Mostrando entradas con la etiqueta 1936. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1936. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de junio de 2012

EL MANTO QUE NO LLEGÓ A ESTRENAR LA ANTIGUA VIRGEN DE LA O

El Viernes Santo de 1936 todo estaba dispuesto para que María Santísima de la O estrenara este rico manto que le habían ofrendado sus hermanos y que en la primera fotografía vemos en sus últimas fases de ejecución en el taller de Guillermo Carrasquilla. Dicho bordador, sucesor de su tío Juan Manuel Rodríguez Ojeda  realizó en esta pieza su primera obra de verdadera importancia, habiendo perdurado hasta nuestros días.
Sin embargo, aquel manto nunca llegó a ser lucido por las calles de Triana y de Sevilla por la Dolorosa, pues aquel Viernes Santo la lluvia ennegreció una vez más la tarde y antes del año siguiente, la Virgen sufrió los daños por todos conocidos que llevarían a su sustitución por una nueva talla de Castillo Lastrucci (ver VIRGEN DE LA O DE ROLDÁN Y DE CASTILLO)



En la siguiente fotografía, la cual entendemos que fue realizada aquel mismo año del frustrado estreno, vemos la grandiosidad del manto, aun con el desafortunado palio de recortes. Según algunos expertos, el diseño de dicho manto pudo haber sido realizado por el propio Juan Manuel en sus últimos años, quedando en dibujo en posesión de su sobrino y sucesor artístico.

viernes, 13 de abril de 2012

¿DEL CERRO A CARMONA?

El otro día veíamos como la antigua Magdalena de la Aguas había viajado hasta la localidad de Carmona.

Pues en este mismo paso, en el que se representa la Sagrada Expiración, se encuentra esta Dolorosa que aquí vemos, titulada como del Calvario, cuyas facciones nos llamaron la atención por su dureza en el dolor y su aspecto de talla antigua.



Puestos a investigar en diferentes publicaciones, no hemos podido encontrar más que su posible autoría o restauración (dependiendo de la fuente) por parte del escultor Antonio Eslava Rubio en 1959. La sorpresa nos la hemos llevado al leer literalmente en la web de esta Hermandad de la Expiración que "Se tiene constancia que perteneció anteriormente a la Hermandad del Cerro del Águila de Sevilla".

Coincide esta circunstancia con el desconocimiento del destino que tuvo la Imagen de Ntra. Sra. de los Dolores a la que se rindió culto en el Cerro del Águila entre 1936 (fecha en que se destruye la primitiva talla) y 1943, fecha en que se adquiere la talla reformada por José Sanjuan Navarro y que en la actualidad se encuentra en El Madroño.

Planteamos esta cuestión entre signos de interrogación, a la espera que alguien pudiera ofrecernos alguna luz sobre el tema, pues entre las muchas publicaciones examinadas no hemos encontrado más que lo que aquí exponemos.

viernes, 10 de febrero de 2012

VIRGEN DE LA O DE ROLDÁN Y DE CASTILLO

Hoy veremos una nueva comparativa de dos Imágenes que en épocas distintas compartieron la misma advocación, la de María Santísima de la O. Recuerden que deben deslizar con el ratón la barra vertical para cambiar de una a otra imagen.

before
after



En la parte izquierda, vemos a la anterior Titular de la Hermandad trianera, fotografiada años antes de ser ultrajada y parcialmente destruida en julio de 1936. Esta magnífica talla estaba atribuida, con bastante fundamento en nuestro parecer,  nada menos que a Pedro Roldán, y tras años de permanecer guardados sus restos, fue reconstruida en 2003 y expuesta desde entonces en las dependencias de la Hermandad. No tenemos datos sobre la corona que luce, en estilo rocalla y con doce estrellas que parecen adaptadas de otra presea pues resultan algo desproporcionadas.

En la derecha, la actual talla de María Santísima de la O Coronada. Fue ejecutada en el taller de Antonio Castillo Lastrucci en 1937, recordando sus facciones ligeramente a la anterior. La fotografía corresponde al Besamanos de 2010 y luce la diadema en plata sobredorada, regalo de las Hermandades del Viernes Santo para la Coronación Canónica en 2007, siendo obra del orfebre Joaquín Ossorio Martínez.

sábado, 19 de noviembre de 2011

LA VIRGEN DEL SUBTERRÁNEO EN OMNIUM SANCTORUM

 Hasta el incendio provocado de la Parroquia de Omnium Sanctorum en 1936, la Hermandad de la Sagrada Cena tenía establecida su sede canónica en dicho Templo Sagrado.

A esta época debe corresponder la fotografía que ilustra hoy nuestro blog, pues aunque no existe ningún elemento arquitectónico que nos permita identificarlo, si distinguimos perfectamente la traza de la corona que luce la Virgen del Subterráneo. Se trata de la corona dieciochesca de la Reina de Todos los Santos, con quién entonces compartía residencia. 


Al observar la siguiente fotografía, que hemos encontrado el El foro Cofrade de  la mano del forero "San Gil", comprobamos como en el atuendo de ambas Imágenes Marianas, no sólo coincide la corona, sino que también el manto bordado parece ser el mismo.

lunes, 19 de septiembre de 2011

EL ANTIGUO SAN JUAN DE LOS ESTUDIANTES

En 1936 la Hermandad de los Estudiantes celebraba, con toda la pomposidad que aquí vemos, sus cultos anuales en la Iglesia de la Antigua Universidad. A la derecha del Crucificado vemos a la anterior Virgen, realizada y donada por Antonio Bidón Villar, de la que trataremos en próxima ocasión.

El San Juan que completa el Calvario que forma este altar, había sido también realizado por el mismo autor.


Tras el cambio de la Dolorosa Titular, la Hermandad de la Vera Cruz de la localidad sevillana de Olivares, adquirió esta Imagen del Discípulo Amado en 1944, que si bien no procesiona, si es Titular y recibe culto en la Capilla de la Hermandad junto al Stmo. Cristo de la Salud y Ntra. Sra. de la Antigua.









lunes, 18 de julio de 2011

EL DESAPARECIDO CRISTO DE SAN BERNARDO

Hace hoy justamente 75 años, desaparecía para siempre este Crucficado, víctima del saqueo de la Parroquia de San Bernardo.

Este Cristo fue el titular de la corporación desde 1765, siendo su autoría desconocida, si bien ha sido siempre atribuido al círculo de Pedro Roldán.

En esta primera fotografía, publicada en prensa en 1916, aparece junto a María Magdalena, la cual había sido ejecutada en José Ordónez Rodríguez en 1886, y aparecía en el paso desde 1910.

El paso se corresponde con el realizado en estilo neogótico por José de la Peña y Ojeda en 1881 y en la segunda de las fotografías que hemos rescatado de una publicación de 1915, aparece todavía sin el medallón central en la canastilla, figurando sólo el Crucificado sin acompañamiento ninguno, por lo que la podemos datar como anterior a 1910.

Dicho paso fue vendido en 1924 a la Hermandad de la Vera Cruz de Utrera, siendo utilizado desde entonces por diferentes cofradías de esta localidad.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...