martes, 31 de julio de 2012

LA VIRGEN DEL ROCÍO DE SANLUCAR DE BARRAMEDA


Siguiendo nuestro particular recorrido vacacional, hoy nos trasladamos a Sanlucar de Barrameda, donde recibe culto una antigua reproducción de la Virgen del Rocío.

Según parece, la talla gótica del siglo XVI fue donada por la casa Ducal de Medina Sidonia. El niño actual es del siglo XIX, y la Virgen fue remodelada en 1864.

La Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Sanlucar se precia de ser una de las más antiguas de las filiales de Almonte. En la fotografía que mostramos hoy vemos la procesión de la Virgen sobre un paso de estilo gótico, y prodríamos datarla a mediados del pasado siglo (Foto: Tertulia Sanlucar Cofradiera).

lunes, 30 de julio de 2012

SAN ESTEBAN CON CORONA DE ESPINAS Y CAÑA DE PLATA




En la época fundacional de la Cofradía de San Esteban debieron tomarse estas fotografías que nos muestran a Ntro. Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje con el mismo atuendo y que fueron, posiblemente, tomadas en la misma sesión fotográfica. El Señor va revestido con clámide bordada con sencilla cenefa y ramilletes sueltos y luce las potencias anteriores a la fundación de la Hermandad, de las que desconocemos su autoría pero si conoceMos su donante año de ejecución, al aparecer en su reverso la inscripción: "LA REGALÓ JOSÉ FABRES AÑO DE 1848".  Dichas potencias tienen la particularidad de encontrarse unidas en su base, por lo que solo tienen una cogida a la testa del Señor.

Sin embargo lo que más nos llama la atención de estas fotografías es la corona de espinas, aparentemente de plata (desconocemos si era de este noble metal o era de metal plateado), siendo de una fisonomía muy particular y totalmente distinta a las coronas de espinas que estamos acostumbrados en nuestra ciudad. 



En la segunda fotografía, que como ya dijimos anteriormente debió realizarse en la misma sesión fotográfica observamos como la caña que el Señor porta en su mano diestra tiene también apariencia metálica en vez de la que habitualmente suele portar. Desconocemos si la corona y la caña son conservadas en la actualidad por la Hermandad.

domingo, 29 de julio de 2012

PASIÓN CON LUZ ELÉCTRICA



Durante algunos años de las décadas de los 70 y 80 del pasado siglo, en el paso del Señor de Pasión figuraba un foco alimentado con luz eléctrica que complementaba la luz de los faroles, dirigido directamente al rostro del Señor, tal y como podemos apreciar perfectamente en esta fotografía.



Aquí contemplamos la impresionante instantánea en toda su extensión captada en la Plaza del Salvador por Emilio Saenz. Esta fotografía fue cartel y contraportada de los añorados fascículos que editaba por aquellos años la Caja de Ahorros Provincial San Fernando, cuya recopilación tomó el nombre de Semana Santa día a día.

sábado, 28 de julio de 2012

LOS PRIMEROS NAZARENOS DEL TIRO DE LÍNEA

Un año antes de la primera salida procesional de la floreciente Hermandad de Santa Genoveva, un total de ocho nazarenos figuraron en el cortejo de la Cofradía de Santa Marta, convirtiéndose en los primeros nazarenos de aquella Hermandad.  Fue el Lunes Santo de 1957 y los nazarenos, además de las nuevas túnicas, estrenaban unas sencillas varas con el escudo corporativo que habían sido realizadas en el taller de Villarreal para la ocasión y el estandarte bordado en el taller de Carrasaquilla que sería sustituido en 1964.
(Foto: POR UN MUNDO MEJOR, boletín informativo de la Hermandad) 

viernes, 27 de julio de 2012

CRISTO DE SAN AGUSTÍN DE AYER Y DE HOY

Tras utilizar esta aplicación en una decena de ocasiones para nuestras dolorosas, hoy lo vamos a hacer con la Imagen de un Crucificado que llegó a ser una de las grandes devociones de Sevilla en siglos pasados. Se trata del Cristo de San Agustín, del cual se conoce ya su existencia en el siglo XIV, el cual fue destruido en el incendio de la Parroquia de San Roque en 1936.

En 1944 Agustín Sánchez Cid realizó una réplica de devocionado crucificado, aunque como podemos observar en esta comparativa, más que una copia exacta es una reproducción de libre interpretación por parte del artista.


before
after



El mayor parecido lo encontramos en el torso y el sudario del Cristo. Las piernas sin embargo muestran una posición menos forzada al llegar a los pies en el actual. Aunque tanto la cabeza como los brazos son de traza  y talla muy similares, las mayores diferencias las encontramos en la posición de los mismos. La cabeza de la actual imagen presenta una posición de menor inclinación y caída en el cuello  y el ángulo que forman los brazos con la cruz es mucho menor en el actual, por lo que la sensación es que el cadáver del Redentor cuelga de la cruz de forma menos violenta. Todas estas diferencias hacen del Cristo una talla mucho más dulcificada.

Al margen de la más que visible diferencia del Cristo con respecto a los Crucificados de nuestra actual Semana Santa, al llevar cabellera de pelo natural, presenta igualmente la diferencia de portar diadema o aureola en vez de las clásicas potencias. Más singular aun resulta que la lleve por duplicado, figurando una colocada sobre la cabeza y otra sobre la cruz.

La primera de las fotografías utilizadas corresponde a una publicación de tirada nacional de 1915 y la del Cristo actual es obra del fotógrafo "J.M. Silva"-


jueves, 26 de julio de 2012

UNA PORTADA MODELO LLAMADOR

Miguel Ángel Pérez Cabo y Manuel Jesús Jiménez Varo son los autores del diseño de la portada que el próximo año dará paso al recinto ferial. Sin embargo no es la primera vez que este dibujo en el que se mezclan las torres de la plaza de España y uno de sus puentes, son fuente de inspiración de un diseño.

Aquí vemos el diseño presentado por Orfebrería Andaluza para el llamador del paso de misterio del Stmo. Cristo de la Victoria, de la Hermandad de la Paz, que sería llevado al metal para ser estrenado en el Domingo de Ramos de 2006.  Si comparamos ambos diseños, observamos como sólo han sido cambiadas las proporciones de la base de la torres para servir de arco para el acceso, así como la abertura del arco del puente, para dar mayor amplitud y altura a la entrada del recinto ferial.
Por último (de momento) podemos ver el resultado del llamador sobre el paso de misterio de La Paz, aunque 
dejamos esta entrada del blog a la espera de poderles ofrecer la portada de feria en vivo y en directo dentro unos cuantos meses.




No lo debió hacer nada mal Anibal González cuando, casi un siglo después, sus dibujos representan a la Sevilla más popular sirviendo de lazo de unión entre sus dos fiestas más universales.

miércoles, 25 de julio de 2012

EL PASO DE LAS PENAS QUE ESTÁ EN CANTILLANA



Tras varios años utilizando diferentes pasos cedidos, en 1930 el Señor de las Penas estrena un paso realizado por Rafael Velez Bracho que sería, en 1943, enriquecido y ampliado con aplicaciones y crestería de metal plateado por Andrés Contreras, quedando tal y como lo vemos en la primera de las fotografías. En la segunda, vemos el paso tal y como salió aquellos primeros años anteriores a la reforma, estando datada en 1935.



En 1959, la Hermandad del Cristo de la Misericordia (Castillo Lastrucci 1957), de la localidad sevillana de Cantillana, adquiere este paso por 46.000 pesetas, que es el que sigue utilizando en su anual Estación de Penitencia. La fotografía fue realizada en los años 70 en que empieza a procesionar la talla de la Virgen de la Caridad (Francisco Buiza Fernández, 1971) en Stabat Mater. De la iluminación del paso no se conservan ni los cuatro hachones, ni los dos faroles en los costados, ni los guardabrisones de las esquinas, habiendo sido sustituidos por hachones más estilizados y guardabrisas sobre la mesa de la parihuela incluidos cuatro de tres brazos en las esquinas.


La dos últimas fotografías son más recientes, observándose como han sido eliminadas las aplicaciones repujadas que figuraban en el canasto, además de la crestería.



Las dos primeras fotografías tomadas en Cantillana las podemos encontrar en la web de la Hermandad Sacramental  y la última en el portal Sevillapedia .


martes, 24 de julio de 2012

LOS FAROLES DEL GRAN PODER

En muchas ocasiones, la Semana Santa Hispalense ha servido de modelo de inspiración para para la Semana Santa de otras localidades. Sin embargo hoy traemos al blog un caso contrario: la utilización de un modelo de fuera de Sevilla como inspiración para la ejecución de los actuales faroles del Gran Poder.

En 1908 era realizada la fotografía con la que abrimos esta entrada. El Gran Poder hace su entrada en San Lorenzo en la mañana del Viernes Santo, y lo hace con los dos faroles que para su paso había repujado en plata el orfebre cordobés Rafael León. Al año siguiente se estrenaría la otra pareja, saliendo ya los cuatro con  un baño de oro. 
Los faroles son de planta exagonal, llevando además de los correspondientes cristales en cada una de las caras, otros dos cristales trapezoidales tanto en la parte baja como en la alta, lo cual le imprime un carácter más etéreo y transparente, permitiendo de esa manera una mejor iluminación hacia todas las direcciones.

La traza de los faroles presenta una gran similitud con los del paso del Santo Entierro de la localidad de Écija, en los cuales se inspiró el orfebre cordobés, aunque les imprimió un aspecto más estilizado. Lo originales faroles astiginatos fueron también realizados por un orfebre cordobés, aunque algunas centurias antes, siendo Damián de Castro su autor (Córdoba 1716, Sevilla 1793).






Las meritadas piezas de orfebrería siguen siendo utilizadas en la actualidad  formando parte del impresionante conjunto del paso de la Urna.

Las dos últimas fotografías hemos podido encontrarlas en el blog titulado BLOG DE MACARENO 40 y la anterior del blog SEMANA SANTA SEVILLA SIGLO XXI.

Este modelo de farol, por su gran belleza y su buen resultado a la hora de iluminar, ha sido múltiples veces repetido como fuente de inspiración de otras obras posteriores.    

lunes, 23 de julio de 2012

UNA DOLOROSA CON "AIRES MACARENOS" EN MORÓN

Hoy traemos una curiosa fotografía que nos llega de la mano del creador y administrador de la Tertulia Cofrade de Facebook llamada "los fatigas", D. José Carbajo García (al que agradecemos desde aquí su colaboración desinteresada con este humilde blog).  

La primera impresión que nos llevamos al contemplarla es la de estar delante de una de esas viejas postales de la Esperanza Macarena, pues el parecido, al menos para quien suscribe, es cuanto menos evidente. Se trata sin embargo de una Dolorosa desgraciadamente desaparecida en 1936: la Virgen de los Dolores, de la localidad de Morón de la Frontera. El manto que luce se conserva, aunque enriquecido, en la actualidad, aunque desconocemos el paradero actual de la corona, que aparece en la fotografía totalmente recubierto de collares y alhajas, muy al gusto de la época.



En la siguiente fotografía vemos a la Esperanza Macarena, en una conocida fotografía de la misma época y ángulo similar, para que puedan comprobar el "parecido razonable" de ambas representaciones de la Madre de Dios.












La Virgen de los Dolores contaba con el privilegio de poder portar en sus manos al Santísmo Sacramento, tal y como podemos comprobar en esta vieja estampa, en la que el juego de manos aparecen entrelazadas para sujetar la custodia entre las mismas. Dicho privilegio no fue renovado al sustituirse la desaparecida imagen por la actual.

Aunque el parecido en esta toma no es tan evidente como en la anterior, los rasgos de la Dolorosa no dejan de recordarnos a  Ntra Sra. de la Esperanza. La corona que luce en esta foto es la misma que la primera, aunque aquí no aparece recubierta de alhajas.



Para finalizar, contemplamos esta otra instantánea de la Virgen de los Dolores, donde se muestran de nuevo los evidentes parecidos entre los rasgos de esta magnífica talla desaparecida y los de la Virgen de San Gil.

domingo, 22 de julio de 2012

UNA FOTO CENTENARIA DE SANTA ANA


Ya que estamos en plena "Velá" del barrio de Triana, vamos a ver hoy una fotografía de hace poco menos de cien años, del conjunto de Santa Ana, la Virgen y el Niño que reciben culto en la Parroquia Trianera que lleva su nombre. 

Curiosamente vemos como el conjunto se encuentra colocado utilizando como peana y como alfombra el frontal de altar de la Parroquia, del cual tratamos en su día en la "cuestión" titulada EL PALIO TRIANERO DEL GRAN PODER

El conjunto es de autor anónimo de la segunda mitad del siglo XIII, época en que se fundó la Iglesia por Alfonso X el Sabio. Fueron restauradas por Francisco de Ocampo en el siglo XVIII. La Virgen sostiene al Niño Jesús en su mano siniestra y en la diestra el cetro que la identifica como Reina. Lleva un sencillo tocado sin su característico y habitual rostrillo.

Sin rostrillo aparece igualmente la popular Abuela de los Trianeros y con una azucena en la mano derecha. 



viernes, 20 de julio de 2012

UN NAZARENO DE PASIÓN DEL SIGLO XIX


Hoy les traemos una nueva fotografía que creemos inédita (con tantísimas publicaciones, blogs, webs, etc. es demasiado aventurado asegurarlo) tomada de un álbum fotográfico titulado Recuerdos de Sevilla, de A. Guerra y E. Beauchi, y que vio la luz a finales del siglo XIX.

En la lámina contemplamos a un nazareno de la Cofradía de Pasión, fácilmente identificable por el característico escudo de la Merced en el antifaz.

Tras largas disputas mantenidas con la Hermandad de la Quinta Angustia sobre el color de la túnicas, las cuales llevaron a la de Pasión a cambiar del azul al blanco y del blanco al morado, en 1878 se establece la túnica que la Hermandad mantiene en la actualidad, de cola y de color negro. Se establecía entonces también, que las sandalias fuesen de cuero y el cinturón de esparto amarillo y de unos ocho centímetros, con una soga al cuello de idéntico material y el escudo de la Merced en el antifaz. 

jueves, 19 de julio de 2012

EL MISTERIO ACTUAL DE LA "LA BOFETÁ", EN SU ANTIGUO PASO


En 1923 la Hermandad del Dulce Nombre que por entonces residía en San Román, estrenaba Cristo y misterio completo de Jesús ante Anás, y lo hacía sobre el anterior paso que procedía de las hermandades de los Gitanos y la Cena una vez remodelado (del periplo completo de este paso nos ocuparemos en otra cuestión).

Apenas convivieron paso y misterio durante dos décadas, pues en 1945 se estrenaría la canastilla actual, como ya vimos en la cuestión que titulamos LAS TRES DIFERENCIAS DE "LA BOFETÁ"

La primera de las fotografías la tenemos fechada en 1927 y la segunda corresponde probablemente a uno de los primeros años en que procesionó este misterio desde la Parroquia de San Román, antes de su destrucción en 1936.


En ambas fotografías detectamos diferencias en la canastilla del paso, con respecto a las fotografías del anterior misterio, ya que los ángeles figuran en las esquinas del paso, y no en el centro de los costados, frontal y trasera.

miércoles, 18 de julio de 2012

LOS RESPIRADEROS PLATERESCOS DE LOS NEGRITOS



En la Semana Santa de 1951, el paso de palio de la Virgen de los Ángeles se veía enriquecido con estos respirados salidos de los cinceles del genial Jesús Domínguez Vázquez. Fueron realizados en metal plateado con líneas rectas en sus molduras y paños repujados minuciosamente al estilo plateresco. En esta fotografía, que podemos ofrecerles gracias al blog SIMPLEMENTE CAPILLITA podemos verlos a finales de los años cincuenta o principios de los sesenta en la calle Laraña, ante la antigua Universidad de Sevilla. El palio que porta es el que ya tratamos en la entrada de este blog que titulábamos LA ANTERIOR ESTÉTICA DE LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES.  



Gracias a un comentario en este blog que nos ofrecía hace unos días Luis Gutiérrez  (a quien agradecemos desde aquí la gran pista que nos ha servido para identificar esta pieza), hemos podido comprobar como dichos respiraderos se encuentran en la actualidad en la localidad onubense de Moguer.





El paso de palio que vemos en las diferentes fotografías es el de Ntra. Sra. de la Esperanza, perteneciente a la Cofradía de la Sagrada Entrada en Jerusalem. 







En el escudo frontal podemos observar como todavía figura el de la corporación del Jueves Santo sevillano.






Esta obra de arte hispalense fue adquirida en 1974 por la Cofradía moguereña, al estrenarse los anteriores a los actuales, ejecutados por Seco Velasco. Las fotografías que les ofecemos del actual paradero de los respiraderos las hemos obtenido del blog de la Hermandad de la Borriquita.


lunes, 16 de julio de 2012

LOS SERVITAS EN EL SALVADOR

Por ser un Templo tan cercano a la Carrera Oficial además de ser el de mayor superficie, despues de la Catedral, la hoy denominada Iglesia Colegial del Salvador ha sido tradicionalmente una de las Iglesias más utilizadas por nuestras Cofradías para buscar refugio en caso de lluvia.
Hoy traemos una serie de fotografías que fueron publicadas en el Boletín de las Cofradías captadas por el inagotable reportero cofrade Jesús Martín Cartaya. En las dos primeras, contemplamos el paso de Misterio de la Hermandad Servita ante los pasos del Amor y Pasión, y en las dos últimas, podemos ver a los dos pasos de ésta Cofradía abandonando el segundo Templo de la ciudad el Domingo de Resurrección de 1988.





domingo, 15 de julio de 2012

LA VIRGEN DE LOS REYES EN EL PASO DE PALIO DE SAN BENITO


En 1959 se produce una gran remodelación del paso de palio de la Hermandad de San Benito. En numerosas publicaciones podemos ver como uno de aquellos cambios era la aparición de San Juan Evangelista, obra de Castillo Lastrucci, así como el estreno de varales y jarras del taller de Manuel Villarreal. 

Sin embargo hay un detalle que pasa inadvertido en cuantas publicaciones hemos consultado, y es la aparición de una miniatura de la Virgen de los Reyes en la delantera del Paso de la Virgen de la Encarnación. Nada hemos encontrado al respecto sobre su autoría pero comparando con todas las fotografías a las que hemos tenido acceso, es seguro que figuró por primera vez en aquel año, siendo sustituida por una nueva miniatura en 1963, en esta ocasión representa al Ángel de la Guarda, del taller de Villarreal. Por ello se da la circunstancia de que la miniatura de la Patrona de la Archidiócesis figuró en el paso los mismos años que San Juan Evangelista, ya que este fue suprimido aquel mismo año.
Las dos fotografías se corresponden a los años 1959 y 1961 y si bien no tenemos documentos que lo acrediten, parece más que probable que aquella reproducción fuese realizada por Manuel Villarreal, ya que éste era el orfebre que trabajaba para la Hermandad aquellos años, siendo el autor de varales y jarras estrenados el mismo Martes Santo.


Desconocemos completamente que fue de aquella pequeña Imagen, por lo que agradeceríamos cualquier aportación al respecto de esta "cuestión".

sábado, 14 de julio de 2012

LOS FAROLES DEL CRISTO DE BURGOS


En esta primera fotografía que traemos hoy, podemos ver el paso del Cristo de Burgos tal y como fue concebido por su autor y tal y como salió los primeros años, entre 1939 y 1944. La iluminación del paso consistía en cuatro grandes faroles de original diseño, realizados en  madera oscura con aplicaciones de metal plateado (según las informaciones que hemos encontrado, aunque como veremos después, se trate de aplicaciones de madera tallada y dorada)

Los faroles, al igual que el resto del paso, eran obra de José Merino Sanjuan. En la segunda de las fotografías, contemplamos la salida del paso de la Parroquia de San Pedro en uno de aquellos años.

Tras entrar en desuso, los faroles pasaron a figurar en el paso del Cristo de la Buena Muerte, de la Hermandad de la Hiniesta, tan y como podemos contemplar en la siguiente fotografía tomada bajo las naves de la Santa Iglesia Catedral en la década de 1950. Podemos observar como la disposición de los faroles ha cambiado con respecto al paso del Cristo de Burgos, ya que aquí se disponen girados 45º, con lo que ofrecen  al frente una de las aristas en vez de una cara del farol, alineándose de esta manera con los chaflanes tan característicos de la canastilla.


Al adoptar tambien la Hermandad de la Hiniesta los hachones como iluminación del paso, los faroles pasan a la localizad onubense de Zalamea la Real, donde aun hoy siguen iluminando cada madrugada al Cristo de la Sangre, de la Hermandad de la Vera Cruz, tal y como vemos en esta fotografía 2012 de WORDPRESS, en su apartado dedicado a las NOTICIAS DE ZALAMEA.



Si ampliamos la zona del farol, podemos comprobar, tal y como indicamos al principio, como no se trata de aplicaciones de metal plateado sobre la madera en su color, sino que más bien se trata de zonas de la propia talla en madera, que aparecen doradas en vez de barnizadas, dando al conjunto una indudable personalidad en línea con el conjunto del paso para el que fueron diseñados.



viernes, 13 de julio de 2012

ESPERANZA TRINITARIA BAJO LA LLUVIA


En una Semana Santa en que la climatología había acompañado hasta aquel momento, la tarde del Sábado Santo se vio truncada una vez más por la aparición de la indeseable lluvia. Estamos en 1964, cuando las Cofradías de esta última jornada recorrían la Carrera Oficial de forma inversa. La Cofradía Trinitaria alcanzó la Catedral a todo prisa al sorprenderle la lluvia en la Cuesta del Rosario. Aprovechando un pequeño claro, emprendieron el regreso recorriendo la Carrera Oficial a toda prisa, para refugiarse nuevamente, esta vez en la Iglesia Universitaria. De allí partirían una vez más para alcanzar su residencia canónica a las diez y cuarto de la noche.

jueves, 12 de julio de 2012

GRACIA Y AMPARO DE AYER Y DE HOY

Con motivo de la próxima intervención de la Virgen de Gracia y Amparo, que será tratada en Cabildo Extraordinario esta noche, retomamos la utilización de nuestra aplicación "antes y después" para mostrarles dos fotografías de diferentes épocas de esta misma Dolorosa.

En la primera, captada por Fernand a principios de la década de 1970, podemos apreciar el rostro de la Imagen tallada en 1945 por Fernández Andés, antes de las intervenciones de Juan Manuel Miñarro López (1981) y Manuel Ramos Corona (1992)


before
after



En la fotografía en color, la cual hemos intentado que tenga el ángulo más parecido posible, podemos observar a la Dolorosa recientemente. Esta segunda instantánea le hemos encontrado en la Comunidad Cofrades, siendo su autora Regina Osta


miércoles, 11 de julio de 2012

BUENA MUERTE DE SAN MARTÍN



Tras años de calamidades, incendios, cambios de sede, etc, la Hermandad de la Hiniesta logra asentarse durante el periodo comprendido entre 1941 y 1945 haciendo de forma regular su Estación de Penitencia desde la Iglesia de San Martín. Las tres fotografías que hoy traemos, debieron realizarse en este periodo, dejando fuera de la horquilla el año de 1945, pues éste fue el año en que salió ya la talla de María Magdalena.


La primera de las fotografías fue captada por la incombustible cámara de Serrano, y en ella vemos al Cristo de la Buena Muerte en el instante mismo de atravesar la puerta de la Iglesia. No deja de ser curioso el parecido de la siguiente fotografía, la cual capta el mismo instante pero desde un ángulo ligeramente diferente,  algo más frontal a la fachada. La manos del capataz, las posición de sus ayudantes, la mirada del fiscal de paso, las posturas de los niños encaramados a la reja, la posición del Crucificado en el mismo umbral de la puerta: todo nos indica que ambas fotografías fueron disparadas con décimas de segundo de diferencia. Tan sólo encontramos una ligera variación en la posición del Guardia Civil que se encuentra ante una de las pilastras: si en la primera foto mira hacia el frente, en la segunda la mirada la dirige hacia  arriba viendo como el Cristo salva la puerta .

En la tercera toma, realizada al igual que la primera por Serrano, el paso ya ha tomado de lleno la plaza, y su Cruz ha sido elevada a su posición habitual. El paso sobre el que figura el Crucificado de Castillo Lastrucci es el realizado por Manuel Casana en 1935, y que sería utilizado hasta 1971 por esta Hermandad, aunque dejaremos para otra "cuestión" su estudio con más detalle, así como su paradero actual.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...