Mostrando entradas con la etiqueta B- Juan Bautista Gimeno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta B- Juan Bautista Gimeno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2012

EL PRIMER PALIO DE SAN ESTEBAN

Trataremos en esta ocasión sobre el primer palio que lució la Virgen de los Desamparados desde su primera salida procesional en 1929 hasta es estreno de un nuevo palio en 1949, del cual ya hablamos en pasadas fechas: EL VIEJO PALIO DE SAN ESTEBAN, POR CABALLERIZAS

En la primera fotografía vemos el palio tal y como procesionó entre 1940 y 1948, tras la reforma a la que fue sometido por una bordadora del que solo conocemos su nombre de pila, Serafina, y que al parecer era hija del capiller de Los Negritos. El diseño de aquella reforma correspondió a Manuel Vázquez Moya, y consistió fundamentalmente en la creación de una nueva crestería bordada sobre una base de madera, con una pareja de ángeles portando el escudo corporativo en el centro de la cornisa de la bambalina frontal, muy similar al diseño utilizado por Caro para el palio de Montesión. El espacio dejado por el anterior escudo, fue utilizado para colocar el escudo de la Nación. Para no extendernos demasiado, hablaremos de los respiraderos góticos en otra ocasión.

Pero a fin de cuentas lo del palio en 1940 no fue más que una remodelación, por lo que volviendo hacia atrás, veamos la procedencia de aquel palio.

Para la Semana Santa de 1928, la Hermandad de Montserrat decidió modificar sustancialmente su paso de palio, encargando un nuevo palio al bordador Juan Bautista Gimeno, quien lo ejecutó en tul de oro. Aquel cambio, justificado por el mal estado del anterior palio, generó tal controversia en la Hermandad que al año siguiente volvió a sacar el anterior, no sin antes haber dimitido la junta de gobierno y nombrarse una junta gestora. De esta forma, el palio fue adquirido en 1929 por la naciente Hermandad de San Estaban, la cual lo utilizó desde su primera estación de penitencia.


       

En las fotografías superiores podemos observar el palio en su primitiva fisonomía. En la fotografía de la izquierda lo vemos sobre el paso de la Virgen de Montserrat en 1928 y en la de la derecha, durante el primer Martes Santo en que salió la Virgen de los Desamparados.

Tras dejarse de usar por esta Hermandad en 1949, el palio es adquirido por la Hermandad del Cristo de las Aguas y la Virgen de los Dolores, de la localidad sevillana de Guadalcanal, que popularmente es conocida como la Hermandad de las Tres Horas. Allí porcesionó hasta una fecha que no hemos podido constatar, si bien si hemos encontrado la fotografía que mostramos a continuación, tomada probablemente en la década de 1980. En dicha fotografía ya no se conservan los bordados, pues las bambalinas son de una especie de malla sin bordar, pero si vemos la crestería de madera y la pareja de ángeles que portan el escudo de la Hermandad de la Puerta de Carmona. También observamos que se conserva una inmaculada bordada en la Gloria del palio, que bien pudiera corresponderse con la bordada en 1940 por Serafina. 
Ésta última fotografía la podemos ver en el blog de la Hermandad de las Tres Horas, siendo el resto de diferentes publicaciones de ámbito cofrade.

martes, 1 de noviembre de 2011

EL PRIMER PALIO DE MALLA

La Virgen del Rosario de Montesión se abre camino entre la multitud que abarrota la calle Feria, dejando tras de sí el ensanche que forman las calles Conde de Torrejón y Palacios Malaver. Entre el público nos llama la atención el personaje que se destoca el sombrero al paso de la Virgen, justo en una de las puertas del Café La esperanza, y otro que, con el cigarrillo en la boca, contempla la procesión montado en un burro. Ocho guardias escoltan el paso uniformados de igual manera que los componentes de la banda, que se afana en hacer sonar sus cornetas.

La Virgen luce el manto de seda blanca estrenado en 1921 y que por su gran tamaño, era recogido en la cintura de la Imagen, costumbre que perdura hoy en día, pero en esta ocasión el manto parece estar plegado a la altura de los brazos.


El palio es el primero que fue realizado íntegramente en malla, tanto las bambalinas como el techo, y que habían estrenado en 1913, siendo el diseño de José Lecaroz Barrera y ejecutado por Juan Bautista Gimeno, y que cubriría a la Dolorosa hasta 1925.
El paso de palio completo (palio, respiraderos, varales, candelabros, jarras, peana y parihuela) fue adquirido por 4.000 pesetas por la Hermandad de los Dolores de Constantina, perdurando el palio hasta la última década del pasado siglo. En las siguientes fotografías vemos el paso tal y como procesionaba en la localidad de Constantina antes de la Guerra Civil, en la que quedó destruida la Virgen, y una de las últimas salidas del palio antes de su sustitución en 1995, ambas fotografías procedentes del blog de la Hermandad.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...