martes, 31 de enero de 2012

ESPERANZA TRINITARIA, EN 1914


Desprovista de bordados, orfebrerías y joyas se nos muestra con su serena belleza la Virgen de la Esperanza en esta fotografía que hemos rescatado de una especie de programa de Semana Santa incluido dentro de una revista de 1914. 

Ntra. Sra. de la Esperanza es una obra documentada del escultor archidonense Juan de Astorga Cubero (1779-1849) quien la talló en 1820.

Seguidamente vemos otra fotografía rescatada del antiguo foro El Nazareno, y que fue captada en la misma sesión fotográfica, que nos muestra una visión similar pero desde un ángulo algo más escorado. Probablemente ambas imágenes fueran captadas poco después de la restauración realizada sobre la talla en 1908 por Ángel Rodríguez Mañana.

lunes, 30 de enero de 2012

LA "CAÍDA" DEL PALIO


Siempre la "igualá" de los costaleros, los más altos delante y los más bajos detrás, ha supuesto que los pasos vayan normalmente ligeramente inclinados, algo que habitualmente se corrige, en cierta manera, con la colocación de las trabajaderas en la parihuela, por lo que las delanteras se colocan más altas que la traseras y así se compensa la altura de la cuadrilla.


En la fotografía que hoy traemos, tomada antes de 1966 (por entonces el capataz de la Cofradíaera Vicente Pérez Caro), ya que en 1965 las Hermandad de las Cigarreras salió por última vez de la Fábrica de Tabacos que podemos identificar en el fondo de la escena, vemos el exagerado desnivel que por entonces, llegaba a darse en algunos pasos. La fotografía no está torcida ni mucho menos, algo que demuestra la horizontalidad de la fachada del edificio y la verticalidad de los borlones que cuelgan de los varales.

Para comprobar la caída que muestra el paso, hemos inclinado la fotografía, hasta conseguir que el paso quede vertical, para lo cual ha sido necesario un giro de algo más de 5º.

Ni que decir tiene, que los más perjudicados en estos casos son los costaleros de las últimas trabajeras, ya que la caída del palio hacia atrás hace que el peso que deben soportar éstos sea mucho mayor del que les corresponde. 





domingo, 29 de enero de 2012

EL NUEVO PALIO DE CONSOLACIÓN (ACTUALIZADO)

Hoy 13 de marzo, tras la presentación en el día de ayer de las nuevas bambalinas del paso de palio de la Virgen de Consolación, hemos querido actualizar el montaje que realizados en el mes de enero. Si el primero lo hicimos con el diseño original, éste que hoy traemos nos muestra la bambalina frontal ya bordada tal y como la podremos contemplar el próximo Miércoles Santo.




___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________


Continuamos hoy recopilando estrenos que verán la luz en los próximos años, y lo hacemos con unas bambalinas cuya ejecución se encuentra muy avanzada: las de la Virgen de Consolación Madre de la Iglesia, de la Hermandad de la Sed de Nervión.


El diseño inicial correspondió a Rafael Rodríguez, siendo completado y resuelto por David Calleja. En este trabajo están inmersos diferentes artesanos: el taller de Charo Bernardino se encarga de los bordados, Fernando Aguado de la imaginería  y Fernando Marmolejo de la pedrería y engarce de la misma.

El diseño esta basado los elementos que Cayetano González realizó en la fachada del templo de la Inmaculada Concepción donde la Hermandad reside.

La fotografía original sobre la que hemos realizado la foto-composición la hemos encontrado en Flickr, siendo su autora Francisca Izquierdo.

sábado, 28 de enero de 2012

UNA TALLA DE JERÓNIMO ROLDÁN QUE SE NOS FUE A HUELVA


Recordarán nuestros seguidores como hablamos hace algún tiempo del antiguo misterio del Valle, que era conocido popularmente como "el motín", por la gran cantidad de figuras que aparecían sobre el paso, para lo cual examinamos la misma foto que hoy traemos en la entrada del blog que titulamos UN "ERE" EN EL VALLE.

Repetimos hoy aquella fotografía de 1888 pero ampliada y destacando la presencia de dos figuras secundarias: el sayón que toca la trompeta anunciando a Jesús camino del calvario y uno de los ladrones.  Y lo hacemos porque en respuesta a la publicación de esta centenaria fotografía, se puso en contacto con nosotros Manolo Silgado,  responsable del blog S-Clavos (a quien agradecemos públicamente su colaboración), y fue quien nos han facilitado algunos de los datos y todas las fotografías con las que completamos esta entrada del blog.

En 1913 la Hermandad de los Judíos de Huelva, incorporó al paso del Cristo de las Cadenas tres figuras secundarias que había adquirido un año antes en Casa Piazza (Sevilla), procedentes de la sevillana cofradía del Valle. Las tallas que se consideraban anónimas fueron restauradas por Emilio Pizarro para la ocasión. Tras diferentes reformas, las tres figuras secundarias siguen procesionando en la actualidad en la cofradía onubense, componiendo el misterio de más antigüedad de la ciudad.

En primer lugar vemos al sanedrita que en la actualidad porta el bastón y que durante su ya larga estancia en Huelva ha portado diferentes objetos como la trompeta, un pergamino con la sentencia y hasta un senatus.  La escultura se corresponde, tal y como ya habrán adivinado, con el que tocaba la trompeta en la delantera del paso de Jesús Nazareno. En una investigación del profesor José Roda Peña sobre el escultor Jerónimo Roldán, se indica que esta talla, junto a otros dos judíos, fueron  realizados por el citado imaginero, a la sazón nieto de Pedro Roldán, en 1730, y el autor del estofado, Juan Ruiz Soriano. Según dicho estudio, en la descripción que hace Bermejo sobre este paso de la calle de la Amargura, las tres esculturas de Roldan serían el judío que toca la trompeta y los dos sayones que conducen a los ladrones. Sin embargo el propio profesor Roda considera esta escultura como desaparecida, aunque queda claro viendo esta fotografía como coincide plenamente con el antiguo judío de la hermandad del Valle.
Vemos a continuación a un sayón, que actualmente sujeta con una cuerda al Señor, el cual se corresponde con uno de los ladrones que figuraban el el paso del Valle, si bien sus manos, antes atadas a la espalda, fueron cambiadas de postura. Esta talla se considera anónima, y al parecer procedía de la Hermandad de la Entrada Triunfante de Triana.
Para completar el misterio, hablaremos del soldado romano que aparece arrodillado en actitud de burla hacia el Señor, el cual al parecer se corresponde con una de las figuras secundarias del paso de la Coronación de Espinas, pero carecemos de momento de alguna fotografía con calidad suficiente como para establecer parecidos fiables. 
Para finalizar esta larga entrada (pedimos perdón a quienes nos alagan por lo breves y amenos que habitualmente resultamos) vemos el misterio completo en su procesionar por las calles onubenses, que al igual que el  resto nos han sido facilitadas por el más que recomendable blog que anteriormente hicimos mención.


viernes, 27 de enero de 2012

LOS JAVIERES EN EL SAGRADO CORAZÓN


En 1957 se producía la primera salida procesional de la Hermandad de los Javieres desde la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. Aquí vemos al Stmo Cristo de las Almas en las horas previas a aquel estreno dentro de la mencionada Iglesia.

El nombre de la Hermandad viene dado por haberse creado al amparo de la Congregación Jesuita de María Inmaculada y San Francisco Javier, y ya en sus primeras reglas se estableció el Martes Santo para procesionar, por coincidir con el día sacro en que nació San Francisco Javier en 1506.

Al Cristo de las Almas, tallado por José Luis Pirez Azcárraga en 1947, le había sido realizada una nueva cruz para poder procesionar, siendo obra de Francisco Espinosa de los Monteros.

FALLECE PEPE PEREGIL




Desde este blog queremos rendir un sentido homenaje a quien tantas veces nos emocionó con sus saetas. Descanse en Paz. 

El vídeo esta grabado en la Calle O´donnell el Viernes Santo de 1984.



jueves, 26 de enero de 2012

LA VUELTA A LA PLAZA (y III)

No queremos finalizar esta "mini-serie" de fotografías en color de nuestras Cofradías dando la vuelta a la monumental farola de la plaza de la Virgen de los Reyes,  sin antes mencionar que dicho monumento fue realizado por José Lafita con motivo de la gran remodelación que sufrió la Ciudad con  la Exposición Iberoamericana de 1929, siendo el encargado de realizar la talla José Moguer.
Dicho ésto, observamos que en esta ocasión es el paso único de la Cofradía de la Sagrada Mortaja, precedido por sus característicos dieciocho ciriales, el que rodea la plaza plagada de sillas. En la primera de las tomas, la de más calidad, podemos ver como en el paso apenar ha cambiado nada después de tantos años (recordemos que esta serie fotográfica la hemos datado en 1952). En la segunda, bastante más falta de color a pesar de los esfuerzos que hemos realizado por "revivírselos", vemos una toma bastante parecida a la anterior pero con algo más de luz.
De la última, bastante más oscura a pesar de la larga exposición con la que fue realizada dado el largo trayecto recorrido por los cirios, destacamos la desaparecida escena de no ser este paso el último del día, ya que al no existir entonces liturgicamente el Sábado Santo, la Hermandad de la Soledad desfilaba tras la de la Sagrada Mortaja, cerrando la Semana Santa.
     

miércoles, 25 de enero de 2012

ASÍ SE VERÁ A LA ESTRELLA CON SU NUEVA SAYA


Observado el éxito de visitas obtenido por este humilde blog tras la inclusión hace unos días de la entrada titulada DOS MANTOS PARA LA VIRGEN DEL ROCÍO, vamos a lanzarnos de nuevo a una foto-composición. 

Esta vez hemos unido una fotografía reciente de la Virgen en su Besamanos con el original diseño, para poder hacernos una idea aproximada de como quedaría la Estrella de Triana con esta nueva pieza que se ejecutará en el taller de Luis Miguel Garduño, producto de la donación de un hermano.

martes, 24 de enero de 2012

LA VUELTA A LA PLAZA (II)

Seguimos en la céntrica plaza de la Virgen de los Reyes y en la misma Semana Santa de 1952, pero en esta ocasión, ya en la jornada del Viernes Santo tarde. 

El inconfundible paso de palio de Ntra. Sra. de Montserrat acaba de abandonar las naves catedralicias y se dispone a dar la vuelta a la plaza, pero en sentido inverso a como veíamos ayer darla al misterio de la Columna y Azotes.

Lo preceden el cuerpo de acólitos, la presidencia y , totalmente pegado a ella, o más bien formando parte de la misma, el estandarte corporativo. A ésta insignia la precede a su vez la representación de la Santa Mujer Verónica y más adelante las parejas de cirios.

La plaza se encuentra bastante más poblada de publico que en la desapacible noche del Jueves Santo, aunque sin llegar al lleno, algo a lo que contribuyó a buen seguro la baja temperatura de aquella noche,  fácilmente deducible por la indumentaria más bien invernal de quienes contemplan la Cofradía. De privilegiado podemos catalogar, en lugar elegido por el fotógrafo Dmitri Kesel para captar la instantánea subido a la última planta o azotea del edifico que hoy en día alberga al restaurante El Giraldillo, justo en la esquina de Mateos Gago.

lunes, 23 de enero de 2012

LA VUELTA A LA PLAZA (I)

Cuando el algunos foros de debate se habla de la futura ampliación de la Carrera Oficial, parece que nadie recuerda que, hasta hace relativamente poco tiempo, ésta era en cierta manera, algunos metros más larga de lo que es en la actualidad. Hasta 1956, era obligatorio dar la vuelta a la plaza en sentido contrario al de la dirección a tomar, como vemos aquí al paso de la Columna y Azotes, que transita en dirección a la Plaza del Triunfo tras pasar por delante de la fachada del Palacio Arzobispal, mientras el paso de palio asoma ya por la Puerta de los Palos.

La fotografía que hoy contemplamos, la cual está extraída de la fototeca de LIFE, esta tomada en la noche del Jueves Santo de 1952 por Dmitri Kesel, y si otras fotografías de este autor nos aportan visiones curiosas de aquella época, ésta se lleva la palma, pues de la escena que contemplamos no se mantienen ni Cristo, ni paso, ni figuras secundarias, ni recorrido, ni prácticamente nada.

La poca presencia de público se explica por lo desapacible de aquel Jueves Santo, en que sólo llegaron a la Catedral, ésta Hermandad (que aguanto estoicamente varios chaparrones en la calle) y la de los Negritos, que entró en la Catedral detrás de las Cigarreras tras refugiarse en la Anunciación

Para no alargar en demasía este post, diremos esquemáticamente que el Cristo que figura es el tallado por Amaro Vázquez en 1602 (lo conserva la Hdad.). Las figuras secundarias anónimas del siglo XVIII, la canastilla tallada por Enrique González en 1895 y los respiraderos rectos que estrenaron en 1917 pertenecen en la actualidad a la Hermandad de la Columna y Azotes de Sanlucar de Barrameda, tal y como vemos en la siguiente fotografía del blog Semana Santa de Sevilla Siglo XXI.


domingo, 22 de enero de 2012

LA CANDELARIA Y EL CARDENAL SEGURA


D. Pedro Segura y Sáez fue Cardenal Arzobispo de Sevilla desde 1937 hasta su polémico relevo en 1954, siendo enterrado en 1957 en el Monumento al Sagrado Corazón de San Juan de Aznalfarache. 

Aquí lo vemos asomado al balcón principal del Palacio Arzobispal un Martes Santo de la década de los 40, cuando la cofradías daban la vuelta completa a la plaza para terminar de esa manera su discurrir por la carrera oficial. El paso de palio que se encuentra detenido ante el Arzobispado es el de María Stma. de la Candelaria, y la Virgen luce la Corona que Joyería Dalmás había realizado en 1944, y aun no están los candelabros de cola que estrenaría en 1947, lo cual nos estrecha el margen de tiempo en el que se hizo la fotografía, obra de Luis Arenas. Dicha corona y su historia, podemos verla con más detalle en la entrada que titulamos LA CORONA FUNDIDA DE LA CANDELARIA

sábado, 21 de enero de 2012

BORDANDO PARA EL BUEN FIN





En marzo de 1930 se publicaba un amplio reportaje en la revista gráfica y literaria de tirada nacional "ESTAMPA" sobre los bordados de la Semana Santa sevillana, firmado por Francisco Coves y con fotografías de Sánchez del Pando.


Dicho reportaje tuvo lugar mientras en el taller de Victoria Caro se terminaban los bordados para el paso de palio de la Virgen de la Palma, de la Hermandad del Buen Fin, que serían estrenados en aquella Semana Santa. 







Durante el artículo se hace bastante hincapié en el trabajo artesanal de aquellas mujeres bordadoras, en la cantidad de horas y de puntadas que tenía aquello, para luego percibir por todo apenas "diez mil duros".



En las fotografías que acompañamos podemos ver en  la primera a una veintena de mujeres ejerciendo su ardua tarea del bordado y en el resto, diferentes piezas ya terminadas, entre ellas, esta jarra perteneciente a la Cofradía de los Panaderos, para la que también estaba trabajando el taller en aquella cuaresma.


   





viernes, 20 de enero de 2012

LA HINIESTA POR SANTA PAULA

No fue nada fácil identificar esta fotografía del archivo de José Morales Gutiérrez que nos mostraba hace algunos meses el forero "MisterUr" en el Foro Cofrade, pero después de varias intervenciones  y el acierto de "poticofrade" pudimos salir de dudas en cuanto a la ubicación de la fotografía y el paso que se nos muestra.

Entre 1951 y 1958 la Hermandad de la Hiniesta tuvo a la recoleta calle de Santa Paula dentro de su itinerario, tal y como vemos en la fotografía, entrando en la plaza de Santa Isabel. El paso de palio se encontraba en pleno proceso de restauración y pasado a nuevo terciopelo de todos sus bordados, y por lo que apreciamos en la fotografía, algún tipo de incidente debió ocurrir para que el quinto varal permanezca oculto tras la bambalina del "palio de cajón".

Entre el público que contempla el discurrir de la procesión nos llama la atención el vehículo de tracción animal con el símbolo de una ganadería y el rótulo de "Cortijo Sevilla".

jueves, 19 de enero de 2012

UNAS JARRITAS "DE BANDERA"

En el primer cuarto del siglo XX, comenzaría a gestarse el adorno florar de los pasos tal y como hoy los conocemos, que hasta entonces se limitaba a la colocación de alguna que otra flor desperdigada y ramos desiguales repartidos por cualquier parte.
La fotografía de hoy nos muestra la delantera del paso de palio de la Virgen de Gracia y Esperanza en la década de los años 20, con un adorno florar excesivamente cuidado para la época, algo que por entonces debió resultar totalmente innovador. Está formado nada menos que por doce jarritas que casi se tocan unas a otras, dejando un espacio mínimo en la calle central. Pero si peculiar resulta el número, más aún resulta lo cuidadosamente que ha sido colocada la flor (el zoom no da para distinguir la especie), con ramos de forma cónica formados por dos líneas horizontales de tonalidad oscura entre otras tres líneas blancas, rematado todo por una especie de "mata de romero".

En la fotografía completa podemos observar el conjunto de dicho paso de palio, con las bambalinas bordadas sobre terciopelo negro en 1903, los respiraderos de Cristobal Ortega Chacón de 1906, y el manto del taller de Olmo ejecutado en 1913. 
La Virgen de Gracia y Esperanza, obra atribuida a Blas Molner que procedía de la antigua Hermandad del Cristo de San Agustín, ardió junto a la mayoría de los enseres de la Hermandad en el incendio de San Roque en 1936.

miércoles, 18 de enero de 2012

TRASLADO AL SEPULCRO EN MADERA


Aunque las fotografías que hoy traemos ya las hemos podido ver en diferentes blogs, no nos resistimos a poner aquí estas dos curiosas instantáneas del Stmo. Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro en plena fase de ejecución.  La talla fue realizada por el escultor de San Roque afincado en Sevilla Luis Ortega Bru, quien recibió el encargo en julio de 1951, bendiciéndose en marzo de 1952, por lo que las fotografías debieron realizarse en algún momento de 1952, antes de que el genial imaginero comenzara el aparejo previo a la policromía.
La madera en la que está realizada la imagen es de ciprés, según se informa en la web de la propia Hermandad, y el patio en el que se hicieron estas fotografías es el correspondiente a la casa de los artistas, de la Calle Feria, donde el imaginero estableció su taller en su primera etapa sevillana. 

martes, 17 de enero de 2012

DOS MANTOS PARA LA VIRGEN DEL ROCÍO



En esta fría noche de enero, vamos a dejar a un lado las "cuestiones" históricas de nuestras Cofradías, para tratar un tema de la más candente actualidad, aunque como nuestros seguidores sabrán, no es lo habitual.

El próximo jueves la Hermandad del Beso de Judas decidirá en un cabildo de hermanos sobre el futuro manto procesional que lucirá María Santísima del Rocío a partir de ahora. Se presentan dos opciones: la que ven a su izquierda es la opción de los talleres de Santa Bárbara y la de su derecha, del taller de Francisco Carrera Iglesias. 

Nos hemos tomado la molestia de realizar estas dos foto-composiciones para que vean el efecto que ambos mantos podrían causar en la calle, si bien los dibujos con los que hemos contado (al alcance de cualquiera en internet) ni tienen la resolución deseada para poder realizar un trabajo mas profesional, ni tenemos datos fiables de las tonalidades previstas, a pesar de lo cual pensamos que puede dar una idea aproximada del resultado final. 

La fotografía sobre la que hemos hecho los montajes fue realizada por "Nazareno de Santa Aurelia" y la hemos encontrado en la comunidad "cofrades".

LA CORONA FUNDIDA DE LA CANDELARIA


Aunque en nuestros días sería una práctica impensable, en otros tiempos no resultaba tan disparatado como hoy lo veríamos, el destruir una pieza de orfebrería para, con su misma plata, realizar una nueva pieza. Sin duda a ello colaboraba el elevado precio del argénteo metal en aquellos tiempos en comparación con bajo coste de la mano de obra.


El caso que hoy traemos lo hemos podido documentar secuencialmente, por lo que empezaremos con la fotografía más antigua de las mostradas. En ella vemos a a María Santísima de la Candelaria en 1945. La talla realizada por Manuel Galiano Delgado en 1924 luce sobre sus sienes la corona realizada en 1944 en los talleres de la Joyería Dalmás.

La Hermandad decidió años más tarde sustituir la corona por una nueva, entregando al orfebre y hermano de la Cofradía, Manuel Román Seco, la anterior corona para que la fundiera y con la plata obtenida, realizase la nueva presea.

Dicho momento de la entrega queda recogido en la siguiente fotografía.






Meses después, previa la Semana Santa de 1952, el orfebre hace entrega a los cofrades de la nueva corona que sería estrenada aquel Martes Santo por la Virgen de la Candelaria
Por último podemos ver una fotografía captada por "Fernand", ya en los años 70, en la que se no muestra a la Dolorosa con su actual corona



lunes, 16 de enero de 2012

A CANTILLANA DESDE EL ARENAL


Con el permiso de ustedes, la cuestión de hoy la trataremos a la inversa de como lo solemos hacer, por lo que comenzaremos hablando Santa María de la Caridad, imagen mariana tallada por Francisco Buiza en 1971 y que recibe culto en Cantillana. Hasta 2009 no ha procesionado bajo palio, si bien en 2000 la Hermandad del Cristo de  la Misericordia comenzó su realización con la adquisición de un juego de respiraderos a la Hermandad sevillana de la Carretería. 

En esta primera fotografía que podemos ver en SEVILLAPEDIA  vemos el paso listo para la procesión que se efectúa en la tarde del Miércoles Santo.

Dichos respiraderos fueron repujados en metal y plateados por el afamado orfebre Fernando Marmolejo Camargo, estrenándolos la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad el Viernes Santo de 1942. Su diseño es de estilo clásico y corte rectilíneo, que se ve roto por salientes en los centros y esquinas.


En la siguiente fotografía, captada en la Plaza Nueva a principios de los años 90, vemos el paso de palio de la Hermandad de la Carretería luciendo los respiraderos en cuestión.

Por último, en la fotografía más antigua de las que hoy traemos, vemos los anteriores respiraderos que tuvo la Virgen del Mayor Dolor, con los que salió entre 1914 y 1941. Si bien desconocemos su autoría, si queda claro que Marmolejo se basó en sus líneas para la realización de los siguientes, quizás para manterer el dibujo de los cubre-faldones que por entonces usaba este paso y que recientemente ha recuperado, aunque de estas originales piezas hablaremos en otra ocasión.


domingo, 15 de enero de 2012

MAYOR DOLOR Y TRASPASO SIN PALIO


Grande fue nuestra sorpresa al encontrar esta curiosa fotografía fechada en 1890, y que acompaña a la primera de las que vimos el otro día bajo el título RESPIRADEROS TALLADOS PARA EL GRAN PODER. Y fue grande por que no tenemos noticia alguna de que la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso hubiese procesionado de ésta manera en algún año cercano a la fecha que se cita, por lo que suponemos que la fotografía fue tomada en pleno proceso de montaje o desmontaje del paso, aunque extrañe ver algunas velas colocadas sobre la parihuela.

De cualquier manera, en la fotografía apreciamos el manto de la Stma. virgen , el cual debe ser el bordado por Consolación Sánchez en 1873 y que actualmente posee la Virgen de la Estrella, si bien parece que en algún momento debió ser enriquecido y modificado sustancialmente, pues los dibujos no coinciden con los actuales, mucho más profusos. 

El conjunto de la Virgen y el Discípulo Amado figuran sobre la inconfundible peana de plata que conserva esta Cofradía, obra de Alexandre entre 1771 y 1779 y los respiraderos, de corte recto al estilo de la época, que fueron sustituidos por los bordados en los primeros años del siglo XX. Finalmente diremos que la Stma. Virgen luce su habitual corona de plata repujada en 1798, la más antigua de las que conservan nuestras cofradías.

sábado, 14 de enero de 2012

"PROCESIÓN", DE GUIDO CAPROTTI DA MONZA



Guido Caprotti fue un pintor italiano nacido en Monza (1887) y afincado a partir de 1918 en Ávila, donde falleció en 1966. Su obra se centró en los paisajes y decoración de edificios, si bien su arte realizó algunas incursiones en la escultura y la cerámica. 

La obra que hoy traemos fue firmada en Sevilla, en una fecha que desconocemos, y lleva por título "Procesión".  Si bien se trata de una libre interpretación del artista, podemos deducir que se inspiró en la Cofradía del Calvario, por las características (que no copias) de los elementos que en él aparecen: túnicas negras de cola, Crucificado con hachones, ángeles en los costados del canasto.....

viernes, 13 de enero de 2012

POR VEZ PRIMERA EN SAN LORENZO

A primera vista, podríamos decir que la fotografía que hoy traemos no tiene nada de particular: la Virgen del Dulce Nombre entra en la Parroquia de San Lorenzo tras realizar la estación de penitencia. Sin embargo, la fecha en que fue tomada si la hace ciertamente especial. Se trata del Martes Santo de 1968, cuando por vez primera cruzaba el dintel de la Parroquia en la que quedaría fijada su residencia. El mal estado del Convento de San Antonio de Padua unido a la disposición a ocupar la Capilla que la Hermandad del Gran Poder había dejado de usar en San Lorenzo, hicieron posible aquel traslado que se hizo efectivo aquel Martes Santo en que la Cofradía salió de una residencia para entrar en otra.
Al contar la Hermandad de la Bofetada con un Cristo titular que no procesiona, el del Mayor Dolor, realizó el traslado de éste previamente, el Viernes de Dolores de aquel mismo año, realizando una visita a la Hermandad que le había cedido el uso de la Capilla, la de Jesús del Gran Poder, que residía ya en su reluciente Templo.

jueves, 12 de enero de 2012

LA PIEDAD CON CORONA

La Semana Santa de 1933, la única del siglo XX en que no llegó a salir ninguna Cofradía, propició muchas imágenes inéditas en nuestra Iglesias, pues las Hermandades se esforzaron en dar el máximo esplendor a los cultos internos que se celebraron. Este es el caso que hoy vemos, y se trata de la Hermandad de la Sagrada Mortaja, entonces con residencia en Santa Marina.

La Virgen de la Piedad aparece en una posición poco habitual, y tras ella se encuentra la Cruz bajo dosel. En el altar vemos gran profusión de cera y flores y podemos identificar a los ángeles del paso sobre columnas formadas con los zancos tallados. A su derecha, la Cruz de Guía nos recuerda en cierta manera que estamos en plena Semana Santa.
A los pies de la Virgen, y sobre unas sencillas andas, se encuentra Ntro.Padre Jesús Descendido, preparado para realizar el Via Crucis por las naves del Templo.

Tal y como hemos reflejado en el título, la Virgen aparece ataviada con corona, algo bastante inusual en esta Cofradía, pero sentimos mucho no poder identificarla a pesar del empeño que hemos puesto, por lo que esperamos que algún observador nos pueda arrojar alguna luz sobre ello.

ESCENAS DE LA SEMANA SANTA DE LA POSTGUERRA

Hoy vamos a dejar a un lado las fotografías para adentrarnos en el mundo de las antiguas películas de cine, donde vemos a nuestras cofradías en la Semana Santa de la postguerra, estando todas las escenas tomadas entre 1940 y 1944. Hemos comentado algunas cosas sobre el propio montaje del video pero no se pierdan detalles como la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso antes de la restauración de Castillo Lastrucci, el etíope tirando del Cristo de las Tres Caídas o la salida del Cachorro de la antigua Capilla del Patrocinio, mientras el pueblo saluda brazo en alto. Las tomas son muy cortas, pero creo que merece la pena verlas.....

miércoles, 11 de enero de 2012

UNA CRUZ DE ANDUJAR PARA LAS PENAS

En mayo de 1967, la Hermandad de las Penas de San Vicente adquirió una valiosa Cruz realizada en carey y plata, y que procedía de la Hermandad de Jesús Nazareno de Écija. La fotografía que vemos fue publicada aquel mismo verano en el Boletín de las Cofradías de Sevilla, antes de la profunda restauración y reforma a que fue sometida bajo la dirección de Juan Carrero,  y en la que le fueron añadidas cantoneras de plata diseñadas por el mencionado cofrade.  La ausencia de dichas cantoneras nos permite ver el dibujo que existía en los cantos de la pieza, que hoy en día permanece oculto. Tras la mencionada reforma, la Cruz sería bendecida y estrenada en la Semana Santa de 1968.

En la web NAZARENO DE SAN JUAN, hemos tenido la suerte de encontrar antiguas fotografías, donde se recogen gráficamente las últimas ocasiones en que el Nazareno procesionó portando esta Cruz por las calles astigitanas. 
En las dos primeras, fechadas en 1957 el Nazareno aparece con la Cruz en su posición habitual, mientras que la fotografía del último año en que salió, 1959, podemos ver como la posición ha cambiando, portando el Señor la Cruz al revés, tal y como lo hace el Nazareno del Silencio de la Capital.

En contra de cuanto afirmaba en su día Juan Carrero, quien atribuía la Cruz como de procedencia colonial iberoamericana, hemos podido comprobar en la web citada anteriormente como la pieza fue encargada, según investigaciones recientes, al ebanista vecino de Andujar Juan Bautista de Pareja  en 1734.

martes, 10 de enero de 2012

RESPIRADEROS TALLADOS PARA EL GRAN PODER



La fotografía con que hoy abrimos esta entrada del blog, algo más extensa de lo habitual, está datada en 1890 y nos muestra al Señor del Gran Poder, de la Cofradía de la Vía Dolorosa, en su paso tallado por Gijón en el siglo XVII.

En la Semana Santa de 1908 son suprimidos los respiraderos tallados que formaban parte del paso, si bien hasta el año siguiente, no serían estrenados los bordados. Este cambio estuvo englobado dentro del proceso de reforma de las andas, en el cual también se suprimieron los candelabros de guardabrisas. Los candelabros que aquí vemos se corresponden casi con total seguridad con los estrenados en las Semana Santa de 1858, y que habían donado D. Isidro de Mesa y Dª Teresa Estrada. El Señor luce la túnica bordada por Teresa del Castillo en 1857 y conocida popularmente como la de la corona de espinas.


En la siguiente, mucho más conocida que la anterior, vemos al Señor de Sevilla en los primeros años del siglo XX bajo las naves de la Parroquia de San Lorenzo con los mismos respiraderos pero con unos diferentes candelabros de guardabrisas. La túnica en esta ocasión es la conocida como la de los cardos, ejecutada por las Hermanas Antúnez en 1881.



En 1915 la Hermandad de la Soledad de San Buenaventura estrena este paso al que se le adaptan los candelabros y respiraderos que habían pertenecido al Gran Poder. Los candelabros serían sustituidos en 1928 por unos nuevos, pero el paso con los respiraderos en cuestión, seguiría saliendo hasta la Semana Santa de 1956, tal y como ya tratamos en la entrada EL ANTIGUO PASO DE LA SOLEDAD DE SAN BUENAVENTURA.
Ampliando la información que vimos en aquella ocasión, podemos ver una fotografía distinta del paso en su etapa Jerezana, donde fue utilizado por la Hermandad del Cristo del Amor desde 1957 hasta 1993.
Para finalizar el periplo de estos respiraderos, de los que dicho sea, desconocemos su autoría, aunque probablemente fuesen realizados en la reforma del paso de 1853, podemos contemplar dos fotografías del paso del Calvario, de la web de la Hermandad de la Vera Cruz de Aguiar de la Frontera, donde estando en proceso de dorado, fueron suprimidos a partir de 2008.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...