Mostrando entradas con la etiqueta 1922. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1922. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de septiembre de 2012

EL PASO DE LA CARRETERÍA CON CARTELAS


Soleada se presentó la tarde de aquel Viernes Santo, mostrando unos claroscuros muy marcados en estas fotografías que fueron tomadas en plena calle Antonio Díaz entre 1922 y 1929, con la Plaza de la Real Maestranza por testigo.

Y son éstos los años en que hemos datado las fotografías, pues aparecen en la portentosa canastilla que tallara Maese Muñiz, unas cartelas que, a lo mas tardar, fueron eliminadas en 1930 tal y como podemos ver en la fotografía que publicamos con anterioridad y que titulamos LA CARRETERÍA ANTE EL REY





El paso, como ya hemos comentado con anterioridad, había sido estrenado con la talla de Maese Guillermo Muñiz en 1922, ya que en 1921 la Cofradía tubo que salir con tan sólo el paso de palio pues se había vendido el de misterio, sin dar tiempo a que se terminara el nuevo.

Las cartelas en sí, aparentan estar realizadas en chapa, presentando un dibujo en la parte central que no logramos identificar. También observamos diferencia con el estado actual en que la soga que recorre todo el perímetro de la canastilla anudándose en el frontal, se presenta en el mismo color del resto, y no dorada como lo está en la actualidad. También varía la colocación de los ángeles mancebos tallados por Cristobal de Guadix y Luis Antonio de los Arcos en el siglo XVII, pues figuran al pie de los candelabros forjados, y no en las esquinas de la canastilla donde los podemos ver en la actualidad.

martes, 18 de septiembre de 2012

MULTITUDINARIA SALIDA DESDE SAN ROMÁN



Siguiendo nuestro particular "viaje en el tiempo y en el espacio" al cual nos trasladamos gracias al legado fotográfico que nuestros mayores supieron dejarnos, hoy nos situamos en la hermosa plaza de San Román, el Martes Santo de 1922.

La Cruz de Guía de la Hermandad de la "Bofetá" ya abandonó el objetivo de la cámara para dar paso al Senatus, que parado en el dintel de la puerta parroquial, espera para abrirse paso ante la multitud que abarrota la plaza, una vez baje por la rudimentaria rampa. No parece posible que por el poco espacio que queda entre el público, pueda avanzar el cortejo, y mucho menos los pasos.


Sin embargo, igual que viene ocurriendo desde tiempo inmemorial hasta nuestros días, el "milagro" se hace y el paso de misterio se abre paso como puede ante la atenta mirada de algún miembro de las fuerzas de seguridad de la época. No sabemos si la expectación era para ver por vez primera el paso recién dorado por José Sanjuan con nuevas cartelas o para ver por última vez el misterio completo que al siguiente año ya sería sustituido, con Cristo incluido, por el que realizaría Castillo Lastrucci (EL MISTERIO ACTUAL DE "LA BOFETÁ" EN SU ANTIGUO PASO)


O tal vez, la multitud se dio cita para ver otro gran estreno, el de el nuevo palio que para la Virgen del Dulce Nombre había sido deliciosamente bordado en los talleres de Juan Manuel Rodríguez Ojeda (EL ESTRENO DEL PALIO DEL DULCE NOMBRE)


Fuera el que fuera el motivo de aquella gran expectación (más bien todos ellos juntos y alguno que otro más), gracias a estas fotografías podemos ver una secuencia más o menos completa de aquella salida de una Cofradía renaciente y en plena época de auge y crecimiento, que entonces se encontraba sentando las bases de un estilo que la harían inconfundible y única entre las Cofradías sevillanas. 

viernes, 10 de agosto de 2012

EL PALIO DE TUL DE LA CANDELARIA


Dentro de la moda imperante en la década de los veinte del pasado siglo, en la que fueron varios los palios realizados de forma que dieran sensación de transparencia, se realizó este palio el el taller de Hijos de M. Olmo, aunque en esta ocasión el material elegido para el soporte traslúcido no fue la tradicional malla de oro, sino que los bordados aparecían sobre un tul.

En 1922 la Virgen de la Candelaria (que sería sustituida a los pocos años, aunque de ello hablaremos en otra cuestión) realizaba por vez primera su Estación de Penitencia estrenando este palio que sería sustituido tan sólo dos años más tarde. 


Aquellas bambalinas bordadas sobre tan original tejido, pasaron a la Hermandad de la Soledad, de Jerez de la Frontera, en cuyo paso de palio figuraron hasta su sustitución en 1946, tal y como podemos comprobar en la instantánea que reproducimos, tomada en el primer lustro de los años 40. 

La toma desde un angulo lateral nos permite comprobar la transparencia de las bambalinas frente a la oscuridad del techo de palio. 

miércoles, 25 de abril de 2012

LOS ANTIGUOS FAROLES DE LA CANDELARIA


En otra ocasión nos ocupábamos de EL PRIMER PASO DEL NAZARENO DE LA CANDELARIA,  el cual se estrenó en la primera salida procesional de 1922, que en la actualidad se encuentra en la ciudad de Mérida. Hoy nos vamos a referir a los candelabros que formaban parte de aquel paso y que tenían la particularidad de lo llevar velas, sino iluminación eléctrica.

En la primera fotografía, tomada en una de las primeras salidas de esta Hermandad, vemos como los faroles poseen unas bases de considerable altura, que permitían una iluminación más directa de la Imagen. En la segunda sin embargo (que hemos encontrado en el blog simplemente capillita), tomada  antes de su sustitución en 1962, vemos como el vástago alargado queda oculto en la canastilla sido suprimido, apareciendo los faroles a una altura muy inferior. En esta fotografía que ampliamos nocturna se observan perfectamente las bombillas que daban luz al Señor de la Salud. 

Según informa la web de la propia Hermandad de la Palma del Condado, los faroles procedentes de la Candelaria son los que saca en la actualidad Ntro. Padre Jesús de dicha localidad, los cuales fueron adaptados por Nazario Prieto para sustituir la iluminación eléctrica por la tradicional con cera. 

En las siguientes fotografías, que hemos encontrado en el blog Raices y Sentimientos  vemos al Nazareno de La Palma con dichos faroles, que en la actulidad se muestran con su soporte al completo, pero partiendo de la mesa de la parihuela, y no del canasto como lo hacía en su ubicación primitiva.



jueves, 19 de abril de 2012

EL ESTRENO DEL PALIO DEL DULCE NOMBRE


En la Semana Santa de 1922, la Hermandad del Dulce Nombre presentaba la novedad en su paso del nuevo palio realizado en los talleres de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, y que a Dios gracias, todavía conserva esta Hermandad. En la fotografía que hoy traemos, vemos el paso de palio dispuesto para aquella salida procesional desde San Román, todavía con la anterior Titular Mariana (de la que hablaremos en otra ocasión), sin San Juan y con varales de corte salomónico y sencillos respiraderos que, poco a poco, la Cofradía iría sustituyendo por otros enseres de mayor valía. Al año siguiente estrenaría el manto, obra del mismo bordador y al otro año, sería definitivamente sustituida la Dolorosa. 


lunes, 20 de febrero de 2012

EL ESCULTOR ESTEBAN DOMÍNGUEZ Y EL CRISTO DE LA SANGRE




En 1922 la Hermandad de San Benito se encontraba en pleno proceso de reorganización, tras aprobarse sus nuevas reglas el año anterior. Dicha reorganización fue motivada por la presencia de la Virgen de la Encarnación en aquella parroquia desde 1875. 

El joven escultor Esteban Domínguez fue el encargado de realizar aquel año la Imagen del Señor bajo la advocación de la Sangre, representando un Ecce Homo, saliendo en procesión por primera vez aquella Semana Santa sobre unas andas cedidas por el Arzobispado y que procedían, al parecer, de la inactiva por entonces Hermandad de la Vera Cruz.






Esteban Dominguez Aguilar nació en 1902, siendo hijo del profesor de modelado de la escuela de Bellas Artes de Sevilla, D. Pedro Domínguez.

Realizó algunas obras para nuestra Cofradías, como la Magdalena que acompañó al Cristo de la Fundación entre 1917 y 1924 o su participación en las antiguas andas del Cristo de las Misericordias de Santa Cruz. 





Tras ser sustituido por el actual Señor de la Presentación al Pueblo en 1928, este Cristo fue cedido en 1937 a la Parroquia de Santiago el Mayor, de la localidad de Villanueva del Río, donde recibe culto en la actualidad bajo la advocación de Cristo Redentor Cautivo. La fotografía la hemos encontrado el la web de Concha R. Worth  titulada " La Gubia y el Tas".


martes, 30 de agosto de 2011

LOS ANTIGUOS RESPIRADEROS DE LA VIRGEN DE LAS AGUAS

En 1922 la Hermandad del Museo encargaba un paso de palio a los talleres de bordado de hijos de M. Olmo, corriendo a cargo la orfebrería del taller de Eduardo Seco Imberg.

Aquel año no pudo estrenarse el paso al llover en el último Viernes Santo en que esta Hermandad tenía previsto realizar su Estación de Penitencia, ocurriendo lo mismo al año siguiente en que tampoco pudo estrenarse por llover el Lunes Santo.









Al estrenarse un nuevo juego de respiraderos en 1943, éstos quedaron en desuso, siendo adquiridos en 1945 por la Hermandad de la Soledad, de la localidad de Morón de la Frontera, donde aún hoy en día siguen formando parte del paso de palio.

En esta fotografía, que hemos encontrado en la web dedicada a la Semana Santa de Morón de la Frontera http://www.semanasantamoron.com podemos contemplar el paso montado para salir en el pasado Viernes Santo, en que no pudo hacerlo por la lluvia.








En esta fotografía procedente de la mencionada web, podemos contemplar más de al detalle el trabajo de repujado realizado hace casi un siglo por Eduardo Seco.


jueves, 4 de agosto de 2011

EL PRIMER PASO DEL NAZARENO DE LA CANDELARIA

Hoy traemos, de nuevo, un paso que fue realizado para una de nuestras Cofradías y que hoy en día sigue siendo utilizado en otra localidad durante la Semana Santa.

Se trata en esta ocasión del paso estrenado en su primera Estación de Penitencia por el Señor de la Salud de la Hermandad de la Candelaria en 1922, el cual vemos en esta fotografía de aquel mismo año por los Jardines de Catalina de Rivera.



La canastilla es de estilo neogótico, y fue realizada por Francisco Ruiz Rodríguez y utilizada por la Hermandad sevillana hasta 1963.

En la actualidad, el paso sale el Martes Santo portando a Nuestro Padre Jesús Nazareno de Mérida.







En las esquinas, sigue conservando capillas con los cuatro evangelistas que fueron tallados por Castillo Lastrucci.

Esta fotografía, donde apreciamos la forma de portar el paso por penitentes, vemos como han sido eliminados los respiraderos del mismo. La foto corresponde al pasado Martes Santo de 2011, y la hemos encontrado en la web de la Hermandad del Cristo del Calvario de Mérida


jueves, 21 de julio de 2011

DOS FOTOGRAFÍAS CONSECUTIVAS DEL SAGRADO DECRETO


No se trata de un error. Ni hemos colocado la misma fotografía dos veces ni es una ampliación la una de la otra. Tampoco nos hemos equivocado al colocar las fotografías de forma distinta a la habitual en este blog, sino más bien las hemos colocado de forma consecutiva para que nuestros seguidores puedan jugar hoy a una especie de "siete diferencias" entre estas dos fotografías.

En la primera de ellas observamos el paso del Sagrado Decreto detenido, mientras un buen número de costaleros se apresuran a salir del paso, no para realizar un relevo (que por entonces eran casi inexistentes) sino seguramente para tomar algún refrigerio en un establecimiento cercano. Visten camisas de manga larga y costal oscuro y al menos dos de ellos, se sujetan la ropa con la mano para que no se les deshaga en la maniobra de abandonar el paso.

En la segunda fotografía, vemos como ya no existen costaleros en los alrededores del paso, mientra un joven que bien pudiera se el capataz, espera apoyado sobre la mesa del paso. Ambas fotografías son del mismo Jueves Santo, pues las personas que aparecen en los balcones y el puesto ambulante que vemos a la derecha de las fotografías así nos lo confirman. Seguramente el fotógrafo aprovechó lo largo de la parada, para cambiar el artilugio de la cámara de lugar, buscando una perspectiva más baja y cercana para la segunda instantánea.

El paso sobre el que figura la Alegoría de la Santísima Trinidad había sido realizado por Bartolomé Vázquez de Pina en 1814, si bien sufrió varias reformas hasta el año de 1922 en que procesionó por última vez por las calles de Sevilla. Ambas fotografías podemos datarlas entre 1907 y ese último año en que salió.

La primera de las fotos pertenece al laboratorio de arte de la Universidad de Sevilla, donde aparece datada erróneamente en 1923 (aquel año la alegoría se vió reducida y salió sobre el paso de María Auxiliadora), y la segunda a una publicación de El Correo de Andalucía, si bien ha sido publicada en el Boletín de las Cofradías de Sevilla relacionándola con la salida extraordinaria de junio de 1907, lo cual consideramos igualmente erróneo, pues aunque no se ven nazarenos en esta toma, si los vemos en la primera y más amplia.

Por último, destacar que el lugar de las fotografías no deja en esta ocasión lugar a dudas, al verse perfectamente la rotulación de las calles Almirante Apodaca y Alhóndiga, antes de la reforma y ensanchamiento de esta zona.

lunes, 11 de julio de 2011

LOS PRIMEROS RESPIRADEROS DE LA CANDELARIA


En 1922 salía por primera vez el paso de palio de María Stma. de la Candelaria, y lo hacía con estos respiraderos que vemos en la fotografía tomada dos años despues, ya con la actual Imagen de la Virgen tallada por Galiano y el palio de Juan Manuel Rodriguez Ojeda.














Se mantuvieron dichos respiraderos, cuyo autor desconocemos, hasta 1968, siendo los que apreciamos en esta postal de la colección escudo de oro tomada pocos años antes de su sustitución.















Posteriormente, estos respiraderos fueron vendidos a la Hermandad de la Humildad de la localidad sevillana de Fuentes de Andalucía, donde hoy en día, siguen procesionando cada Martes Santo en el paso de Ntra. Sra. de los Dolores, tal y como vemos en esta fotografía publicada por el Diario de Sevilla













En la última de las fotografías que insertamos hoy, podemos ver en detalle el dibujo de estos respiraderos, que fueron expuestos el pasado año en la localidad donde procesionan, junto con otros enseres adquiridos a la Hermandad de la Candelaria. La fotografía fue publicada por el blog oficial de la Hermandad de la Candelaria



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...