Mostrando entradas con la etiqueta R- Parroquia de San Román. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta R- Parroquia de San Román. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de julio de 2012

EL MISTERIO ACTUAL DE LA "LA BOFETÁ", EN SU ANTIGUO PASO


En 1923 la Hermandad del Dulce Nombre que por entonces residía en San Román, estrenaba Cristo y misterio completo de Jesús ante Anás, y lo hacía sobre el anterior paso que procedía de las hermandades de los Gitanos y la Cena una vez remodelado (del periplo completo de este paso nos ocuparemos en otra cuestión).

Apenas convivieron paso y misterio durante dos décadas, pues en 1945 se estrenaría la canastilla actual, como ya vimos en la cuestión que titulamos LAS TRES DIFERENCIAS DE "LA BOFETÁ"

La primera de las fotografías la tenemos fechada en 1927 y la segunda corresponde probablemente a uno de los primeros años en que procesionó este misterio desde la Parroquia de San Román, antes de su destrucción en 1936.


En ambas fotografías detectamos diferencias en la canastilla del paso, con respecto a las fotografías del anterior misterio, ya que los ángeles figuran en las esquinas del paso, y no en el centro de los costados, frontal y trasera.

sábado, 29 de octubre de 2011

EL PASO QUE EL VALLE VENDIÓ A LOS GITANOS

Hoy traemos una de estas fotografías con las que uno se siente recompensado tras largas horas de búsqueda de documentos "inéditos" de nuestra Semana Santa. Se trata de una fotografía que forma parte de un "colage" con pasos de diversas ciudades de España, que fue publicada en 1903 en una revista de tirada nacional.

En la misma apreciamos el anterior misterio de la Coronación de Espinas, de la Hermandad del Valle. Por la posición y ángulo en que esta realizada, podríamos asegurar que fue tomada el mismo día que la que veíamos en el post UN ERE EN EL VALLE realizada al segundo paso de esta misma Hermandad. Al igual que ésta, fue realizada a las puertas de la Parroquia de San Andrés, en la calle Daoiz, por lo que podríamos datarla en 1888, siendo la fecha más tardía posible la de 1892, por ser éste el año en que la Cofradía se trasladó al Santo Ángel.

El Señor, que permanece semi-oculto tras un candelabro con tres grandísimos guardabrisas y un ángel de considerable tamaño, va acompañado del anterior misterio de esta Cofradía, formado por un soldado romano arrodillado que se burla del Señor, dos sayones que colocan la corona de espinas al Redentor y un sacerdote que observa la escena pensativo desde el costado izquierdo. Además, creemos ver a otro personaje más que agachado se burla también del Señor, pero con la poca resolución de la fotografía y el candelabro, no logramos identificarlo bien. Todas las figuras procedían del paso de la extinguida Entrada Triunfante, de Triana, y acompañaron al Señor entre 1881 y 1908. Dos de ellas fueron vendidas a la Amargura para el paso de misterio.

En cuanto a la canastilla, desconocemos su autoría y fecha de ejecución, ya que pudiera tratarse de la estrenada en 1837 o de otra nueva ejecutada en la reorganización de la Hermandad en 1881. Lo que si parece claro al contemplarla es que se trata de la misma que, en 1914, "estrenó" el Señor de la Salud de la Hermandad de los Gitanos.

En ninguna de la numerosa documentación que hemos revisado antes de escribir esta entrada, hemos encontrado nada que vincule estos dos pasos, a pesar de que se trata presuntamente del mismo, ya que siempre se repite que el paso fue estrenado por la Cofradía de San Román en 1914, eso si, sin citar la autoría del mismo. En la segunda fotografía, bastante más conocida que la anterior, vemos el paso a las puestas de la Parroquia de San Román sobre 1920, antes de que le fueran añadidos unos respiraderos de dibujos geométricos que lo completaban. Igualmente vemos como los candelabros de guardabrisas han sido sustituidos por otros, añadiéndose una nueva crestería sobre el canasto. El paso fue sustituido en 1931 y vendido a la Sagrada Cena para que portara al Señor de la Humildad y Paciencia, pero eso ya será objeto de otra "cuestión".

jueves, 15 de septiembre de 2011

LA PRIMERA BOFETADA

Desde 1745 llevaba sin salir en procesión el Cristo de la Bofetada cuando en 1919 un grupo de cofrades reorganizó aquella Hermandad, sacando la Cofradía a la calle al año siguiente con dos pasos portando a los antiguos titulares desde la Parroquia de San Román.

A aquella primera salida tras la reorganización, en 1920, corresponde la fotografía que hoy traemos y que encontramos en El Foro Cofrade, aportada por el foreroTANTUM ERGO.

El Primitivo Titular de la "Cofradía de la Bofetada que le dieron a Cristo en Casa de Anás" , que tan sólo procesionó en aquella ocasión, figura sobre la canastilla cedida por la Hermandad de las Siete Palabras, que por entonces no utilizaba para sus titulares. Dicha canastilla había sido tallada en Ricardo Rivera en 1865.

Curiosamente, lo único que hoy perdura en este primer paso de la Cofradía del Dulce Nombre son los dos ángeles que flanquean al Señor, atribuidos a Francisco Antonio Gijón, por su parecido a los pertenecientes al Gran Poder.

En esta segunda fotografía, que podemos encontrar en la Web de la Hermandad del Dulce Nombre vemos el estado en que recibe culto en la actualidad la primitiva Imagen del Señor, dentro de la Capilla del Beatario de la Santísima Trinidad.

El Señor es de autor anónimo ejecutado a principios del siglo XVII.

jueves, 14 de julio de 2011

LA FUGAZ VIRGEN DE LAS LÁGRIMAS

En 1913 y por motivos que desconocemos, la Hermandad de la Exaltación decidió sustituir a su anterior Dolorosa por esta Imagen de María Santísima que, procedente de Málaga, había sido donada por D. José Castro y Mendoza.

La nueva Imagen procesionó bajo palio entre los años 1913 y 1931, siendo donada en 1936 a la Hermandad de San Bernardo para sustituir a la Dolorosa que habían perdido en el incendio de la Parroquia

Desde 1934 volvieron a utilizar en la procesión a la anterior Dolorosa del siglo XVII de la que afortunadamente, no se habían desecho.

La fotografía que traemos fue editada entre los años 1925 y 1930, al ser éstos los años en que la Hermandad residió en San Román, por obras en su sede de Santa Catalina.


En esta fotografía vemos a la Virgen bajo el palio juanmanuelino estrenado en 1903 y que ha perdurado hasta nuestros días, luciendo la Virgen el manto bordado por Teresa del Castillo en 1866 y que fue sustituido por el actual en 1919, por lo que la imagen que vemos fue captada entre los años de 1913 y 1918.

Según algunas investigaciones, podría ser esta Imagen la actual Patrona de Aracena, la Virgen del Mayor Dolor, pero ello es algo difícil de demostrar tras las restauraciones a las que ha sido sometida la Dolorosa por Sebastián Santos primero y por Jesús Santos Calero años más tarde.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...