jueves, 30 de agosto de 2012

GRACIA Y ESPERANZA DE MANUEL VERGARA


Durante los años 1937 y 1938, la imagen titular que formó parte del cortejo procesional de la Hermandad de San Roque fue la que había salido de las manos de Manuel Vergara Herrera, correspondiendo la policormía al pintor sevillano Rafael Ortega.

Si en su primera salida procesional lo hizo en solitario en el paso de Cristo (ver LA SOLEDAD DE GRACIA Y ESPERANZA), al año siguiente lo haría por primera y única vez, en su etapa sevillana, bajo palio.

Dicho palio fue muy criticado en la prensa local por su escaso gusto, aunque como es lógico los medios para realizar uno más digno en aquella época eran más escasos aun. De cualquier manera, la Hermandad decidió la sustitución de la talla para el siguiente año, pasando ésta al taller del escultor hasta 1941.

Se dio la circunstancia que los hermanos del Santo Entierro de Aracena, que habían perdido a su titular durante la guerra, se desplazaron a Sevilla para buscar una nueva Imagen con la que rendir culto a María Santísima en su advocación de La Soledad. Ante la negativa del artista de venderles su obra, éstos alegaron que estando enfermo el escultor en la localidad de Aracena, había sanado gracias a la intersección de la Virgen, y lo convencieron para que esta maravillosa talla recibiera culto en aquella localidad en que se había reencontrado con su salud.

Definitivamente la Imagen de Nuestra Señora fue trasladada a la localidad onubense el 10 de junio de 1941, y allí recibe culto desde entonces. En la segunda fotografía, tomada al igual que la mayoría de los datos de esta "cuestión", del blog de la Hermandad de la Soledad de Aracena (donde pueden leer ampliamente la historia que hemos intentado resumir) podemos observar la serena belleza de la talla así como la indiscutible calidad artística, tanto de su talla como de su policromía.

miércoles, 29 de agosto de 2012

JOAQUÍN BILBAO Y SU CRISTO ATADO A LA COLUMNA

 
Nos trasladamos en esta ocasión al estudio del escultor Joaquín Bilbao en 1916. Allí se encontraba el ilustre y polifacético artista dando sus últimos toques a la que sería su única aportación cristífera a nuestra Semana Santa: El Cristo Atado a la Columna para la Hermandad de las Cigarreras.

Se trata sin duda de uno de los grandes incomprendidos artistas que han participado en la imaginería procesional, pues a pesar de su reconocimiento en diferentes facetas artísticas, no llegó a cuajar en cuanto a la religiosidad popular se refiere. El la imagen podemos ver al escultor junto a su inacabada obra. 
El conocido como Cristo del Dolor salió por primera vez en la Semana Santa de 1916, siendo sustituido en 1938. Volvió a procesionar de forma esporádica el Jueves Santo de 1973 y en la actualidad se encuentra en las dependencias de la Hermandad. 


En las diferentes ilustraciones que hoy traemos, la talla se encuentra aparentemente finalizada, pero aun sin policromar.

martes, 28 de agosto de 2012

LA PROCESIÓN DE LA MACARENA SEGÚN VÁZQUEZ DÍAZ


Daniel Vázquez Díaz (Nerva 1882, Madrid 1969) debió pintar este cuadro entre 1908, año en que establece su residencia por segunda vez en Sevilla y 1912, ya que la fotografía que reproducimos fue publicada aquel año.

Se trata de una interpretación totalmente libre sobre "La Procesión de la Virgen de la Macarena de Sevilla", donde se mezclan ante el paso y entre la multitud a personajes tan diversos como un penitente, un nazareno, un acólito, una bandera  y hasta un Crucificado precediendo la comitiva.

Vázquez Díaz destacó por la realización de los frescos del Monasterio de La Rabida, en Huelva, además de su otra gran faceta como retratista. Posteriormente viajó a París donde se sumó en la corriente llamada neocubismo. 

Desconocemos el paradero actual de esta obra, la única de este afamado pintor que hemos encontrado relacionada con el mundo de nuetras Cofradías.

lunes, 27 de agosto de 2012

EL RESURGIR DE LA CENA HACE 100 AÑOS


No nos resistimos a publicar esta fotografía que hemos encontrado en un viejo periódico de hace cien años, a pesar de la poca calidad de la impresión, pues creemos que se trata de una visión totalmente inédita para los cofrades de esta querida Hermandad.  

Se trata del misterio estrenado por la Cofradía de Omnium Sanctorum en 1913, en el que saldría por vez primera en ese siglo, tras el intento fallido del año anterio. Según las crónicas de la época, se trataba de unas tallas realizadas en Zaragoza (según algunos historiadores se trataba de imágenes seriadas). La prensa sevillana lo describía de esta manera:  "siendo muy notable la expresión de todas las efigies y la relación perfecta que tienen unas con otras, así como que en paso de tanta composición no se nota anacronismo alguno". Dicho misterio quedó destruido en el incendio de la Parroquia en 1936.



Completamos la "cuestión" con esta otra fotografía de aquel Domingo de Ramos del mismo periódico de tirada nacional, en la que se nos muestra la espectación en la calle Feria para ver salir a esta Cofradía despues de tantos años sin hacerlo.

Del paso utilizado aquellos años para el misterio hablaremos ampliamente en otra ocasión, ya que fue uno de esos canastos que circuló de hermandad en hermandad durante largos años, dando un largo servicio a nuestras Cofradías.

domingo, 26 de agosto de 2012

UN REGALO DE SAYA


Si bien es muy corriente el préstamo de enseres entre cofradías, raro es el caso que hoy nos ocupa, pues se trata del regalo de una corporación a otra de una pieza usada del ajuar de su propia titular.

Cuando la Virgen de Todos los Santos recibió culto en la Parroquia de San Lorenzo entre 1936 y 1940, fueron muchos los lazos que se crearon entre esta corporación de Gloria, y la Hermandad de la Soledad, ubicada en dicha parroquia. Como símbolo de fraternidad entre ambas hermandades, la de Gloria regaló una saya de tisú blanco bordada en oro por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1885, que es la que vemos lucir en esta fotografía de los cultos de la pasada cuaresma.

La siguiente instantánea es la única que hemos encontrado de la Virgen radicada en Omnium Sanctorum luciendo la prenda, pues lo habitual, al ser una imagen de talla completa, es que no luzca saya alguna.


Para la celebración del solemne Besamanos en 2008, la saya fue cedida por su actual propietaria a la propietaria original, rememorando de esta manera la forma de vestir a la Virgen antaño.

Por último, queremos recordar a nuestros seguidores que esta saya ya la pudimos ver en otra entrada del blog, cuando nos referimos a LA VIRGEN DEL SUBTERRÁNEO EN OMNIUM SANCTORUM

sábado, 25 de agosto de 2012

ADIÓS A SAN JACINTO


El Domingo de Ramos de 1976, el paso del Señor de la Penas de Triana cruzaba por última vez el dintel de la puerta parroquial, pues la entrada se produciría ya en su nueva Capilla, levantada a escasos metros de dicha Parroquia, pero tan lejos....

El momento fue inmortalizado por Jesús Martín Cartaya, siendo portada del Boletín de la Cofradías de aquel mes de abril.

El paso que aparece en la fotografía ya fue tratado en este blog en la cuestión que titulamos: EL ANTERIOR PASO DEL SEÑOR DE LAS PENAS

viernes, 24 de agosto de 2012

EL PALIO DE CAYETANO GONZÁLEZ PARA EL CALVARIO


Dentro de la etapa de renovación del paso de palio de Ntra. Sra. de la Presentación durante los años 50 del pasado siglo, se ejecutaron los bordados de saya y respiraderos en el taller de Carrasquilla, siguiendo la traza del polifacético artista Cayetano González, quien también trazó y ejecuto los varales y la parte de orfebrería de respiraderos.  

Sin embargo, hubo partes de aquel paso que salieron del lápiz de Cayetano, pero nunca se llegaron a plasmar en el terciopelo y el oro: se trata del proyecto de palio con el que completaría la reforma de este paso.
Sobre la base de una fotografía actual prodecente de la COMUNIDAD COFRADES (firmada por Francisco José), hemos realizado una foto-composición basándonos en el diseño  publicado en la biografía de Cayetano González de Ediciones Guadalquivir. Con dicho foto-montaje podemos comprobar como hubiera sido, aproximadamente, el palio de la Virgen de la Presentación de haberse ejecutado.

Como solía hacer el afamado diseñador, en el dibujo presentó dos alternativas o variantes, en esta ocasión cambiando en cada mitad del dibujo la forma y composición de los flecos.


Igualmente presentó dos alternativas totalmente diferentes en un mismo dibujo para el bordado del techo de palio, en el que una paloma en representación del Espíritu Santo aparecía en la gloria, rodeada de cabezas de querubines a juego con los que aparecen el la parte superior de las bambalinas.

jueves, 23 de agosto de 2012

DEL PAPEL A LA PLATA Y LA MADERA


Hoy le vamos a dar una nueva utilidad a nuestra aplicación "antes y despues" utilizándola para mostrar en primer lugar el diseño en papel y compararlo con la obra ya terminada.

Para ello hemos utilizado el diseño realizado por el afamado orfebre Emilio García Armenta para el paso de Nuestra Señora de la Soledad de San Buenaventura.


before
after



El diseño fue presentado a la Hermandad el 28 de noviembre de 1954, siendo aprobado el 12 de enero siguiente. De la talla se encargó Manuel Guzmán Bejarano, que comenzó su trabajo pasada la Semana Santa de 1956. El original diseño mezcla las aplicaciones, casetones, relieves y columnas de plata con la madera en color caoba. La primera salida de este paso en 1957 la podemos ver en la entrada que titulamos LA SOLEDAD CON HACHONES, no habiéndose comenzado todavía la tarea de la orfebrería.

Debido al alto coste tanto material como de la mano de obra de este monumental proyecto, no pudo el orfebre ver concluida su obra, pues le sobrevino la muerte tras una larga enfermedad en 1971, estando entonces ejecutada sólo parte de la orfebrería de la delantera y algunas piezas más, recomendando el propio artista que culminara su obra Manuel Domínguez Rodríguez, como así se hizo, viéndose finalizado en la Semana Santa de 1979.

La fotografía del paso corresponde a la Semana Santa de 2011 y la hemos tomado prestada del blog SEMANA SANTA SEVILLA SIGLO XXI  que una vez más recomendamos a nuestros seguidores.

miércoles, 22 de agosto de 2012

LA VIRGEN DEL ROSARIO, EN EL PASO... ¿DE?


Lamentamos tener que poner signos de interrogación en el titulo de la Cuestión que hoy planteamos, pero nos ha sido imposible resolverla con toda seguridad, aunque como verán más adelante, tenemos buenas pistas a seguir que, con la ayuda de nuestros seguidores, seguro que llevaremos a buen puerto.


La fotografía que mostramos ampliada y que después veremos en su completa dimensión, fue tomada por Sánchez del Pando en junio de 1939, durante la procesión extraordinaria que realizó la Virgen del Rosario de Montesión para celebrar el final de la Guerra Civil. El paso se encuentra avanzando entre la multitud por la calle Doctor Letamendi.

En las fuentes de  documentación que hemos examinado tan sólo se dice que la Virgen salió en su paso, pero sin palio. Sin embargo, esas mismas fuentes insisten en que la Cofradía de Montesión había perdido sus enseres en el asalto a su sede de la Calle Feria. La Semana Santa de 1937 salió la Virgen del Rosario en el paso de palio de la Virgen de la Hiniesta y en 1938 en el de la Virgen de los Dolores de Constantina. Por lo tanto parece claro en en aquellos tiempos la Virgen del Rosario no disponía de paso propio, luego, ¿que paso es el que vemos en la fotografía?

Aunque del resto del paso no logramos identificar ninguna pieza, ya que la peana queda escondida entre las flores y las jarras son lisas, hemos centrado nuestra búsqueda en los respiraderos, los cuales nos recuerdan en su traza rocalla a los que estrenó la Virgen de la Candelaria en 1922 (ver LOS PRIMEROS RESPIRADEROS DE LA CANDELARIA). Sin embargo el corte recto de dichos respiraderos nos hace descartar que pudiera tratarse de los mismos. 


Continuando nuestra incansable búsqueda, hemos encontrado esta fotografía del paso de palio de María Santísima de la O, en el que la traza y perfil de los respiraderos parece coincidir plenamente con los de la Virgen del Rosario, si bien el escudo central es claramente diferente. De estos respiraderos sabemos igualmente poco, pues apenas existen referencias gráficas, pero si podemos asegurar que fueron sustituidos por los actuales en 1936 y que habían sido estrenados en la primera década del siglo. ¿Serán los mismos que  luego utilizó la Virgen del Rosario en su salida extraordinaria?

martes, 21 de agosto de 2012

VIRGEN DE LOS ÁNGELES DE AYER Y DE HOY

La Virgen de los Ángeles, de la popularmente conocida como Hermandad de los Negritos, es una talla anónima del siglo XVII, aunque a lo largo de su historia ha sufrido diferentes restauraciones que han alterado su fisonomía original.

En la fotografía de la izquierda podemos contemplar a la Dolorosa antes de la intervención producida en 1955 (según diferentes fuentes, aunque según la web de la propia Hermandad fue en 1952) en la que Juan Miguel Sánchez realizó una nueva policromía. En 1984 se producía una nueva intervención, esta vez realizada por Antonio Joaquín Dubé de Luche, quedando la Dolorosa tal y como la podemos contemplar en la fotografía de la derecha, realizada recientemente. 

La fotografía del "antes" nos ha llegado de la mano de Juanjo García, de la tertulia "LOS FATIGAS" y la actual procede de la "COMUNIDAD COFRADES"


before
after




lunes, 20 de agosto de 2012

LA PRIMERA DIADEMA DE LA VIRGEN DE VILLAVICIOSA

A principios de los años 80 del pasado siglo, la Virgen de Villaviciosa salió por vez primera con una diadema, en vez de su habitual aureola, siendo el precedende de la realización de la actual, ya en los años 90 y en estilo gótico, pero de dicha pieza nos ocuparemos en otra ocasión. 
Según las fuentes consultadas de la propia Corporación, se trataba de una diadema cedida por su propietario, Gabriel Solis, siendo la que utilizaba la Virgen propiedad de dicho cofrade y que más tarde sería cedida a la Hermandad de la Misión para recibir culto bajo la advocación de Ntra. Sra. del Amparo. Entre las numerosas fotografías que hemos consultado, no hemos encontrado similitudes de esta pieza con ninguna de las diademas que en la actualidad posee la Hermandad, por lo que desconocemos cual fue el destino de esta diadema.

domingo, 19 de agosto de 2012

ÁNGELES CERIFERARIOS TRIANEROS


De igual manera que una pareja de ángeles portando faroles flanquean en la actualidad al Cristo de la Vera Cruz, vemos hoy a una pareja distinta de ángeles que hicieron en otros tiempos la misma función en dos pasos del barrio de Triana.


En la primera fotografía, fechable en los últimos años del siglo XIX o primeros del XX, vemos a Jesús Nazareno de la Hermandad de la O flanqueado por dos ángeles cefiferarios. La imagen la podemos ubicar fácilmente en la calle Castilla gracias a que se aprecia parte de la torre del Templo Parroquial. 

 

En la siguiente toma, de la misma época y puede que incluso del mismo año, vemos a uno de los ángeles desde un lateral, lo cual nos permite comprobar que no iban ubicados en la mitad del costero, sino adelantados a la altura del Nazareno.


Pero no sólo el "Jorobaíto" utilizó a estos ángeles, pues como podemos comprobar en la siguiente fotografía, tomada en la Iglesia de San Jacinto, también fueron colocados en la canastilla del paso del Señor de la Penas, de la Hermandad de la Estrella, aunque los faroles que portan para iluminar al Señor no son los mismos.




Aproximadamente un siglo después de la utilización de estas bellas esculturas por parte de dos Cofradías trianeras, en el Besamanos de la Esperanza de Triana celebrado en la Parroquia de Santa Ana en 2006, volvimos a ver su utilización por una Cofradía, aunque en esta ocasión para un culto interno.





Tras comparar numerosas fotografías y sin haber encontrado ninguna referencia a los ángeles utilizados por la Hermandad de la O y la Hermandad de la Estrella en sus desfiles procesionales, hemos llegado a la conclusión que se trata de los ángeles que se encuentran en la Capilla Sacramental de la Iglesia Parroquial de Santa Ana. En el retablo de esta Capilla recibe culto la Inmaculada Concepción, atribuida tanto al autor del retablo (Miguel Franco, entre 1701 y 1711) como a Luisa Roldán "La Roldana" y a Duque Cornejo, por lo que es posible que la pareja de ángeles corresponda a uno de estos prestigiosos imagineros.




viernes, 17 de agosto de 2012

EL ANTERIOR PASO DE LA VIRGEN DEL SOCORRO



Hoy vamos a abordar un tema que dejamos pendiente hace meses al hablar de LA VIRGEN DESPLAZADA, cuando cometamos la fotografía en que la Virgen del Socorro aparecía acompañada de San Juan Evangelista entre 1937 y 1938. 
La primera de las fotografías la tenemos fechada en 1945, al igual que la que vimos en EL AMOR DE DÍA, año en el que por causa de la lluvia la Cofradía realizó su salida procesional en la tarde del Martes Santo. En la misma, por estar tomada a plena luz del día, se contempla la gran luminosidad y transparencia que ofrecía el palio que había sido diseñado por el taller de Olmo y bordado en el Convento de las Adoratrices en 1930. Tan sólo un año antes, en 1929, se habían estrenado los respiraderos cincelados por Cayetano González que también se aprecian en la foto diurna.

En la siguiente fotografía, tomada la siguiente década, concretamente en 1954, vemos el paso de palio con toda la candelería encendida dentro de la inmensidad de las naves de El Salvador, en una instantánea posterior a la salida procesional. A la derecha observamos parte del paso de la Virgen de la Merced. 


El conjunto de palio, tanto caídas como techo, se conserva en la actualidad en la Hermandad de la Quinta Angustia de Carmona, donde le realizamos esta fotografía el pasado sábado de pasión. La Dolorosa lleva por título el de María Santísima de los Ángeles, y procesiona cada Miércoles Santo, desde la Capilla de la Orden Tercera del Título de San Francisco, en el compás del antiguo Convento de San Sebastián.
En el siguiente detalle podemos apreciar la riqueza cromática de las bambalinas, en las que se incluye pedrería de colores rojos, verdes y azules. También se aprecia la singularidad de los flecos, que son dobles separados por un cordoncillo  que va marcando las puntas.
Por último observamos los respiraderos de Cayetano González tal y como se conservan en la actualidad en la Hermandad de Jesús Despojado. Son los usados por la Virgen de los Dolores y Misericordia desde su primera salida procesional hasta nuestros días.



jueves, 16 de agosto de 2012

¿VOLVERÁ AL PALIO ROJO LA MACARENA?


Ante los numerosos rumores que hemos tenido a bien escuchar durante este periodo vacacional, consistentes en que la Hermandad de la Macarena podría plantearse recuperar el conocido como "palio rojo" con motivo de las bodas de oro de su Coronación Canónica, hemos tomado la aguja y el hilo de oro virtual y hemos recuperado aquellas herramientas que usamos la pasada cuaresma en el apartado que llamamos "ESTRENOS VIRTUALES". Hasta dicen estos rumores, entre otras cosas, que el palio no sustituiría al actual, sino que los alternaría al igual que hace con sus tres mantos de salida.

En la foto-composición podemos ver el resultado del paso de palio actual de la Esperanza Macarena con un hipotético nuevo palio en el que se recuperaría el diseño y textura del palio que Juan Manuel Rodríguez Ojeda bordó para la Macarena en 1908, y que fue el utilizado hasta 1941. Las bambalinas fueron entonces deshechas para ser utilizados sus bordados en diferentes insignias y ropa de diario de la Virgen. 

Sin pretender que ésto sea un trabajo científico, esperamos que nuestro trabajo sirva para que se hagan una idea aproximada de como quedaría la Esperanza bajo este palio, ya que todas las fotografías existentes del mismo que se conservan, fueron tomadas en blanco y negro.

miércoles, 15 de agosto de 2012

SAN JUAN Y LA AMARGURA EN 1916

Hoy traemos a los seguidores de nuestro blog, una de esas fotografías que cuando uno encuentra tiene la sensación de poseer un tesoro por creerla inédita para la mayoría de los cofrades (y si no es así, ya se encargará alguien de recordádnoslo).  
La fotografía la hemos encontrado en una publicación de 1916 y en ella aparece la Santísima Virgen de la Amargura acompañada de San Juan Evangelista. Se encuentra ataviada con un tocado colocado de forma muy particular, casi inexistente en los laterales, donde aparece recogido el manto. Dicho manto se encuentra bordado a modo de cenefa que recorre su perímetro. Igualmente la indumentaria del discípulo amado se encuentra escasamente bordada, con una fina cenefa de delicado dibujo en sus bordes. Desconocemos la  autoría y fecha de ejecución de la corona, que probablemente date del siglo XIX. Dicha corona es la usaba habitualmente cuando la Dolorosa viste de luto en noviembre.

Como la fotografía en sí tiene un encuadre bastante poco común, pues parece centrarse más en la figura de San Juan Evangelista que en la de la propia Dolorosa, vamos a centrarnos en dicha talla. Fue realizado este San Juan para acompañar a la Virgen de la Amargura en 1760 por Benito Hita del Castillo, el cual realizó igualmente un nuevo cuerpo a la Dolorosa en 1763, para adaptarla a la conversación entre ambos. 



martes, 14 de agosto de 2012

EL ÁNGEL INDIO



Dentro de los numerosos detalles que se nos suelen escapar cuando contemplamos una Cofradía en la calle, hoy traemos uno de una pieza de orfebrería bastante reciente: los respiraderos del paso de  palio de Ntra. Madre y Sra. de la Merced estrenados en 2000.

Si se detiene minuciosamente a examinar este paso, no será la única curiosidad que encuentre, pero hoy hemos querido centrarnos es ente insólito Ángel ataviado con su cinta en el pelo y su pluma, al modo que suelen llevarla en la cabeza los indios americanos. El minucioso diseño y ejecución de estos respiraderos corrió a cargo del taller de Hermanos Delgado.

lunes, 13 de agosto de 2012

LA PATRONA ESTRENA PASO

Aunque el deseo de dotar de un nuevo paso a la Patrona de Sevilla venía de largo, pues ya a finales del siglo XIX el afamado arquitecto Juan Talavera había realizado el diseño, no fue hasta 1924 cuando los devotos de la Virgen de los Reyes vieron culminado su sueño. 

En la mañana del 15 de agosto de aquel año de 1924 aparecía la Virgen tal y como la vemos en esta instantánea que, al igual que el resto de las que ilustran esta cuestión, fue captada por GELAN. La Virgen luce los bordados de faldones y palio de tumbilla ejecutados por el taller de Olmo, así como la peana realizada en plata de ley. 

Aquella procesión tuvo la particularidad de ser algo más larga de lo habitual, pues el cortejo llegó hasta la Plaza Nueva para la solemne inauguración del monumento a San Fernando, tal y como se puede apreciar en esta segunda fotografía.

Tanto la bendición del nuevo monumento como la procesión contaron con la presencia de numerosas autoridades, entre las que destacó el Infante Don Carlos que portó la espada del Rey Santo durante el recorrido.

Llama la atención, a pesar de que el paso en sí se conserva prácticamente intacto, la gran diferencia con el actual en cuanto al exorno floral. Si hoy destaca por sus característicos y enormes ramos de nardos en las esquinas, por entonces el exorno no era ni siquiera escaso, sino más bien inexistente.



sábado, 11 de agosto de 2012

EL PRIMITIVO PRENDIMIENTO



El anterior titular de la Hermandad de los Panaderos ha sido atribuido por diferentes historiadores a Francisco Antonio Gijón en el último tercio del siglo XVII. En 1945 la Hermandad renovó totalmente el misterio del Prendimiento, sustituyendo a todas las imágenes, incluida la del Señor, por las nuevas tallas de Castillo Lastrucci. 

La fotografía que reproducimos ampliada pertenece al extenso archivo fotográfico del conocido forero "ALTOZANO", y aunque no está fechada, opinamos que pudiera tratarse de una instantánea realizada con posterioridad a la restauración de Francisco Marco Díaz-Pintado en 1925, segunda intervención conocida sobre esta talla, tras la realizada por Gumersindo Jiménez Astorga en 1876. 


Tras ser cedido a la Parroquia del Juncal, donde en la actualidad recibe culto desde 1972, ha sido sometido a dos nuevas intervenciones, la de Antonio Gavira Alba aquel mismo año, y la de Juan Manuel Miñarro López en 1999. En la fotografía en color podemos apreciar el estado actual de la talla, en la que encontramos leves diferencias en cuanto al modelado de la barba y cejas.

viernes, 10 de agosto de 2012

EL PALIO DE TUL DE LA CANDELARIA


Dentro de la moda imperante en la década de los veinte del pasado siglo, en la que fueron varios los palios realizados de forma que dieran sensación de transparencia, se realizó este palio el el taller de Hijos de M. Olmo, aunque en esta ocasión el material elegido para el soporte traslúcido no fue la tradicional malla de oro, sino que los bordados aparecían sobre un tul.

En 1922 la Virgen de la Candelaria (que sería sustituida a los pocos años, aunque de ello hablaremos en otra cuestión) realizaba por vez primera su Estación de Penitencia estrenando este palio que sería sustituido tan sólo dos años más tarde. 


Aquellas bambalinas bordadas sobre tan original tejido, pasaron a la Hermandad de la Soledad, de Jerez de la Frontera, en cuyo paso de palio figuraron hasta su sustitución en 1946, tal y como podemos comprobar en la instantánea que reproducimos, tomada en el primer lustro de los años 40. 

La toma desde un angulo lateral nos permite comprobar la transparencia de las bambalinas frente a la oscuridad del techo de palio. 

jueves, 9 de agosto de 2012

SALUD BAJO LA LLUVIA


Circunstancias muy parecidas a la ocurridas el pasado Lunes Santo no son ajenas a la Hermandad de San Gonzalo, tal y como podemos ver en esta fotografía tomada en 1963 (ver SOBERANO PODER BAJO LA LLUVIA). Tras salir la Cofradía a la hora prevista, la lluvia sorprendió a los hermanos de San Gonzalo cuando el Cristo se encontraba en la Calle San Jacinto, a la altura del cruce con Ruiseñor, y el palio a la altura de Sánchez Arjona.

Tras el solitario penitente rodeado de piadosas devotas, debían encontrarse los miembros de la Banda de Educación y Descanso, según nos cuentan las crónicas de aquel triste Lunes Santo. Instantes después de captada la fotografía, el paso de palio fue cubierto por plásticos, dando media vuelta y desandando lo andado hasta el momento buscando refugio en su propia Parroquia, teniendo por testigo el bloque de pisos en construcción de la esquina de Sánchez Arjona (hoy Esperanza de Triana) con San Jacinto.

miércoles, 8 de agosto de 2012

TRES PALIOS DE JUAN MANUEL


Hoy traemos un caso curioso cuya luz nos ha sido dada a modo de comentario por Antonio (desconocemos su apellido) cuando hablábamos meses atrás de EL PALIO GEMELO DE LA TRINIDAD.

Hemos realizado una composición con tres bambalinas delanteras realizadas por el mismo taller, el de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, para que los seguidores de este blog puedan distinguir bien la similitud de las diferentes piezas, en los que se refiere al motivo de la franja central.

Para quienes no lo hayan distinguido aun, el primero se trata del realizado par la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso en 1903. Su diseño esta basado en un frontal de la Parroquia de Santa Ana, tan y como ya vimos en la cuestión que titulamos EL PALIO TRIANERO DEL GRAN PODER. Inmediatamente debajo vemos el palio realizado por Juan Manuel en 1907 para la Virgen de la Hiniesta. Estas bambalinas fueron remodeladas en cuanto a su crestería y caída en 1929, habiendo llegado a nuestros días muy modificadas, aunque conserva, como veremos más adelante, el motivo de diseño central. En 1931 se estrena en Jerez de la Frontera el palio que vemos en la zona inferior, también salido del mismo taller, aunque su titular había fallecido meses antes por lo que se puede considerar como una de sus últimas obras.  En este caso el palio de la Virgen de la Encarnación abandona el motivo del galón superior para colocar una cenefa parecida a la inferior del primero de los palios, copiándose por completo la parte baja con respecto al de la Hiniesta.



En la siguiente comparativa vemos la transformación del palio original de la Hiniesta con el actual. Como se puede comprobar, el motivo central sigue siendo el mismo, habiéndose variado las zonas alta y baja de la bambalina. 

Para que no todo sean fotografías de detalle, ofrecemos a continuación fotografías recientes de los tres palios:  Gran Poder (2012, fotografía del autor de este blog), Hiniesta (2007, idem autor) y el de la Virgen de la Encarnación de Jerez de la Frontera (2010, EL BLOG DE PEPE VEGAZO)






Por último no nos resistimos a ofrecer también esta antigua fotografía que encontramos en el FORO LA TRABAJADERA  en el que vemos el palio jerezano de la Encarnacióin antes de serles colocadas bellotas en las caídas, por lo que el parecido con el primitivo palio de la Hiniesta es aún mayor.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...