Mostrando entradas con la etiqueta I- Pedro Roldán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta I- Pedro Roldán. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de octubre de 2012

LOS ÁNGELES PASIONISTAS DE MONTSERRAT



Estamos ante una de las más conocidas instantáneas del fotógrafo sevillano Emilio Beauchy Cano en la que se nos presenta el paso de misterio de Cristo de la Conversión del Buen Ladrón, hacia 1896. 

Sobre el antiguo paso, observamos en las esquinas cuatro ángeles pasionistas que sustituyen a los tradicionales candelabros de guardabrisas que suelen figurar en dichas esquinas, pasando éstos a ocupar un lugar en el frontal y costeros de la canastilla, tal y como podemos comprobar en la siguiente fotografía. Estos cuatro ángeles procedían, según diferentes investigaciones, de uno de los retablos del desaparecido Convento de San Pablo, en el cual residía la Cofradía, y que fueron inventariados en 1701. Se asegura en dicho inventario que procedían de la gubia de Pedro Roldán en número de seis, por lo que desconocemos que fue de dos de ellos, ya que en el paso tan sólo figuraban cuatro.

Si nos acercamos a la primera de las fotografías, podemos observar con mayor nitidez la calidad y belleza de las esculturas, apreciándose como una de ellas porta una escalera y la otra una lanza. 



Tanto el paso como los ángeles fueron vendidos en 1944 a la Hermandad de la Necesidades, de la localidad cordobesa de Cabra, que utilizó el paso hasta el año 1980 en que fue sustituido, si bien integró en la nueva canastilla los ángeles pasionistas procedentes del anterior. En las siguientes fotografías, procedentes de la web del AYUNTAMIENTO DE CABRA  la primera y del FORO 100x100 COFRADE la segunda, podemos observar la riqueza cromática de la policromía de estas bellas imágenes que, al igual que tantas obras de arte, abandonaron nuestra ciudad para enriquecer la Semana Santa de otros pueblos y ciudades. 


viernes, 10 de febrero de 2012

VIRGEN DE LA O DE ROLDÁN Y DE CASTILLO

Hoy veremos una nueva comparativa de dos Imágenes que en épocas distintas compartieron la misma advocación, la de María Santísima de la O. Recuerden que deben deslizar con el ratón la barra vertical para cambiar de una a otra imagen.

before
after



En la parte izquierda, vemos a la anterior Titular de la Hermandad trianera, fotografiada años antes de ser ultrajada y parcialmente destruida en julio de 1936. Esta magnífica talla estaba atribuida, con bastante fundamento en nuestro parecer,  nada menos que a Pedro Roldán, y tras años de permanecer guardados sus restos, fue reconstruida en 2003 y expuesta desde entonces en las dependencias de la Hermandad. No tenemos datos sobre la corona que luce, en estilo rocalla y con doce estrellas que parecen adaptadas de otra presea pues resultan algo desproporcionadas.

En la derecha, la actual talla de María Santísima de la O Coronada. Fue ejecutada en el taller de Antonio Castillo Lastrucci en 1937, recordando sus facciones ligeramente a la anterior. La fotografía corresponde al Besamanos de 2010 y luce la diadema en plata sobredorada, regalo de las Hermandades del Viernes Santo para la Coronación Canónica en 2007, siendo obra del orfebre Joaquín Ossorio Martínez.

martes, 22 de noviembre de 2011

LA AUREOLA DE SANTA CRUZ

Las fotografías que hoy contemplamos están separadas por más de 60 años, presentando sin embargo una característica en común: la aureola del Stmo. cristo de las Misericordias.

En la primera, captada por José Barraca en 1918 vemos al Crucificado atribuido a Pedro Roldán, orlado por tan curioso resplandor.


En la segunda lo vemos tal y como procesionó de forma extraordinaria en el mes de octubre de 1979 con motivo del LXXV aniversario fundacional.

Para aquella ocasión, volvió a hacerlo acompañado de  la Dolorosa, para lo cual fue restaurada por Francisco Buiza.

miércoles, 27 de julio de 2011

LA ANTIGUA Y SIETE DOLORES, AL PIE DE LA SANTA CRUZ

Nuestra Señora de la Antigua, Siete Dolores y Compasión era la Imagen titular de la Cofradía conocida como de la Antigua y Siete Dolores, que se fundó en el convento de San Pablo en el siglo XVI y cuyas reglas fueron aprobadas en 1546.

La talla de la Virgen que aquí contemplamos, fue realizada en el siglo XVII por Pedro Roldán, figurando desde su ejecución hasta la extinción de la Hermandad a mediados del siglo XIX como titular de dicha Cofradía, junto a la Imagen de Jesús Nazareno que hoy en día recibe culto como Titular de la Hermandad de la Candelaria.

Durante los años de 1920 y 1921, la magnífica talla de Pedro Roldán acompañó al pie de la Cruz al Cristo de las Misericordias de la Hermandad de Santa Cruz (atribuido al mismo autor) en su Estación de Penitencia, tal y como podemos ver en la primera de las fotografías que hoy contemplamos.

El paso en aquellos años era el adquirido a la Hermandad de la Amargura y que había sido realizado en estilo corintio por Manuel Rodríguez Espinosa en 1841, si bien por sus grandes dimensiones tuvo que ser reformado y recortado por Francisco Farfán Ramos en 1910. Los faroles que iluminan el conjunto eran unos que habían pertenecido a la extinguida Hermandad de la Vera Cruz.

En la segunda de las fotografías, que hemos encontrado en el blog Las otras devociones de Sevilla y que reproducimos por su calidad y buena iluminación, se observa a la Virgen en su actual ubicación en la Parroquia de la Magdalena. Se da la circunstancia de que esta magnífica talla tan sólo ha salido en procesión desde el muy lejano 1766, los dos años mencionados.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...