Mostrando entradas con la etiqueta Ñ- Virgilio Mattoni. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ñ- Virgilio Mattoni. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2012

EL PASO CORINTIO DEL DESPRECIO DE HERODES


En 1841 la Hermandad de la Amargura estrena un paso para el misterio del Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes. El autor del mismo fue Manuel Rodríguez Espinosa, quien lo realizó en estilo corintio, con grupos de columnitas y una especie de pequeña balaustrada a modo de crestería. En la primera de las fotografías, realizada con anterioridad a 1891, vemos aquel primitivo misterio que sería destruido en 1936.

En la última década del siglo XIX el paso sufrió dos reformas: en la primera de ellas en 1891 se eliminó el trono de Herodes en blanco con talla dorada que veíamos en la primera fotografía, por otro con dosel, que es el que apreciamos aquí, y en la segunda reforma, cinco años después, el tallista  Juan Rossy y el pintor Virgilio Mattoni reformaron profundamente la canastilla, dejándola tal y como aquí la contemplamos.

Si nos fijamos detenidamente vemos como los casetones de la canastilla, que antes presentaban diseño rectangular (como una especie de marco tallado rematado de corona real), ahora se han introducidos tallas en estilo rocalla. De igual manera ha sido sustituida la crestería de balaustrada por otra en el mismo estilo rocalla, y en las esquinas se han colocado pequeñas imágenes de Santos. Permanecen igual la distribución del Misterio y los candelabros de guardabrisas portados por ángeles.

En 1910 el paso es adquirido por la Hermandad de Santa Cruz, la cual lo utiliza en su salida procesional hasta 1921. La fotografía corresponde al año de 1918 y en ella vemos como se le han realizado unos sencillos respiraderos, de los cuales carecía, incluyendo en el centro del frontal, un desproporcionado escudo corporativo.  Los candelabros de guardabrisas han sido sustituidos por cuatro faroles y dos ángeles portando otros dos, procedente todo, al parecer,  del patrimonio de la Hermandad de la Vera Cruz, inactiva por aquella época.

lunes, 27 de junio de 2011

EL OTRO PELÍCANO

Si a cualquier cofrade le preguntamos que en que paso figura un pelícano como símbolo del Amor, picoteándose su pecho para dar de comer a sus polluelos, la respuesta de "casi" todos será la misma: el paso del Cristo del Amor.

Sin embargo no es el único pelícano que figura en los pasos de nuestras Cofradías.

En 1902, el escultor Juan Luis Guerrero diseñó la reforma del paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno que databa de 1737, tallando él mismo los querubines que revolotean por el canasto. José Gil se encargaría del resto de la talla: cartelas, crestería y respiraderos, por lo que suponemos que fué el primero quien se encargó de la realización del grupo escultórico del pelícano dando de comer a sus polluelos.



En ésta fotografía, cuyo detalle del pelícano hemos ampliado, data de la época en que todavía portaba los faroles diseñados por Virgilio Mattoni en 1913 y que fueron sustituidos por los actuales en 1960 (en otra ocasión nos ocuparemos de estos faroles).










En la siguiente fotografía, más actual, vemos otra perspectiva del grupo, donde se aprecia con más claridad a los tres polluelos bebiendo la sangre, que es derramada por AMOR, al Igual que Jesucristo hizo por nosotros.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...