Mostrando entradas con la etiqueta 1965. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1965. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de abril de 2012

LA QUINTA ANGUSTIA EN EL SANTO ENTIERRO GRANDE


Nos llega hoy una curiosa fotografía que, aunque no viene provista de fecha ni dato alguno, es fácilmente datar en el Sábado Santo de 1965. Aquel día fue el primero en que se celebró la procesión del Santo Entierro Grande  según  la nueva liturgia, pues anteriormente se celebraba el Viernes Santo.

La incorporación de los pasos al cortejo se producía en la calle Placentines, y rodeaban los pasos la Catedral para entrar en ella por la puerta de San Miguel y salír por la del Bautismo, tomando desde allí el itinerario normal pero en sentido inverso. El paso se encuentra realizando el giro desde la calle Fray Ceferino González a la Avenida mientra el numerosísimo público contempla la escena.

lunes, 23 de abril de 2012

EL CRISTO "MÁS FERIANTE"

Si ya resulta difícil encontrar fotografías que relacionen de alguna manera, las dos principales fiestas de la ciudad de Sevilla (al margen de los carteles de fiestas primaverales, que lo hacen de forma más forzada que otra cosa) más  aún resulta encontrarlas sobre la misma Hermandad, por lo cual nos hemos atrevido al título de esta entrada (dicho sea desde el más profundo respeto hacia el Stmo. Cristo de la Buena Muerte y hacia su Hermandad de los Estudiantes.

En las dos primeras fotografías podemos observar la estancia del Cristo de la Buena Muerte en el interior de la Caseta de Labradores durante las Santa Misiones de 1965. Por entonces, con la celebración de la feria en el Prado de San Sebastián, algunas casetas tenían carácter permanente, por lo que fue aprovechada dicha circunstancia para alojar allí al Cristo de los Estudiantes. A ambos lados del portentoso Crucificado, podemos ver los característicos Guiones Universitarios.

En la siguiente fotografía, tomada dos años después, podemos ver como una vez más el nombre del Cristo de la Buena Muerte queda unido a la Feria de Abril por diferentes circunstancias.

En su primera salida desde el nuevo recinto universitario, la Hermandad lo hizo por la puerta que da a la Av. del Cid, por lo que pudo verse esta curiosa escena, en la que el Cristo aparece apunto de cruzar bajo la portada de la feria en construcción. El edificio en construcción que vemos a la derecha es el de los actuales Juzgados y la portada que vemos aún en construcción, la podemos ver en toda su enorme longitud en el siguiente dibujo, con el que deseamos a nuestro seguidores una buena feria.


lunes, 13 de febrero de 2012

SAN ISIDORO EN HELIÓPOLIS Y EN EL CORTIJO DEL CUARTO

Volvemos a situarnos en el año 1965 en la celebración de las Santa Misiones, que tantas imágenes irrepetibles nos dejó.  En esta ocasión el Cristo que se desplazó de su residencia habitual fue el de la Tres Caídas de San Isidoro, siendo seguramente el desplazamiento más largo de cuantos tuvieron lugar, llegando hasta el Cortijo del Cuarto, en Bellavista.


El Señor se encuentra saliendo del Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes, de la Doctrina Cristiana, justo frente a la Parroquia de San Antonio María Claret, y un grupo de Cofrades, entre ellos el que fuera Hermano Mayor D. José Salas, coloca la Cruz al Señor, que a buen seguro, tuvo que ser quitada para salvar la altura de la reja.



En la siguiente fotografía podemos ver al Señor en la carpa que se instaló en la Huerta de San Gonzalo, en el Cortijo del Cuarto, donde estaba establecido aquel Centro Misional, y en la siguiente lo vemos en los exteriores de la misma.  

La primera de las fotografías es del Archivo de Jesús Ramón Narváez y las dos restantes se publicaron en el Boletín de las Cofradías de Sevilla.


martes, 3 de enero de 2012

LOS CABALLOS TRIANEROS

No es lo habitual, cuando se describe a una talla, aportar datos sobre la procedencia de la madera empleada pues lo normal cunado se cita la ejecución de una escultura es indicar la fecha y autoría de la misma. Sin embargo, Juan Carrero en sus "Anales" nos muestra un dato, cuanto menos curioso, sobre la realización de los caballos que figuran en el paso de la Exaltación. 
En 1960 se renovó totalmente este misterio, realizándose nuevos los dos caballos, a los cuales se les dotó de mayor movilidad. El imaginero encargado de aquella tarea fue Juan Abascal, el cual según nos cuenta el mencionado Carrero, utilizó madera de pino de Flandes, procedente de las vigas que había en los últimos soportales de la calle San Jacinto.
En las primeras fotografías vemos al misterio entrando en la Plaza de la Campana el Jueves Santo de 1965, cuando dichos caballos llevaban saliendo tan sólo un lustro, y antes del derribo de la emblemática Farmacia Central. Podemos encontrar más información sobre estas fotografías en el blog SIMPLEMENTE CAPILLITA  así como en el último número del boletín de la propia Hermandad "EXALTACIÓN".

Del más que recomendado blog EL PASADO DE SEVILLA hemos tomado prestadas las siguientes ilustraciones de los primeros años el siglo XX, en las que se ve perfectamente la antigua configuración de la trianera calle San Jacinto, con sus soportales y sus vigas de madera que acabarían transformadas en las equinas esculturas.


miércoles, 26 de octubre de 2011

VIRGEN DE LA SALUD MISIONERA

Volvemos hoy a tratar sobre las Misiones Generales que se organizaron en Sevilla en el frío mes de febrero de 1965.

Vemos a la antigua Virgen de al Salud, de la Hermandad de San Gonzalo, que en contra de lo que hicieron otras muchas hermandades que viajaron lejos de sus sedes, presidió el centro misional establecido dentro de su propio barrio.

Éste estaba establecido en un almacén de muebles propiedad de Rafael Baños, en la calle José León nº 3.


En la segunda fotografía, publicada como la anterior en el Boletín de las Cofradías, vemos a la Stma. Virgen en el corto traslado a su centro misional.

La Sagrada Imagen está abandonando la calle Dolores León y se adentra en la Av. de Coria, ya que podemos contemplar ambas fachadas del establecimiento "Casa Casimiro" que aún se conservan tal cual. Nos llama la atención la presencia de árboles de gran porte, antes de la plantación de los característicos naranjos en este popular Barrio León.

domingo, 9 de octubre de 2011

CRISTO YACENTE POR RAMÓN Y CAJAL

Si el otro día veíamos en una fría y lluviosa tarde al Gran Poder camino de Amate, durante aquellas misiones de 1965 que tantísimas fotografías inéditas de nuestras cofradías nos dejaron, hoy nos trasladamos a otra zona de la ciudad para ver transitar a otra talla de Juan de Mesa: el Cristo Yacente de la Hermandad del Santo Entierro.

Se trata, según nuestra opinión, de la Avenida Ramón y Cajal a la altura del cruce con San Francisco Javier, aunque por la perspectiva que nos ofrece la fotografía y los pisos que vemos al fondo, la imagen tuvo que ser captada en el recorrido de vuelta, cuando el Cristo Yacente regresaba de presidir el centro misional instalado en la nuevas escuelas del barrio del Juncal.

La ropa de abrigo, el suelo mojado y el escaso público, nos invitan a imaginar un recorrido acelerado en busca de una lejana calle de Alfonso XII


martes, 4 de octubre de 2011

LA ANTERIOR DOLOROSA DE SANTA CRUZ

Hoy traemos de nuevo una Imagen que, después de ser titular muchos años de una Cofradía de Sevilla, ha pasado a formar parte de otras semanas santas.

Se trata de la anterior Titular de Ntra. Sra. de los Dolores, de la Hermandad de Santa Cruz, que hoy en día recibe culto en la localidad de Bonares, bajo la Advocación del Rosario.

En esta primera fotografía la vemos en la última ocasión en que pudo ser contemplada en la capital hispalense, en la exposición La Semana Santa de Ayer, organizada por la Caja San Fernando y que tantos tesoros redescubrió para muchos sevillanos.

La Virgen está atribuida a Blas Morner y era cedida ala Hermandad por el cofrade Fernando Ybarra. Figuró entre 1926 y 1963 en la paso de Cristo y desde 1965 hasta 1967 bajo palio, siendo sustituida por la actual Dolorosa.

En esta segunda fotografía la vemos la primera salida bajo palio en 1965, en la Puerta de los Palos y siendo mandado el paso por Ariza.

El techo de palio todavía no se encuentra finalizado, aunque ya pueden verse la mayoría de las piezas de orfebrería y bordados que fueron magistralmente realizados en los talleres de Emilio García Armenta y Guillermo Carrasquilla.

jueves, 29 de septiembre de 2011

EL GRAN PODER JUNTO AL SÁNCHEZ PIZJUÁN

Hoy traemos ampliada una curiosa fotografía publicada hace algunos años en recopilatorio fotográfico del diario ABC.

El Señor con la Cruz a cuestas que apreciamos abriéndose paso entre paraguas no es otro que el Señor del Gran Poder, seguido de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso, y al fondo, el Estadio Ramón Sánchez Pizjuán, todavía en pleno proceso de construcción.

En una fría y lluviosa tarde del mes de febrero de 1965, los titulares de esta Hermandad eran trasladados al barrio de Amate con motivo de las Santas Misiones, donde presidirían un centro misional en la Parroquia de Santa Teresa.

La fotografía, que aquí podemos observar en su plena dimensión, nos muestra una visión desde el interior del Sanatorio de San Juan de Dios, con los niños allí ingresados contemplando la visita del Señor de Sevilla, que minutos más tarde, visitaría igualmente la Parroquia de la Inmaculada Concepción.

martes, 27 de septiembre de 2011

LA VIRGEN DEL BUEN FIN, EN EL PASO DE MISTERIO

La fotografía que hoy traemos tiene dos fechas posibles, por el lugar y la dirección en que se encuentra el misterio de la Sagrada Lanzada: está en la Avenida y lleva dirección a la Plaza de San Francisco.

Esta circunstancia se produjo en el Santo Entierro Grande celebrado el Sábado Santo de 1965, en el que las Cofradías realizaron una ampliada Carrera Oficial, pero en sentido inverso, si bien también pudo producirse el Sábado Santo de 1962, pues en este día salió el Misterio de la Lanzada por lluvia el Miércoles Santo, e igualmente la Carrera Oficial tenía sentido inverso.

Sin embargo, al margen del anecdótico lugar del recorrido, lo que nos llama la atención es la presencia de la Virgen el Buen Fin en el paso de misterio.

Pocos años después, fue tomada la siguiente fotografía perteneciente a la colección Escudo de Oro, en la que volvemos a ver a la Virgen del Buen Fin en el paso de Misterio, circunstancia que dejaría de suceder en 1973 en que vuelve a procesionar bajo palio.

El romano a caballo que vemos en ambas instantáneas es el realizado por Emilio Pizarro en 1898, y que dejaría de salir en 1986.


miércoles, 1 de junio de 2011

UNA PORTADA DE DISCO CON INTRIGA

La primera vez que vi esta portada de disco, me llamó bastante la atención la fotografía. Reconozco que me resultó totalmente imposible dilucidar de como y cuando se había realizado esta extraña fotografía, algo que sólo llegue a comprender gracias a su publicación en un conocido foro, donde entre unos y otros, se consiguió averiguar de que se trataba aquello, después de aportar horarios, itinerarios etc.

A simple vista, sólo vemos un grupo de nazarenos portando algunas insignias, pero si nos fijamos bien, ¿que pintan unos nazarenos de la Esperanza Macarena portando una bocina, el estandarte y una vara, en medio de nazarenos de la Amargura?. ¿Y que hacen estos nazarenos de la Amargura en la calle a plena luz del día?.

Pero todavía hay más preguntas: lo que se ve entre los nazarenos de la derecha, ¿es el paso de misterio de San Juan de la Palma?. El desconcierto general viene al formular las últimas de las preguntas. ¿Donde estamos? ¿Si eso es la Catedral estamos en Ceferino González, frente al Archivo de Indias?.

Pues bien, esta foto fue realizada sin lugar a dudas en la tarde del Sábado Santo de 1965. Aquel día se celebró por vez primera el Santo Entierro Magno en esta jornada. Y además, el recorrido de la Procesión fue bastante particular, pues empezaba la carrera oficial en la plaza de la Virgen de los Reyes, continuaba por la Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González y la Avenida (en aquel entonces, Avenida de José Antonio). Entraba el cortejo en la Catedral por la puerta de San Miguel y volvía a la Avenida por la puerta del Baptisterio, recorriendo el resto de la carrera oficial en sentido inverso hasta llegar a la Campana y al Duque. Existen numerosos documentos gráficos de aquel que fue el primer Santo Entierro Grande en color.

Sin duda un documento gráfico muy interesante que, aunque muchos ya conoceríais, no me he podido resistir a compartir con todos.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...