lunes, 9 de enero de 2012

LAS MANOS DE LA SEÑORITA DE TRIANA




En 1922, la Hermandad del Cachorro decidió cambiar a su Dolorosa, para lo cual adquirió el busto de una talla antigua, la cual el escultor Joaquín Bilbao se encargó de transformar en una imagen de candelero, con la colaboración del también escultor Adolfo López, que fue el encargado de tallar las manos de la Dolorosa del Patrocinio. Por su gracia y finura fue apodada por los sevillanos como "La Señorita de Triana".

La fotografía que hoy traemos debió ser realizada a partir de 1926, año en que se estrenó el manto de Olmo, y antes de 1943, por ser éste el año del estreno de la corona que a partir de entonces lució la Dolorosa, siendo la corona que lleva en esta ocasión la realizada en el siglo XVIII con punzón de  Palomino. 


Con motivo de la celebración del primer Besamanos de la Virgen del Patrocinio en 1966, se decidió intercambiar las manos de ésta Dolorosa por las de la anterior, atribuida con fundamento a Cristobal Ramos, por lo que las manos talladas por Adolfo López pasaron a la Dolorosa que actualmente recibe la advocación de los Dolores, y por lo tanto no perecieron en el incendio ocurrido en 1973, en el cual quedó totalmente destruida la Dolorosa adquirida en 1922.

En las tres imágenes captadas en fechas recientes vemos a la talla de la Virgen de los Dolores que actualmente recibe culto en la Antigua Capilla del Patrocinio, la cual continua contando con las manos a las que nos hemos referido en este artículo.









domingo, 8 de enero de 2012

LOS RESPIRADEROS DE LA VIRGEN DE LA SALUD, EN BELLAVISTA


Emilio García Armenta fue un orfebre cordobés afincado en Triana, que supo dotar a sus obras de una gran personalidad, caracterizándose por el perfeccionismo del acabado de sus piezas a las que imprimía gran calidad, fuesen o no ejecutadas en nobles metales. 


Los respiraderos que hoy nos ocupan fueron repujados en metal plateado y estrenados por la Virgen de la Salud en 1956, siendo utilizados hasta el lunes Santo de 2000. Al primer lustro de los años sesenta corresponde la postal que hoy contemplamos, de la popular colección del escudo de oro, en la que vemos a la Stma. Virgen saliendo de la Catedral con dichos respiraderos en el paso.



Tras varios años sin uso procesional, a partir del año 2007 son cedidos a la Hermandad del Dulce Nombre, del barrio sevillano de Bellavista, donde son utilizados cada Viernes de Dolores por María Santísimo del Dulce Nombre en sus Dolores y Compasión.








En las siguientes fotografías, que hemos encontrado en las galerías fotográficas de COFRADES, vemos en primer lugar al paso de palio de la referida Cofradía, y en segundo un detalle del frontal donde apreciamos el cincelado de la "Fuente de la Salud" en referencia a la titular mariana del Barrio de San Gonzalo.


sábado, 7 de enero de 2012

LOS PRIMEROS SAYONES DE LAS PENAS DE TRIANA

Entre 1899 y 1907, la Hermandad de la Estrella sacó un misterio que estaba formado por diferentes figuras de sayones y judíos que, al parecer, pertenecían a la Hermandad de la Cena, y que eran cedidos por el párroco de Omnium Sanctorum. 


En la documentación que hemos examinado acerca de este misterio, existen numerosas contradicciones según las fuentes que se consulten, pero uniéndolo todo hemos llegado a la siguiente conclusión: de las cuatro figuras secundarias que aparecen en la fotografía, dos procederían del paso de la Humildad y Paciencia y habían sido estrenadas en 1881 y las otras del misterio de la Sagrada Cena tallado por Manuel Pérez Gisbert en 1897, siendo todas devueltas a la Cena tras un pleito entre ambas Corporaciones. Allí perecieron en el incendio de  1936.

Tras dejar de procesionar en 1908, dejarían sólo al Señor de las Penas hasta la ejecución del actual misterio en 1952.

El paso neogótico en el que aparece el misterio es el que sacó esta trianera Hermandad entre 1899 y 1940, y fue tallado por Salvador Domínguez Gordillo para la Hermandad del Calvario, y de  él nos ocuparemos detenidamente en otra ocasión.

viernes, 6 de enero de 2012

EL PALIO DECIMONÓNICO DE LA MERCED


Si en fechas pasadas tratamos del manto de la paloma, sobrenombre con el que era conocida esta prenda que lució la Virgen de la Merced desde 1897 hasta 1928, hoy vamos a hacerlo sobre el palio estrenado tan sólo un año antes, en 1896, el cual siguió el mismo destino. Este palio, a diferencia del manto, fue bordado por las hermanas Ana y Josefa Antúnez, si bien el techo tendría que esperar   hasta 1900 para que pudiera verse el conjunto al completo, lo cual nos permite datar esta fotografía entre los años 1897 al 1899.

Con la adquisición de los nuevos bordados de la Cofradía de Pasión, el conjunto del palio fue vendido a la Hermandad de Padre Jesús de Ronda, donde aún hoy en día sigue cubriendo en su estación penitencial a la Virgen de los Dolores Rondeña.

En la última de las fotografías, que como la anterior hemos encontrado en el blog Pasión en Ronda, vemos la transformación que han sufrido las bambalinas, a las que se les han añadido crestería, borlones y corbatas. Estos cambios fueron realizados en la restauración realizada en 1966, en la cual se cambió el color negro original de las piezas por el actual burdeos.


jueves, 5 de enero de 2012

DEL MOLVIEDRO A YECLA (MURCIA)

Hasta la Semana Santa de 1997, el misterio de Jesús Despojado de sus Vestiduras estuvo compuesto de una serie de figuras secundarias de diversa procedencia: dos sayones y un romano de José Sanjuán Navarro, procedentes del primer misterio de 1941; un soldado romano procedente del misterio de San Benito; otro romano procedente de la Lanzada, de Emilio Pizarro; y por último, el esclavo etíope de Castillo Lastrucci procedente de las Tres Caidas de Triana. Pues todas estas esculturas, a excepción del etíope que fue devuelto a su anterior propietaria, pues estaba cedido, fueron vendidas a la joven Hermandad del Prendimiento, de la localidad de Yecla, situada al norte de la provincia de Murcia.

La Imagen Titular de la Cofradía del Prendimiento es el Cristo de la Redención,  tallado por el imaginero Antonio Labaña Serrano. En la primera fotografía vemos la composición del misterio tal y como procesiona por las calles de Yelma, y en la segunda vemos el paso expuesto entre otros misterios de esta Semana Santa. Ambas han sido extraídas del programa oficial de la Semana Santa de Yecla.



En las siguiente instantáneas, que hemos rescatado del antiguo foro "El Nazareno" y debén ser de los años 80 del siglo pasado, podemos ver dos perspectivas diferentes de la composición del misterio cuando cruzaba las calles de Sevilla en la tarde del Domingo de Ramos.







El sayón que antes preparaba el agujero para la Cruz, es el que ahora porta la antorcha; el que despojaba la túnica al Señor por detrás, ahora lo prende desde la delantera del paso; los dos romanos siguen conversando en la trasera del paso y el sayón que ofrecía el Cáliz al Señor, se oculta tras Él en la composición actual. 

miércoles, 4 de enero de 2012

BESAMANOS BAJO PALIO


Hoy en día proliferan entre nuestras Cofradías los montajes de palios formando parte de la escenografía de los besamanos de nuestras Dolorosas, algo nada nuevo como podemos observar en esta fotografía de uno de los primeros Besamanos de María Santísima de la Paz, concretamente, el realizado en 1942.

La Dolorosa del Porvenir aparece todavía sin su característica corona neogótica, bajo un palio formado por telas de damasco fruncidas, acordonadas y sujetas por al menos seis varales. El adorno floral es escaso, al estilo de la época, con hojas de helechos en las jarras y un centro de claveles ante la Imagen. 

El conjunto aparece flanqueado de dos banderas e iluminado por dos candelabros con velas electrificadas (o al menos eso parece) y la Virgen luce el fajín de capitana.

martes, 3 de enero de 2012

LOS CABALLOS TRIANEROS

No es lo habitual, cuando se describe a una talla, aportar datos sobre la procedencia de la madera empleada pues lo normal cunado se cita la ejecución de una escultura es indicar la fecha y autoría de la misma. Sin embargo, Juan Carrero en sus "Anales" nos muestra un dato, cuanto menos curioso, sobre la realización de los caballos que figuran en el paso de la Exaltación. 
En 1960 se renovó totalmente este misterio, realizándose nuevos los dos caballos, a los cuales se les dotó de mayor movilidad. El imaginero encargado de aquella tarea fue Juan Abascal, el cual según nos cuenta el mencionado Carrero, utilizó madera de pino de Flandes, procedente de las vigas que había en los últimos soportales de la calle San Jacinto.
En las primeras fotografías vemos al misterio entrando en la Plaza de la Campana el Jueves Santo de 1965, cuando dichos caballos llevaban saliendo tan sólo un lustro, y antes del derribo de la emblemática Farmacia Central. Podemos encontrar más información sobre estas fotografías en el blog SIMPLEMENTE CAPILLITA  así como en el último número del boletín de la propia Hermandad "EXALTACIÓN".

Del más que recomendado blog EL PASADO DE SEVILLA hemos tomado prestadas las siguientes ilustraciones de los primeros años el siglo XX, en las que se ve perfectamente la antigua configuración de la trianera calle San Jacinto, con sus soportales y sus vigas de madera que acabarían transformadas en las equinas esculturas.


lunes, 2 de enero de 2012

HUMILDAD Y PACIENCIA CON CLÁMIDE


La clámide era una especie de capa corta muy utilizada por los soldados griegos entre los siglos V al III antes de Cristo, y que después fué adoptada por los ejércitos romanos. Con dicha prenda vemos cubierto en esta ocasión al Cristo de la Humildad y Paciencia, en esta fotografía de la cual no tenemos fecha, pero que debió ser captada en el primer tercio del siglo XX.  Probablemente se trata de alguno de los ropajes que en esa época tenían los apóstoles del misterio de la Sagrada Cena, como vimos hace algún tiempo en la entrada de este blog ROPAJES BORDADOS PARA LOS APÓSTOLES, pues la prenda no coincide con la túnica que aparece a los pies del señor en el paso en la actualidad. No hemos logrado identificar tampoco las potencias que porta el Señor, y que no coinciden con ninguna de las que habitualmente luce.

En la siguiente fotografía, que hemos encontrado en el blog MÚSICA PROCESIONAL SEVILLANA, vemos en los cultos de 2007 al Señor de la Humildad, cubierto igualmente con una clámide o mantolín pero sin bordar.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...