sábado, 31 de diciembre de 2011

ROSARIO DEL SIGLO XIX


Si bien no podemos asegurarlo con rotundidad, seguramente nos encontramos ante la primera fotografía de la Virgen del Rosario de la Hermandad de Montesión por las calles de Sevilla.

El palio que vemos es el estrenado en 1847 y que después sería ampliado, reformado y deshecho para realizar unos respiraderos, pero de ello trataremos en otra cuestión. El manto se estrenaba aquella tarde de Jueves Santo de 1884, siendo el bordado por Eloisa Ribera y que quedó destruido en 1936.

Entre las muchas curiosidades que presenta la centenaria fotografía, podemos observar como figura sobre la peana una reproducción de la Virgen del Pilar. Llama igualmente la atención la forma de vestir a la Dolorosa, especialmente en lo que a la anchura de la saya se refiere. Entre el escaso exorno florar y la numerosa candelería, divisamos una vara que bien pudiera ser la caña empleada para el encendido de los cirios. Por último nos fijaremos en dos detalles más: la numerosa colocación de alhajas sobre el pecho de la Virgen y el pequeño tamaño del aldabón que servía de llamador.

viernes, 30 de diciembre de 2011

UN BELÉN MONUMENTAL EN SAN VICENTE



Aunque podamos pensar que la costumbre de montar belenes con figuras de tamaño natural es reciente, esta fotografía nos muestra que es no es nada nuevo. La fotografía fue realizada por José María González-Nandín y Paul en 1930 dentro de la Parroquia de San Vicente.

Vemos como el monumental Belén ocupa la totalidad del presbiterio, tapando su escenografía por completo  el retablo mayor. Aunque la resolución de la foto no nos permite identificar a las imágenes que aparecen, no descartamos que se utilizaran figuras de nuestras Cofradías para ello, especialmente las realizadas años antes por Emilio Pizarro para el misterio alegórico de la Hermandad de las Siete Palabras.

Según hemos podido comprobar en la prensa de aquellos tiempos, la Parroquia celebraba un octavario al Niño Jesús en el misterio de su adoración por los Reyes Magos, sirviendo este magnifico escenario para la celebración de estos cultos que comenzaban con la festividad de la epifanía.

jueves, 29 de diciembre de 2011

LA VERA CRUZ EN SAN ALBERTO


Desde el año de 1868, por la incautación por parte de la Junta Revolucionaria de la Iglesia del Convento de Pasión, lugar éste último donde recibían culto las imágenes titulares de la Vera Cruz, se encontraba el Cristo de la Vera Cruz en la Iglesia del Convento de San Alberto. En dicha Iglesia fue fotografiado este Crucificado gótico en 1938 por  José Mª González Nandín y Paul.

El crucificado se encuentra sobre su anterior cruz, no correspondiéndose tampoco el "TITULUS CRUCIS" con el que posee en la actualidad. 

En 1942, al activarse de nuevo la Hermandad que desde 1924 se encontraba inactiva, fue trasladado a la Capilla del Dulce Nombre de Jesús donde sigue recibiendo culto como titular de ésta Seráfica Hermandad.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

¡QUE VIENE EL TREN!

  
En 1958 la floreciente Hermandad de Santa Genoveva, realizaba por vez primera su estación de Penitencia en la tarde del Lunes Santo. En los primeros años en los que procesionó esta querida Hermadad, se hacía necesario cruzar el paso a nivel existente en la antigua vía férrea de Sevilla, la cual cruzaba por el final de la Avda. de Felipe II.


Las fotografías que hoy traemos, Las hemos encontrado publicadas por Antonio Soto Guerrero en el grupo que la Hermandad tiene en una conocida red social, siendo su autor Antonio Soto Montesinos. Las dos primeras podemos fecharlas con toda seguridad en aquella primera Estación de Penitencia de 1958, pues el paso del Señor lleva los cuatro faroles con los que sólo salió aquel año. En la primera, vemos al Señor Cautivo ya adentrándose por la Av. de Felipe II contemplado desde lejos por una de las torres de la Plaza de España y en la segunda, el paso de palio se encuentra detenido antes de cruzar la vía, pues por ella transcurre una locomotora de gasóil.


En la última de las instantáneas, tomada en algún año posterior (probablemente en 1959), vemos al paso de palio en similares circunstancias, pero visto desde otra perspectiva muy distinta, con los edificios de la Avenida del General Merry al fondo. 

La locomotora que cruza en esta ocasión es de carbón y podemos contemplar con asombro como el público espera peligrosamente en la orilla de la línea ferroviaria, sin más protección que su propio equilibrio. 



martes, 27 de diciembre de 2011

AMOR DE DÍA


Nos encontramos ante una de las escasas salidas del Stmo. Cristo del Amor con luz de día, pues lo habitual dado su horario procesional, es que salga a las calles de Sevilla ya entrada la noche.

Se trata de la tarde del Martes Santo de 1945. Aquel Domingo de Ramos había resultado muy deslucido por culpa de la lluvia, siendo la Hermandad del Amor una de las Cofradías que no llegó ni siquiera a salir a la calle. El Martes Santo le correspondió abrir los desfiles procesionales con sus tres pasos, para lo cual salió a las 5 de la tarde, ya que debían estar en la Campana a las 6:05. 

En la fotografía contemplamos el paso del Crucificado en la Plaza del Salvador, frente a la calle Sagasta, justo antes de enfilar la calle Cuna, arropado por una gran muchedumbre. 



domingo, 25 de diciembre de 2011

LA SOLEDAD DE GRACIA Y ESPERANZA

Perdidas las Imágenes Titulares así como la mayoría de sus enseres en el incendio de la Parroquia de San Roque en 1936, la Hermandad decidió salir con un único paso, el que vemos en la Imagen, en la Semana Santa de 1937, realizando la Estación de Penitencia desde la Iglesia de San Ildefonso, pues su residencia provisional de  Santiago no permitía la salida del paso por su puerta. El día elegido  para la procesión, al haber llovido el domingo, fue el Lunes Santo , y los nazarenos vistieron túnicas cedidas por la Hermanda de San Bernardo.
La talla de la Virgen fue realizada por Manuel Vergara Herrera, siendo sustituida por la actual tras procesionar tan sólo dos años. La canastilla que vemos es la actual del paso del Señor de las Penas (que se salvó del incendio), con la particularidad de llevar la talla de las esquinas en madera barnizada. Esta canastilla había sido estrenada en 1929 correspondiendo el diseño a José González de Eiris y la talla a José Gil Ferrera.

sábado, 24 de diciembre de 2011

VELAS EN EL ARCO


La instantánea que hoy traemos al blog, al margen de la belleza del palio macareno y de la habitual muchedumbre que lo rodea, presenta una particularidad de la que habíamos oído hablar a nuestros mayores pero de la que nunca nos habíamos percatado en un testimonio gráfico: la vieja costumbre de colocar velas para la iluminación del arco.
En un principio, es de suponer que las velas se encendían en la noche al paso de la Cofradía allá por los años 20, cuando ésta pasaba bajo el arco camino de la calle Feria, y allí permanecían erguidas sobre sus candelabros de forja cuando regresaba misma camino ya de la Parroquia de San Gil.

En esta ampliación podemos contemplar las velas, que comparándolas con los elementos del paso, podemos deducir que eran de un considerable tamaño, superior a los 70 u 80 centímetros, y que se encontraban a una altura de difícil acceso tanto para ser encendidas como para ser colocadas.

viernes, 23 de diciembre de 2011

STABAT MATER EN LOS JAVIERES


Entre 1969 y 1979,  la Virgen de Gracia y Amparo acompañó al Cristo de las Almas en su paso, figurando a los pies del Crucificado. La fotografía entendemos que corresponde al año 1978, pues al año siguiente saldría ya dorada la canastilla por Antonio Sánchez. 

El paso había sido tallado por Manuel Guzmám Bejarano en 1957, pero un accidente cuando ensayaba la cuadrilla de jóvenes costaleros en 1977 obligó a su restauración. 

jueves, 22 de diciembre de 2011

SAN BENITO SALIENDO DE SAN ROQUE EN 1951

Por causa de las inundaciones que tuvieron lugar en Sevilla en enero de 1948, y que afectaron considerablemente a la Parroquia de San Benito y a los almacenes donde se encontraban los enseres procesionales, la Hermandad de la Presentación al Pueblo realizó durante algunos años su salida procesional desde la vecina Parroquia de San Roque.
La fotografía que hoy contemplamos corresponde a la salida del paso de misterio el Martes Santo de 1951. La canastilla está en proceso de restauración y aparece aún sin dorar, mientras que las figuras del misterio ya han sido repuestas tras la restauración en el taller del propio autor, Castillo Lastrucci.

La fotografía, la primera en color que conocemos de este misterio, la hemos encontrado gracias al incombustible forero MisterUr del Foro Cofrade, al que queremos agradecer desde aquí sus innumerables aportaciones fotográficas.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

SANTA MARTA POR LA JUDERÍA


La Hermandad de Santa Marta fue fundada como Hermandad de Gloria en 1948, siendo su residencia la Parroquia de San Bartolomé. En noviembre de 1952, trasladó su sede a la Parroquia de San Andrés, ya como Hermandad de Penitencia, con vistas a realizar su primera salida procesional en la siguiente Semana Santa.

En la fotografía vemos a la Imagen de Santa Marta que había sido tallada por Sebastián Santos Rojas en 1950, portada por sus hermanos en unas sencillas andas y por la calle Levíes, tras abandonar para siempre la Parroquia donde tuvo sus orígenes. 

martes, 20 de diciembre de 2011

LA ÚLTIMA SEMANA SANTA DEL SIGLO XIX (y VI) EL VIERNES SANTO (II)


....CONTINUACIÓN

Terminamos hoy este recorrido por las Cofradías que realizaron la Estación de Penitencia en la Semana Santa de 1899 con las cuatro últimas que lo hicieron en la jornada del Viernes Santo.

La de la Mortaja salía entonces de Santa Marina, realizando un populoso recorrido por las calles del barrio de la Feria  y la Alameda, regresando por San Marcos y San Luis.



Montserrat también opta por la calle Cerrajería para el retorno de sus dos pasos a San Pablo, y utiliza la calle Murillo para la ida. Un buen rodeo es el que da paso único el Museo, el cual tira por Trajano para su regreso. Cierra la nómina la Soledad de San Lorenzo que alcanza la Campana desde el Duque y regresa por Orfila.

Con ello concluimos este repaso a el primer programa de Semana Santa que hemos conocido en el que se incluyen los itinerarios de las Cofradías.

lunes, 19 de diciembre de 2011

LA ÚLTIMA SEMANA SANTA DEL SIGLO XIX (V): EL VIERNES SANTO (I)

....CONTINUACIÓN 




Finalizaba la Semana Santa del siglo XIX con esta última jornada de la tarde del Viernes Santo, siendo la más numerosa en cuanto a Hermandades que participaban, hasta un total de nueve: Carretería, Patrocinio, O, Soledad de San Buenaventura, San Isidoro, Mortaja, Montserrat, Museo y Soledad de San Lorenzo.


La primera de las que aparecen reflejadas es la Carretería, con dos pasos. Lo más destacado de su itineraio es el regreso por Rioja y Tetuan. Suponemos que debían cruzar Sierpes entre dos Cofradías. Lo sigue el Cachorro, que en la ida da el rodeo habitual por Bilbao de todas las Cofradías de Triana. El regreso se hace por Rioja, y ya en el barrio por Pages del Corro y Alfarería. 


  


La siguiente Hermandad en aparecer en el programa es la de Ntra. Sra. de la O, la cual sigue todo el recorrido a la del Cachorro, salvo el tramo final por San Jorge. La sigue la Soledad de San Buenaventura, que alcanza la Campana desde O´donnell y regresa por la muy transitada por entonces calle Cerrajería. La de San Isidoro, al igual que vimos en San Bernardo, tampoco cruzaba la Campana, accediendo a Sierpes por Cerrajería, regresando por la Alcaicería. Se destaca en ésta Cofradía el Cirineo de Bernardo Gijón.

CONTINUARÁ.........

domingo, 18 de diciembre de 2011

LA ÚLTIMA SEMANA SANTA DEL SIGLO XIX (IV): LA MADRUGADA

.......CONTINUACIÓN


Curiosamente es la única jornada en la que salen las mismas Cofradías que lo siguen haciendo en la actualidad, aunque en este programa aparecen con un orden distinto: Gran Poder, Macarena, Silencio, Calvario, Esperanza de Triana y Gitanos. 

El Gran Poder es de las pocas Cofradías que acceden a la Campana desde el Duque, siendo el recorrido de vuelta sumamente más corto que el actual, por las calles Cuna y Orfila. La Macarena (obra de Roldán) presenta grandes novedades en el misterio y en las insignias. El recorrido de ida es por la calle Amor de Dios y el regreso es muy similar al actual pero con el transcurrir por los típicos "callejones" del barrio. 




La del Silencio con sus dos pasos, procesiona desde la Iglesia de San Miguel y se asegura que las dos imágenes del paso de palio son de Cristobal Ramos. En nada se parece el itinerario del Calvario, ya con dos pasos, pues su residencia era la Iglesia de San Ildefonso, recorriendo calles como la Alcaicería o Boteros, tan alejadas de su recorrido actual. La Esperanza de Triana realiza por entonces el regreso por la Plaza de San Fernando y Bilbao y ya en el barrio, visita la Parroquia de Santa Ana, antes de recogerse en su residencia de San Jacinto. Bajo el palio figuraba la Sacra Conversación. La última Cofradía, la de los Gitanos, también llevaba a San Juan bajo palio, con un itinerario a la ida por Gerona y con el regreso por la entonces llamada Plaza de Argüelles. 

CONTINUARÁ........


sábado, 17 de diciembre de 2011

LA ÚLTIMA SEMANA SANTA DEL SIGLO XIX (III): EL JUEVES SANTO

......CONTINUACIÓN



Alcanzamos la, por entonces, jornada central de aquella Semana Santa de 1899 en la que desfilaron un total de seis cofradías: San Bernardo, Montesión, Cigarreras, Pasión, Quinta Angustia y Valle.



Del itinerario de San Bernardo, destacamos que a la ida pasa por Fabiola y se incorpora a la Calle Sierpes por Cerrajería, por lo que no llega a la Campana. El regreso lo hace por San Isidoro, buscando después Sta. María la Blanca. A la Virgen la acompaña bajo el palio San Juan Evangelista. Prácticamente calcado al que sigue realizando hoy en día es el recorrido de Montesión con sus dos pasos. De la hermandad de las Cigarreras destacamos el mucho hincapié que se hace en el diseñador de los bordados del paso de palio. En cuanto al itinerario es el más lógico teniendo en cuenta la residencia de la Cofradía en Los Terceros.


En la Hermandad de Pasión, destacamos que se asegura ser Duque Cornejo el autor de la Virgen. En cuanto al recorrido, pocas novedades, salvo la incorporación a la Campana desde Sta. María de Gracia. La Quinta Angustia, que por entonces sacaba el paso Alegórico del Dulce Nombre, regresaba por Cerrajería y Rioja. Sólo dos pasos sacó aquel año el Valle, dejándolo de hacer el de Jesús con la Cruz al Hombro. El recorrido es idéntico al que vimos en la Hermandad de la Lanzada, con quien compartía residencia en el Santo Ángel.

CONTINURÁ........


viernes, 16 de diciembre de 2011

LA ÚLTIMA SEMANA SANTA DEL SIGLO XIX (II): EL MIÉRCOLES SANTO

..... CONTINUACIÓN

Tras la pausa del Lunes y Martes Santos, en los cuales no desfilaba ninguna Cofradía, vuelven a tomar las calles los pasos de otras cuatro Cofradías: el Prendimiento, Cristo de Burgos, las Siete Palabras y la Sagrada Lanzada.


La Hermandad de los Panaderos sale con tres pasos, añadiendo a los actuales el alegórico de San Andrés. De su corto recorrido destacamos su acceso a Campana por Sta. María de Gracia. Del Cristo de Burgos se destaca la reciente incorporación de la Magdalena en el único paso de la Cofradía. El regreso lo realiza por la zona de la Alfalfa, llegando hasta San Leandro. Apenas presenta modificaciones con el recorrido actual la Hermandad de las Siete Palabras, cuyo único paso regresa por Cerrajería y Sierpes.


 De brevísimo podemos clasificar el recorrido de la Sagrada Lanzada, ya que su residencia por entonces era el Santo Ángel, desde el que da un pequeño rodeo por la Magdalena (entonces llamada Plaza del Pacifíco) para alcanzar la calle O´donnell. El regreso del paso único de la Hermandad lo realiza también por Cerrajería. 





CONTINUARÁ........

jueves, 15 de diciembre de 2011

LA ÚLTIMA SEMANA SANTA DEL SIGLO XIX (I): EL DOMINGO DE RAMOS

Comenzamos en este día con la aportación del primer programa de Semana Santa conocido en el que se incluyen los itinerarios de las diferentes Cofradías que tenían previsto hacer la Estación de Penitencia.

Se trata de la ultima Semana Santa del siglo XIX, y en el programa podemos contemplar numerosas curiosidades , si bien las fotografías que aparecen son de sobra conocidas por su aparición en otras publicaciones, no tanto los comentarios que se hacen sobre las Hermandades, así como los insólitos recorridos.

Por comparación con otras reseñas de aquel año, entendemos que el orden en el que aparecen las Cofradías no es el orden establecido para la Carrera Oficial. Como notas generales, destacamos la entrada a la Campana de numerosas Cofradías por la Calle Santa María de Gracia y el regreso de las Cofradías de Triana por San Pablo



Son cuatro las cofradías que aparecen en la nómina del Domingo de Ramos: La Estrella, Los Negritos, Las Aguas y la Amargura, dándose la circunstancia de que de las cuatro, dos salen del mismo Templo.


De la Hermandad de la Estrella destacamos el recorrido de ida, dando un gran rodeo que llega hasta la calle Bilbao antes de buscar la Campana. Más lógico es el efectuado por los Negritos, que realiza la ida por la zona de la Encarnación y el regreso por la Alfalfa y la calle Águilas. La de las Aguas, con un sólo paso, además del rodeo de Bilbao tambien se da un buen paseo por el arrabal, llegando hasta la calle Procurador antes de buscar el Puente. En el regreso, la vuelta es por el lado contrario del barrio, adentrándose por Rodrigo de Triana. La Amargura busca la Campana por las calles  Tarifa y Sta. Mª de Gracia y el regreso se hace por Puente y Pellón.

CONTINUARÁ.......

miércoles, 14 de diciembre de 2011

EL ALTAR BLANCO DE LOS NEGRITOS


Aunque carecemos de datos suficientes como para asegurar la datación de esta fotografía, es más que probable que fuese realizada antes de 1940, año en que se restauró la talla por Agustín Sanchez Cid, descubriendo su autoría por Andrés de Ocampo en 1622.

El retablo sobre el que se encuentra ubicado el Crucificado, probablemente resultó dañado o destruido en alguna de la riadas (1948 y 1962), pues de los elementos tallados que lo componen, tan sólo hemos logrado identificar el Sagrario, el cual vemos en esta reciente fotografía, presentándose dorado al completo y no sobre fondo blanco, como se aprecia en la antigua fotografía.

Al igual que en la fotografía publicada ayer del Cristo de la Buena Muerte, vemos como penden del altar los exvotos en agradecimiento a la concesión de peticiones otorgadas por la venerada Imagen, costumbre popular prácticamente desaparecida en nuestros días.

martes, 13 de diciembre de 2011

LA BUENA MUERTE CON CORONA DE ESPINAS Y POTENCIAS


Ante nosotros se muestra hoy una de las pocas fotografías realizadas al Stmo. Cristo de la Buena Muerte, portando corona de espinas y potencias.

El portentoso Crucificado que tallara Juan de Mesa en 1620, fotografiado por Francisco Murillo en 1910, aparece aquí en la Antigua Universidad, acompañado de la Stma. Virgen y San Juan Evangelista formando un Calvario. 

Nos llaman la atención los exvotos colocados sobre el fondo de damasco del altar, muestras de la devoción que ya se le procesaba al crucificado tres lustros antes de la fundación de la Hermandad que a partir de entonces le rendiría culto.




lunes, 12 de diciembre de 2011

LA VIRGEN DE LAS MERCEDES CON LA CORONA DE SAN ESTEBAN

Captada por la cámara de Haretón, traemos esta fotografía publicada en 1957 y una de las primeras realizadas a Ntra. Sra. de las Mercedes, de la Hermandad de Santa Genoveva.

La Stma. Virgen, tallada en 1956 por José Paz Velez, aparece ataviada en esta ocasión con la corona de Ntra. Sra. de los Desamparados, de la Hermandad de San Esteban, la cual había sido repujada en plata sobredora pocos años antes, en 1954, por Manuel Seco Velasco. 

Ésta presea sigue siendo utilizada en la actualidad para su salida procesional en la tarde del Martes Santo.

sábado, 10 de diciembre de 2011

LA ESPERANZA DE TRIANA POR LA PLAZA NUEVA

Era el año de 1942 cuando el fotógrafo Serrano captó ésta instantánea en las primeras horas del Viernes Santo.

La Virgen de la Esperanza de Triana regresa triunfalmente a  San Jacinto, tras realizar la Estación de Penitencia a la Catedral.

Además del escaso exorno floral, destacamos que el palio es sujetado ya por los varales que había realizado Jorge Ferrer, con sus característicos nudetes de hojas de grandes dimensiones. 


viernes, 9 de diciembre de 2011

LA VIRGEN DE PRESENTACIÓN EN 1914

Ante nosotros vemos una fotografía publicada en 1914 de Ntra. Sra. de la Presentación, titular de la Hermandad del Calvario.

Aparece la Imagen ataviada de forma muy sencilla, con diadema de líneas simples y con ropajes sin bordar.

La Virgen de la Presentación está atribuida a Juan de Astorga y fue tallada entre 1834 y 1839.


miércoles, 7 de diciembre de 2011

LA INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO A LA INMACULADA CONCEPCIÓN


Hoy, de forma excepcional, vamos a tratar un tema que no es puramente cofrade, pero si íntimamente relacionado con el mundo de las cofradías como es la inauguración del monumento a la Inmaculada Concepción erigido en la plaza del Triunfo.
Para la bendición del monumento el 8 de diciembre de 1918, se organizó una gran procesión a la que asistieron las hermandades, colegios, congregaciones, banda municipal, comisiones civiles, militares y eclesiásticas y fuerzas de un regimiento de infantería con bandera y música. Al término de la procesión, que partió de la Catedral, el Cardenal Almaraz bendijo el monumento.

Tras la bendición del Cardenal, el diputado católico, Sr. Rojas Marcos, pronunció un elocuente discurso con el que entregó el monumento a la ciudad, siendo contestado con otro discurso del Sr. Alcalde.



El monumento en cuestión es obra del afamado escultor valenciano Lorenzo Coullaut Valera. En su base se representan las tallas de Martínez Montañés, Murillo, Juan de Pineda y Miguel Cid, las cuales vemos aquí en pleno proceso de ejecución.
El monumento está coronado por la Inmaculada Concepción, inspirada en el cuadro de Murillo que se conserva en el museo del Louvre de Paris.
En las dos últimas fotografías, que al igual que las anteriores corresponden a diferentes revistas de la época, vemos dos perspectivas de la maqueta del monumento.

   

lunes, 5 de diciembre de 2011

ANTIGUO SIMPECADO DE LA AMARGURA


Ilustramos hoy el blog con este recorte de prensa de 1928. El pie de foto es contundente en cuanto a la pieza bordada que se ofrece en la escena.

Nada hemos podido encontrar sobre su autoría  y sobre su destino cuando en 1947 fue sustituido por el actual, si bien es posible que pereciera en el saqueo de San Juan de la Palma en 1936.

viernes, 2 de diciembre de 2011

LOS RESPIRADEROS REPUJADOS DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES


Sin el mínimo temor a equivocarnos podríamos decir que los actuales respiraderos-faldones de la Virgen de los Dolores de la Hermandad de San Vicente, son una de las más importantes obras del bordado del siglo XX. Sin Embargo, y tal y como podemos contemplar en esta postal, no siempre fue así.

Entre 1939 y 1969 este paso de palio lució estos respiraderos repujados en metal plateado por Andrés Contreras. De corte recto, muy al gusto de la época, presentaba la novedad de incluir capillas con escenas de la Vida de la Virgen.

Dichos respiraderos podemos contemplarlos hoy en día en el paso de palio de Ntra. Sra. de la Esperanza, de  la Hermandad de la Coronación de Espinas de Carmona, en cuya web hemos encontrado esta fotografía.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...