Mostrando entradas con la etiqueta I- Antonio Illanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta I- Antonio Illanes. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de octubre de 2012

LA PRIMERA VIRGEN DE GUÍA


Se trataba de la primera Dolorosa que salía del taller del joven umbretense Antonio Illanes, por ello seguramente se preocupo de que fuese fotografiada antes de abandonar el taller en 1931. Illanes había tallado a aquella Virgen para presidir el nuevo paso de palio de la Hermandad de la Sagrada Lanzada, en el que figuró tan sólo tres años: 1931, 1934 y 1935 (ver LA VIRGEN DE GUÍA BAJO PALIO). Al año siguiente, fue intercambiada por la Virgen del Buen Fin, pasando al misterio. En 1939 dejan de sacar el paso de palio, volviendo al misterio la Virgen del Buen Fin, por lo que la nueva talla de Illanes sería retirada al culto para siempre.

En 1970 vuelve al mismo taller de donde salió, y según algunas fuentes el escultor la remodeló totalmente, siendo fruto de ello la talla actual. Según otras fuentes, al no lograr el resultado deseado, gubió una nueva Imagen, introduciendo en su interior lo que quedaba de la primitiva talla tras el fallido intento de transformación.


sábado, 12 de mayo de 2012

TRISTEZAS CON MANTILLA BLANCA

Hoy nos vamos a detener ante esta preciosa fotografía de la Virgen de las Tristezas, tomada en el Besamanos de 1968.

Mucho ha cambiado desde entonces el estilo de vestir a esta Dolorosa que saliera de las manos de Antonio Illanes en 1942, para la cual tomó como modelo a su esposa, Dña. Isabel Salcedo. La Stma. Virgen lleva la antigua corona sobredorada de grandes proporciones y el detalle que más nos ha llamado la atención es la mantilla blanca que luce a modo de toca de sobremanto.

jueves, 3 de noviembre de 2011

EL PRIMER CRISTO DE ILLANES PARA LAS AGUAS

En la Semana Santa de 1930, era novedad en la entonces Hermandad trianera de las Aguas, el nuevo Crucificado que había sido tallado por Antonio Illanes Rodríguez.

Dies días después de su bendición por el Cardenal Ilundain el 6 de abril en la Real Parroquia de Santa Ana, fue publicada en una revista de tirada nacional esta fotografía realizada por Dubois, en la que apreciamos un primer plano del rostro del Crucificado.

Esta magnífica talla de Cristo resultó destruida en el incendio fortuito de San Jacinto en 1942, por lo que, descontando los años de la república en que la Cofradía no salió, no llegó a procesionar ni siquiera una decena de años.




viernes, 30 de septiembre de 2011

SAN JACINTO EN 1932

Mucho se ha hablado de la salida en solitario de la Estrella en la Semana Santa de 1932, en la que fue la única Cofradía en salir a la calle para realizar la Estación de Penitencia. Sin embargo, el resto de las Hermandades de Sevilla, optaron por quedarse en las Iglesias, donde se organizaron diferentes cultos internos, como los que hoy traemos.

Y precisamente las imágenes que traemos fueron captadas por la cámara de Serrano, en la misma Iglesia de donde salió la Estrella: la trianera Parroquia de San Jacinto.

En la primera fotografía vemos a las Imágenes Titulares de la Hermandad de las Aguas, con el Cristo expuesto en Besapies y la Virgen del Mayor Dolor a su lado. Se trata del Crucificado que tan sólo dos años antes había sido tallado por Antonio Illanes y que sería pasto de las llamas en el incendio fortuito de 1942, que motivó la salida de la Hermandad de la que era su sede. La Virgen, atribuida a Montes de Oca, fue reconstruida tras el incendio por José Romero Murillo.

En la segunda fotografía, bastante más conocida, se muestra a la Esperanza de Triana sobre un paso del siglo XVI (según se indica en publicaciones de la época) , vestida de Hebrea y sóla ante la Cruz.






jueves, 16 de junio de 2011

LA VIRGEN DE GUÍA BAJO PALIO

Desde un lejano 1881, no contaba la Hermandad de la Sagrada Lanzada con un paso de palio, por lo que realizaba la Estación de Penitencia con un sólo paso, el de misterio, hasta que en 1931 consiguió, después de muchos esfuerzos, volver a contar con dos pasos en la Cofradía.

El nuevo paso de palio estaba compuesto de una peana del orfebre Andrés Contreras, parihuela de Francisco Alcaide y palio de malla realizado en una cordonería de la calle Francos, propiedad del hermano mayor Andrés Gautier. Se realizaron unos respiraderos de líneas muy sencillas y el resto de elementos de aquel paso fueron cedidos por otras corporaciones. En 1934 y 1935, se le añaden nuevos elementos al paso (varales, jarras etc.), quedando tal y como podemos apreciarlo en la fotografía que hoy traemos.

La Imagen de María Santísima fue bendecida pocos días antes de la Semana Santa de 1931, siendo una talla de Antonio Illanes. En 1936, la Virgen fue intercambiada por la dolorosa del Buen Fin, pasando la Virgen de Guía al paso de misterio hasta 1939 en que participaría por última vez en el desfile procesional, pues la actual Virgen de Guía que vemos en dicho paso de misterio, es la ejecutada por el mismo autor en el año de 1971.


Tras dejar de utilizar el paso, fue vendido años después a la Hermandad de Jesús Nazareno de la vecina localidad de La Algaba, siendo utilizados la mayoría de sus elementos por Ntra Sra. de los Dolores y San Juan Evangelista, tal y como podemos apreciar en esta fotografía, hasta la década de 1970 en que fueron sustituyéndose por piezas de nueva factura.

jueves, 2 de junio de 2011

EL MISTERIO INCOMPLETO DE LA PAZ

Nos encontramos indudablemente ante una fotografía realizada en las primeras horas de la tarde del Domingo de Ramos de 1943.

El Señor de la Victoria acaba de abandonar la Parroquia y recorre las calles del Porvenir, haciéndolo por primera vez con la Cruz a Cuestas, pues los tres años anteriores lo había hecho sólo sobre el paso y con la Cruz tendida sobre el suelo.

Estamos por lo tanto ante el estreno de las dos primeras figuras secundarias de este misterio, que habían sido talladas por Antonio Illanes, al igual que el Titular, tratándose de dos sayones: uno en postura propia del Cirineo y el otro en actitud de colocar la Cruz sobre el hombro del Señor. Al año siguiente se estrenarían las dos restantes figuras secundarias: el romano y el sumo sacerdote.

El paso sobre el que figura el misterio había sido adquirido en 1941 a la Hermandad de la Tres Caídas de San Isidoro, datado en 1853, aunque muy reformado y enriquecido en 1914 en el taller de Francisco Ruiz Rodríguez.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...