sólo la colocación o no de una cartela central. La Hermandad conserva todavía algunas partes del paso, que son reutilizadas como diversos enseres para los cultos. 




Aunque no tenemos constancia documental del préstamo de estas andas, las fotografías nos muestran la evidencia de que se trata del mismo paso, aunque siempre existe la posibilidad de que se trate de uno de idéntica traza, si bien ésta es una hipótesis que consideramos muy poco probable.

jueves, 3 de noviembre de 2011

EL PRIMER CRISTO DE ILLANES PARA LAS AGUAS

En la Semana Santa de 1930, era novedad en la entonces Hermandad trianera de las Aguas, el nuevo Crucificado que había sido tallado por Antonio Illanes Rodríguez.

Dies días después de su bendición por el Cardenal Ilundain el 6 de abril en la Real Parroquia de Santa Ana, fue publicada en una revista de tirada nacional esta fotografía realizada por Dubois, en la que apreciamos un primer plano del rostro del Crucificado.

Esta magnífica talla de Cristo resultó destruida en el incendio fortuito de San Jacinto en 1942, por lo que, descontando los años de la república en que la Cofradía no salió, no llegó a procesionar ni siquiera una decena de años.




viernes, 30 de septiembre de 2011

SAN JACINTO EN 1932

Mucho se ha hablado de la salida en solitario de la Estrella en la Semana Santa de 1932, en la que fue la única Cofradía en salir a la calle para realizar la Estación de Penitencia. Sin embargo, el resto de las Hermandades de Sevilla, optaron por quedarse en las Iglesias, donde se organizaron diferentes cultos internos, como los que hoy traemos.

Y precisamente las imágenes que traemos fueron captadas por la cámara de Serrano, en la misma Iglesia de donde salió la Estrella: la trianera Parroquia de San Jacinto.

En la primera fotografía vemos a las Imágenes Titulares de la Hermandad de las Aguas, con el Cristo expuesto en Besapies y la Virgen del Mayor Dolor a su lado. Se trata del Crucificado que tan sólo dos años antes había sido tallado por Antonio Illanes y que sería pasto de las llamas en el incendio fortuito de 1942, que motivó la salida de la Hermandad de la que era su sede. La Virgen, atribuida a Montes de Oca, fue reconstruida tras el incendio por José Romero Murillo.

En la segunda fotografía, bastante más conocida, se muestra a la Esperanza de Triana sobre un paso del siglo XVI (según se indica en publicaciones de la época) , vestida de Hebrea y sóla ante la Cruz.






martes, 30 de agosto de 2011

LOS ANTIGUOS RESPIRADEROS DE LA VIRGEN DE LAS AGUAS

En 1922 la Hermandad del Museo encargaba un paso de palio a los talleres de bordado de hijos de M. Olmo, corriendo a cargo la orfebrería del taller de Eduardo Seco Imberg.

Aquel año no pudo estrenarse el paso al llover en el último Viernes Santo en que esta Hermandad tenía previsto realizar su Estación de Penitencia, ocurriendo lo mismo al año siguiente en que tampoco pudo estrenarse por llover el Lunes Santo.









Al estrenarse un nuevo juego de respiraderos en 1943, éstos quedaron en desuso, siendo adquiridos en 1945 por la Hermandad de la Soledad, de la localidad de Morón de la Frontera, donde aún hoy en día siguen formando parte del paso de palio.

En esta fotografía, que hemos encontrado en la web dedicada a la Semana Santa de Morón de la Frontera http://www.semanasantamoron.com podemos contemplar el paso montado para salir en el pasado Viernes Santo, en que no pudo hacerlo por la lluvia.








En esta fotografía procedente de la mencionada web, podemos contemplar más de al detalle el trabajo de repujado realizado hace casi un siglo por Eduardo Seco.


lunes, 30 de mayo de 2011

DOS PASOS GÓTICOS PARA EL CRISTO DE LAS AGUAS

Hasta el estreno del paso tallado por Guillermo Muñiz en 1929, sobre el que ha procesionado hasta hace escasos años el Misterio de la Hermandad de las Aguas, conocemos la existencia de dos pasos distintos, ambos de estilo gótico, en los que efectuó su Estación de Penitencia.








En la primera fotografía mostramos el que seguramente fue el primero de ellos, y que podríamos fechar entre 1893 (en la primera salida tras la reorganización, en 1892, salen con antifaz negro) y 1906 (fecha de la publicación de la fotografía). En esta época la Hermandad realizaba la Estación de Penitencia en la tarde del Domingo de Ramos.




En la segunda de las fotografías contemplamos de nuevo unas andas de estilo gótico, pero que son distintas de las anteriores. Mientras en el primero se observa la ausencia de respiraderos, en el segundo son tallados y tambien en el mismo estilo que el canasto. Sin embargo, podemos asegurar que los candelabros de guardabrisas de ambos pasos son los mismos.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...